28
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Comunidad y entretejidos: La experiencia del mayo feminista del 2018 en
Chile
Community and interweaving: The experience of feminist May 2018 in Chile
Fabiana Hernández Seguel
Universidad Tecnológica Metropolitana
Autora de correspondencia: fhernandez@utem.cl
Recibido 2024-01-25. Aceptado 2024-03-18
Resumen
En este artículo se pretende hacer una revisión de la historicidad de Chile y los conflictos sociales que
se presentan en la actualidad, poniendo especial énfasis en las demandas históricas, pero también
emergentes, del movimiento feminista. Para ello, abordaremos el movimiento social del año 2018.
Que además de su gran capacidad de convocatoria, fue liderado, organizado y protagonizado por
estudiantes mujeres provenientes de orígenes diversos, siendo muchas de ellas primera generación
profesional. A su vez, se explora el papel del neoliberalismo, que emerge luego de la dictadura en el
año 1973. Pues permite comprender el malestar social generado por una desigualdad de carácter
estructural, que afecta a múltiples ámbitos de la esfera social. Desde allí se desprende la discusión de
cómo esto ha repercutido en la situación de la mujer en el escenario contemporáneo y los desafíos
que se presentan, tanto para el feminismo latinoamericano como para el feminismo a nivel global.
Palabras clave: feminismo; Chile; Latinoamérica; neoliberalismo.
Abstract
This article aims to review the historicity of Chile and the social conflicts that arise today, placing
special emphasis on the historical, but also emerging, demands of the feminist movement. To do this,
we will address the social movement of 2018. In addition to its great capacity to attract people, it was
led, organized and carried out by female students from diverse origins, many of them being first-
generation professionals. At the same time, the role of neoliberalism is explored, which emerged after
the dictatorship in 1973. It allows us to understand the social unrest generated by structural inequality,
which affects multiple areas of the social sphere. From there follows the discussion of how this has
impacted the situation of women in the contemporary scenario and the challenges that arise, both for
29
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Latin American feminism and for feminism at a global level.
Keywords: feminism; Chile; Latin America, neoliberalism.
INTRODUCCIÓN
El año 2018 fue decisivo en el contexto sociopolítico chileno. Desde los primeros meses se
evidenciaron múltiples sucesos significativos que se relacionaron con la búsqueda de una profunda
emancipación feminista. Las protagonistas de este descontento fueron un grupo social emergente: el
estudiantado universitario femenino. Que no solo buscaron la transformación de sus instituciones de
origen, sino, abarcaron nuevas formas de transformar el entretejido social. El objetivo de este artículo
es aportar a la reflexión sobre este suceso. Para ello, como metodología principal se realiza la revisión
de fuentes secundarias, correspondiente a artículos académicos y/o estudios relacionados con la
temática feminista en Chile y Latinoamérica. Se abordará primeramente el contexto sociopolítico
chileno, justamente en un periodo fundamental, pues en el año 2023, se han conmemorado 50 años
del golpe de Estado, ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Para luego adentrarnos en lo que fue el
mayo feminista y en las principales peticiones de las estudiantes universitarias chilenas. Incluyendo
las teorías feministas provenientes de Latinoamérica, concretamente de las feministas bolivianas, con
el feminismo comunitario, identificando esta teoría como una corriente nutritiva para la praxis social.
Se concluye con reflexiones y los nuevos desafíos que se nos presentan en el avance de la
emancipación de las mujeres.
MÉTODO
La metodología utilizada fue la revisión de fuentes secundarias, relacionadas con artículos académicos
que contenían los conceptos de feminismo, neoliberalismo, Chile y Latinoamérica, poniéndose
especial énfasis en aquellos que abordan el fenómeno del movimiento feminista del año 2018.
Ante ello, la búsqueda se realizó siguiendo las recomendaciones de PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2010),
en base de datos como Dialnet y SciELO. A su vez, la squeda incluyó la bibliografía contenida en los
artículos encontrados, donde fueron seleccionados aquellos escritos relacionados con la temática.
En ese sentido, los criterios de inclusión fueron aquellos artículos publicados en revistas científicas,
en idioma español, a partir del año 1999 hasta la fecha, donde se posicionaron de manera mayoritaria
los artículos elaborados en los últimos diez años.
Los criterios de exclusión fueron aquellos artículos que no tenían relación con el tema a tratar, o bien,
se encontraban en una fecha anterior al de inclusión.
30
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
RESULTADOS
Antecedentes del contexto sociopolítico chileno: Una historia convulsa.
Chile posee una trayectoria histórica convulsa. La reciente dictadura cívico militar (1973- 1990), dej
heridas profundas, que hasta la actualidad siguen remeciendo el contexto sociopolítico, económico y
cultural. Estas heridas responden, primeramente, a la violación sistemática de los derechos humanos,
muchas de ellas con vasta impunidad, para lograr la imposición de un sistema neoliberal que arraigó
en la Constitución promulgada en 1980, donde se estableci toda la ideología del libre mercado que
se venía desarrollando en buena parte de América Latina; acatando los lineamientos de reformas
estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional y con la influencia de Estados Unidos.
La lucha feminista en el Chile dictatorial y post dictatorial fue diversa y las/los autores/as no terminan
de identificar los periodos precisos de las olas feministas. Esto, en gran parte se debe, a que los
colectivos feministas de los setenta y ochenta, estuvieron abocados a resistir a la persecución de los
agentes de la dictadura. Tal como fue el caso de Gladys Marín, quién fue una luchadora por los
derechos humanos, arduamente perseguida durante la dictadura por ser dirigente del Partido
Comunista Chileno. Llegó a liderar la lista de las personas más buscadas por los agentes de la dictadura
por lo que debió exiliarse para proteger su vida. Su marido, Jorge Muñoz, fue detenido y desaparecido.
En 1999 se convirtió en la primera mujer en ser candidata a la presidencia de Chile (Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile).
Las mujeres consideradas de izquierda o disidentes a la derecha conservadora sufrieron torturas, no
solo sicas, sino también psicológicas y sexuales. Estas torturas, las cuales incluso no tuvieron en
consideración la edad de las ctimas, consistieron en aberraciones a la dignidad humana, como
violaciones grupales, violaciones con animales, provocación de abortos, embarazo forzoso, asesinatos
por tortura y desapariciones. Ante esto se considera que la violencia poltica-sexual hacia las mujeres
fue planificada, - la venda

mujeres recluidas (Maravall, 2008).
Estos casos y muchísimos más se trataron de manera deficiente. Generando una sensación
generalizada de impunidad. Las sobrevivientes continúan luchando por una justicia que no ha llegado,
aun a 50 años de lo sucedido.
Con todo, las mujeres en resistencia a la dictadura fueron creando agrupaciones de solidaridad y
apoyo mutuo para los familiares de los/as detenidos, los/as presos/as políticos/as, y otros colectivos
vulnerables. Oponiéndose al nuevo orden hegemónico que intentaba mantener a las mujeres dentro
de las lógicas del consumo e individualismo. Algunos ejemplos de estas agrupaciones son: la
Agrupación de mujeres democráticas (1973), Agrupación de mujeres por la vida (1983), entre otros
31
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
(Pérez y Olivares, 2021).
Aunque la dictadura quedó atrás, el modelo neoliberal sigui imperando. Debido a la fragilidad de la
democracia recuperada que, en sintonía con la presencia panóptica de los grupos empresariales
(apoyados por gran parte de la clase política y amparados en la Constitución) produjeron una serie de
privatizaciones que encauzaron en el crecimiento de un estado altamente patriarcal y subsidiario
(Madariaga, 2009), en palabras del historiador chileno, Gabriel Salazar (2019):

las comunicaciones, las carreteras, la pesca, los bosques y las salmoneras y permitieron
gigantescos entendimientos ilegales entre las grandes empresas y multimillonarios desfalcos

En suma, en el territorio nacional y también sincrónicamente a nivel global, se fue posicionando, lo

para críticas ni disidencias. Lo que fue reforzado por los partidos tradicionales de centroizquierda, que
se mantuvieron en una estrecha relación con este nuevo pensamiento.
El neoliberalismo se torn como una corriente ideológica asociada al sentido común, y como el único
sistema valido para vivir. Las relaciones sociales y las individualidades también sufrieron
transformaciones agudas. Construyéndose lo que (Lacan, como se cit en Laval y Dardot, 2013),
denominan como el discurso capitalista Las identificaciones con empleos, funciones y
competencias propias de la empresa. As como la identificación con grupos de consumo, signos y
               
neoliberalismo se auto valida y reconstruye diariamente, por medio de herramientas como los medios
de comunicación, donde asienta su hegemónico discurso a través de las narrativas (Riffo Pavón et
al.,2021). Esto quedó visibilizado en el año 2019 donde gran parte de la población genera un rechazo
a los medios de comunicación masivos, debido a que se considera, se encuentran al servicio de las
elites. Generando una criminalización hacia la protesta social (Hernández et. al., 2022).
En Chile se reconfigura, pero también emerge, un grupo social con capacidad de dominio: la élite.
Entendiendo a ésta como un conglomerado de actores sociales selectos con un acceso mayoritario
hacia el poder (Giesen Flaskamp, 2010, p.16). Este poder implica el prestigio social, el acceso
económico y la capacidad de influir en las decisiones políticas, sociales y/o culturales que repercuten
en la sociedad civil.
Muñoz et. al. (2021), han evidenciado la amplia brecha de estas élites con el resto de la sociedad en
conjunto con la profunda desconexión de la realidad social. Generando situaciones de gran ignominia,
reflejadas en declaraciones desinformadas u ofensivas a través de los medios de comunicación, el
impulso de políticas públicas excluyentes, la segregación territorial, entre otros. El informe del año
32
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
2015 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo as también lo manifiesta
"Es la falta de respeto, el desprecio en el trato cotidiano y el no reconocimiento de la dignidad
de las personas lo que más molesta y lo que est en la base de la crítica a la desigualdad de la
sociedad chilena." (p.99).
Lo anterior, también se encuentra reflejado en afectaciones a la salud mental, donde el país se
posiciona dentro de los rankings globales, como uno de los más afectados por altos índices de
depresión. Este deterioro repercute en las mujeres: por cada hombre diagnosticado de depresión en
Chile, existen cinco mujeres con el mismo resultado. Además, esto se condice con pertenecer a la clase
social baja y, por tanto, un nulo o difícil acceso a servicios sociales de calidad, como educación y/o
salud (Jiménez et.al., 2020).
Los resultados de Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) realizados por Centro de
Estudios de Conflicto y Cohesión social, COES, han demostrado lo anteriormente planteado.

género y nivel socioeconómico, siendo las mujeres de bajo nivel socio económico las que
presentan peores índices de salud mental y las explican mayoritariamente la brecha entre

Figura 1
Depresión en Hombres
33
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Figura 2
Depresión en Mujeres
Nota: Adaptado de Estudio Longitudinal Social de Chile (p.9) por Hojman et al., 2018, Centro de Estudios de Conflicto y
Cohesión Social.
Este malestar social generalizado ha llegado a todos los rincones y colectivos sociales, uno de los más
movilizados ha sido el estudiantil, muy afectado por las reformas neoliberales. El sistema educativo,
ha sido privatizado en todos los niveles: primario, secundario y universitario. Riffo (2013) establece
una correlación de la conflictividad estudiantil con este proceso privatizador, en una cronología de
tendencias cíclicas -1990-1997/2005-2006/2011/ a la que hoy habría que agregar, el mayo feminista
universitario del año 2018, y la revuelta social del año 2019, iniciado por estudiantado de secundaria.
Cabe destacar que, fruto de esa conflictividad y movilización social en favor de una educación inclusiva
y accesible para la ciudadanía, en el año 2016, tras una serie de reformas, se logra financiar la
educación superior, que permite al 60 % de la población con menos recursos acceder a la universidad.
Ante esto, el perfil de ingreso del estudiantado universitario se transforma, aumentando la matrícula
de estudiantes de  , es decir, que sus padres y antecesores no accedieron a
estudios universitarios (Soto, 2016).
La investigación de Araneda et.al. 2018, sobre las percepciones de la comunidad académica ante el
perfil del nuevo estudiantado chileno, da cuenta también de que, en los últimos diez años, se han
integrado estudiantes de género, origen y contextos diversos; que se posicionan en la mayoría de los

los/as estudiantes son madres o padres. De igual forma son trabajadores (en jornada completa o
34
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
parcial) y en cuanto al rango etario, también es heterogéneo, donde destaca la integración de
estudiantes de edad avanzada.
Entre los factores, también se encuentra el socioeconómico, pues la condición predominante del
alumnado tiene relación con índices mayoritarios de pobreza, lo que se condice con una dificultad en
los primeros años para adecuarse a la carga académica que se presenta al ingresar a la universidad.
También es relevante tener en consideración la multiplicidad de oferta universitaria que se encuentra
en el sistema educativo chileno, donde las universidades privadas y públicas presentan distintos tipos
de requerimientos en su acceso.
Feminismo(s) en la calle: La experiencia del mayo “morado” en el año 2018 en Chile y su relación
con el feminismo comunitario
En este escenario es que, dentro de los feminismos chilenos, encontramos dos corrientes. En primer
lugar, un feminismo institucional, arraigado en el periodo de transición a la democracia, apegado, por
ende, a las reformas de carácter neoliberal. Legado de feministas de centroizquierda que luego se
adhirieron a los nuevos gobiernos de la concertación chilena y que impulsaron leyes y políticas
públicas relacionadas, por, sobre todo, al combate de la violencia de género.
Por otro lado, un feminismo caracterizado por ser disidente al antes mencionado, organizado
regularmente fuera de los límites institucionales y que aboga por la construcción de colectividades,
que además contengan una visión de clase. Es decir, que se encuentren en favor de las mujeres de
clase baja y disidencias sexuales que no han sido beneficiarias de las políticas impulsadas en el
contexto de la transición a la democracia.
En el año 2018, esta visión de feminismos institucionales y en los márgenes fue desestructurada, pues,
ante múltiples denuncias de acoso dentro de las universidades, la organización feminista comienza a
generar un sentimiento de indignación generalizada. Donde se acusaba la gestión insuficiente por
parte de las autoridades correspondientes para dar solución a las víctimas. Mediante asambleas
autoconvocadas, las mujeres comparten experiencias de abuso, que salen a la luz mediante la
emocionalidad y el deseo de realizar una transformación que también ofrezca una reparación, y la
certeza de que estos abusos deben cesar. Esta experiencia colectiva es especialmente relevante,
debido a que se genera, lo que autores como Scott (2003), consideran el desvelamiento de un discurso
que hasta ese momento se mantenía en el campo de lo privado, de lo oculto y al salir a la luz genera
una revolución. Lo anterior, también está sustentando con casos de gran impacto debido a la crueldad
contra las mujeres, como por ejemplo el caso de La Manada en España en 2016. Esta revelación y
visibilización de las violencias contra las mujeres, generó un sentimiento colectivo de desamparo e
injusticia (Lara, 2020) y por ende de demanda de reparación.
35
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165

 la creación de petitorios que destacan por su solidez y complejidad,
la convocación a asambleas, la conformación de colectivos por afinidad, manifestaciones callejeras,
huelgas de hambre, entre otros. En palabras de Navarro (2018):
 Encarnan as, en paro y fuera del aula, un propósito formativo intencionado por el
currculum escolar: estudiantes autónomas, integrales, críticas, interdisciplinarias,
comprometidas con los derechos humanos y con su entorno, con uso de tecnologías de la
información, que transfieren saberes a nuevas situaciones y comunican a interlocutores
diversos. Por eso puede afirmarse que estas protestas letradas también están modificando las

Las mujeres y disidencias sexuales que protagonizaron este movimiento fueron, en su mayoría,
jóvenes de un rango etario entre 20 y 30 años. Sin embargo, también se adhirieron estudiantes
secundarias, académicas y profesoras. Por tanto, todo el conjunto hizo de este un movimiento
caracterizado por ser multitudinario y aun con las diferencias, pudieron organizarse y construir un
movimiento elocuente, donde se aspiró a construir nuevas formas de relacionarse y acabar con lo que

son tomadas las agresiones sexuales. Del mismo modo, con la culpabilidad con la que se imputa a las
mujeres cada vez que se da un caso de abuso. También de manera más profunda, este movimiento
cuestiona los cimientos de todo un aparataje institucional que permite que la cifra de feminicidios
continúe aumentando, según el Ministerio de la Mujer y la equidad de género de Chile, en el año 2023,
icio nacional de la Mujer y la Equidad de Género,
2023).
El femicidio frustrado hacia Nabila Rifo en el año 2016, es un caso significativo de lo que es el
despliegue de la sociedad machista. Fue víctima de una brutal agresión de su pareja, que la deja
agónica y con ceguera permanente, luego de quitarle los globos oculares. El caso se mediatizó y
demostró que la cultura patriarcal se promueve y sustenta en la sociedad mediante el enjuiciamiento
público a la víctima. Quien vivi múltiples atropellos hacia su privacidad, llegando inclusive, en
televisión abierta, a leer el informe ginecológico con el afán de demostrar que era una persona activa

A continuación, en la Tabla 1, se presenta una cronología de los acontecimientos más relevantes
ocurridos durante las manifestaciones feministas.
36
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Tabla 1
Cronología del mayo feminista en Chile (2018)
Fecha
Acontecimiento
Descripción
Repercusión
17 abril
Primera toma feminista
En la Universidad Austral,
Facultad de Filosofía y
Humanidades
De forma paulatina se suman
otras Universidades y Liceos
de educación secundaria. En
el momento más álgido de la
movilización se registraron 22
universidades en toma y 17
en paralización (Dinamo,
2018).
16 mayo
Masivas manifestaciones a lo
largo de todo Chile
Las protestas fueron
caracterizadas por su
capacidad de convocatoria,
pero también por la
organización,
demostraciones artísticas y
performativas
En la capital, Santiago de
Chile, se reunieron alrededor
de 150 mil personas
(Sepúlveda, 2019).
25 mayo
Histórica toma de la Casa
Central de la Universidad
Católica
Las estudiantes formulan un
petitorio con demandas
feministas.
La Universidad únicamente
había sido ocupada en 1967
y 1986, (Leibe y López,2021)
30 agosto
La última universidad
depone la movilización
La Universidad de Playa
Ancha llega a un acuerdo con
rectoría
Culminan las ocupaciones
masivas de Instituciones
Universitarias
Fuente: Elaboración propia (2024)
Una de las características más distintivas de la movilización feminista del año 2018, era que no solo se
abogaba por la liberación de las mujeres en un intento de acomodarse al actual sistema de vida, sino
también la liberación de las lógicas neoliberales de manera estructural. En este intento, es que se
ponen en la palestra temáticas relacionadas con los pueblos indígenas, a las disidencias sexuales, a la
pobreza y la desigualdad, a los problemas de salud mental, a la precariedad laboral, al cambio climático
y el extractivismo desmesurado, a las políticas públicas insuficientes y excluyentes, al trabajo
doméstico no remunerado, entre otros. El feminismo chileno, por tanto, ya no solo tiene el desafío de
37
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
combatir contra la violencia de género, sino de abolir toda una serie de injusticias (Maffia, 2006).
Es por ello por lo que se comienzan a dar nuevas formas de relacionarse, muchas de ellas heredadas
de la resistencia a la dictadura. (Re)Emerge un feminismo vinculado con el barrio, la comunidad y las

son especialmente reveladores, pues, consisten en la reunión, en torno a la preparación de una
comida que luego es compartida por toda la comunidad. En este espacio, se intercambian saberes,
opiniones y discusiones, que hacen que el movimiento feminista se torne un movimiento mucho más
comunitario, abocado a la solidaridad y comprometido con la desigualdad social.
Feminismo(s) comunitarios: El neoliberalismo y la visión desde el sur global
La oposición de este movimiento al neoliberalismo resulta clave para comprender la necesidad de
nuevas políticas públicas en Chile, orientadas a prevenir y erradicar la violencia y desigualdad de
género. Como se ha evidenciado en las páginas anteriores, el neoliberalismo se ha posicionado en
todos los aspectos sociales, incluyendo el feminismo; captando las formas y visiones del movimiento
para autodefinirse, el feminismo neoliberal se ha posicionado en cuanto aspecto subjetivo de la vida
personal de las mujeres, centrándose en elementos como, los logros individuales, el consumismo, que
incluye inclusive eslogan relacionados con la lucha feminista, entre otras. Ante esto, se genera una
tensión entre el feminismo que aboga por un cambio trascendental en el modelo. La autora Medina-
Vicent, (2023), así también lo menciona:
(...) El poder de la decisión individual resulta aqu vital, ya que no se pretende que las mujeres
realicen una reflexión y/o actuación crítica con respecto a las estructuras de desigualdad de
la sociedad, sino que se limiten a reproducir una lógica neoliberal, sustituyendo el histórico
objetivo del feminismo (la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres) por otro más
nuevo y perverso: conquistar la cúspide de la autosuperación superando los obstáculos
internos y dejando fuera los condicionantes sociales (Sarris y Rottenberg, 2017, como se cit
en Medina-Vicent, 2023).
Este feminismo apegado a las lógicas neoliberales suprime el avance de los pueblos y/o colectivos a
un desarrollo fuera de la sistemática opresión, sumisión y vulneración, que en la actualidad se refleja
en la urgencia social por medio de las migraciones forzadas, de la corrupción estructural, la violación
a los derechos humanos, la persecución política, el extractivismo, entre otros. Ante esto, los sujetos
mantienen su posición subalterna (Asher, 2003).
En las movilizaciones feministas del 2018, podríamos, entonces, estar en presencia de lo que, para las
epistemologías del sur, son las zonas liberadas. Reflejadas en los repertorios antes mencionados (ollas
comunes, ocupaciones o tomas, círculos de mujeres, entre otros), en las que prevalecen formas
38
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
alternativas de relacionarse, basadas en la horizontalidad organizacional, la integración y la
autonomía. Nacen de la urgencia de habitar una sociedad más justa; y por medio, de asambleas y/o
encuentros se dan espacios de educación colectiva que propician la afloración de nuevos saberes, o
bien del resurgir del conocimiento ancestral.
Es por eso, que la experiencia del mayo feminista en Chile debe ser mirada desde una óptica distinta,
pues, contiene, en su esencia, una resistencia anti patriarcal, anticapitalista y anticolonialista. Donde
son las mujeres y disidencias, quienes alzan la voz y se manifiestan para un cambio a nivel social, esto
entendiendo, que no todas, ni todos, caben en la categoría de ciudadanos. El neoliberalismo excluye,
de manera racial, de género y de clase, a todos quienes no respondan a su lógica: mujeres migrantes,
campesinas y campesinos, indígenas, trabajadores/as precarizados/as, juventud empobrecida,
disidentes sexuales, personas en situación de discapacidad, etc. Y deja fuera a cualquier subjetividad.
Autoras y activistas del sur global, han vivenciado esto, y han podido dar forma a las palabras para
explicarlo y compartirlo al resto del mundo.
Adriana Guzmán, activista boliviana, aborda los conflictos sociales en su país, desde un feminismo
comunitario. Entendiendo que la comunidad es la única forma que ha sobrevivido frente al mundo
capitalista (Canal Encuentro, 2020). Esto se relaciona de manera intrínseca con el movimiento
feminista del 2018 que inclusive ciment, lo que fue la revuelta social del 2019, a través de una
potenciación comunitaria.
Comprender entonces, la complejidad de este movimiento, y de los feminismos en s, implica situarse
de manera histórica en el presente. Las propuestas para tratar la desigualdad de género desde la
institucionalidad han resultado insuficientes, generando una desafección política a nivel social. El
feminismo comunitario, ante esto, denuncia la falta de voluntad política, donde se prefiere la inversión
mercantil antes que la vida de las mujeres.
En ese sentido, se vuelve fundamental el fortalecimiento de la comunidad. Ante un contexto
globalizado donde convergen teorías, mirar al sur global que contiene una sabiduría ancestral,
histórica y colonialmente invisibilizada y denostada resulta imprescindible. Desde all oponerse al
carácter homogeneizador de la globalización, pero potenciar la capacidad de establecer diálogos a la
distancia es fructífero. En el contexto de una entrevista, con la pregunta, especialmente sobre Europa
y la articulación con el resto del mundo, Adriana Guzmán manifiesta lo siguiente:
No podemos seguir pensando desde un feminismo individualista, simplemente por sentido
común. Nos están matando y solas no nos vamos a salvar. Necesitamos articularnos,
encontrarnos para salvarnos, necesitamos articularnos más all de las fronteras. Parte de ese
individualismo sumado al nacionalismo, hace que las españolas se preocupen por los
feminicidios en España, los de las españolas, no los de las inmigrantes; en otros países de
39
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Europa ni se nombra, hemos aprendido a dolernos más all de las fronteras y eso nos da
esperanza (Lpez y Muoz, 2020, p. 310).
Aportes de Barrientos y Zalaquett (2021) as también lo manifiestan, donde por medio de la
reivindicación de una genealogía feminista, que incorpore también el elemento heterogéneo presente

-cuerpo como instancia de solidaridad
de transmisión de saberes y experiencias, de asociatividad y sociabilidad, inscritas en una filiación

las lógicas de dominación, y permitan a su vez ocupar los espacios de manera soberana.
DISCUSIÓN
La comunidad tiene la capacidad de integrar, de escuchar todas las voces presentes y construir desde
un conocimiento colectivo y por, sobre todo, de dar el lugar merecido a todos los/as sujetos/as que
han sido excluidos/as sistemáticamente del quehacer político en la esfera pública. Es entonces que se
presentan nuevos desafíos, nuevas formas de mirar y habitar el mundo, y de enlazar memorias y
sentires desde la subjetividad. Con una visión feminista que comprenda que la urgencia no se basa
solamente en la ocupación de puestos de poder o el acceso a la propiedad privada, sino de una
igualdad estructural, que a su vez comprenda la virtud de la enorme multiplicidad de escenarios y
comunidades en la esfera global, con el deseo de una inminente emancipación social.
Ante esto, es necesario volver a la historicidad y a la memoria, pues en Chile, las mujeres poseen una
trayectoria de lucha y resistencia, asociada a la persecución, a la tortura y a una inmensa desigualdad
social y de género que ha sido paleada mediante la construcción de entretejidos comunitarios desde
los márgenes. Lo que ha llevado, a reflexionar desde la vereda (acera) de autoras del sur global, que
también a su vez sean activistas, pues, desde esa posición se encarna la resistencia al patriarcado y al
neoliberalismo de una manera mucho más radicalizada, habitando sus comunidades como forma de
resistencia y construyendo, por tanto, formas transformadoras de habitar el mundo.
En este mismo sentido, es que por medio de este artículo se ha intentado dotar de la importancia a la
subjetividad que tuvo en el movimiento social de mayo del 2018, como un elemento sustancial que
muchas veces ha sido restado de valor en el quehacer académico. En simultáneo, resulta fundamental
destacar el contenido histórico del mayo feminista en Chile, como un suceso sin precedentes, que, si
bien se originó en las universidades, se ha mantenido en constante transformación gracias a las
colectividades feministas.
En la actualidad, Chile se ha posicionado como uno de los países que ha incorporado la visión de
género de manera cultural, pues el mayo feminista logró llegar tanto a la esfera pública como a la
40
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
privada. A su vez, a nivel académico, uno de los avances más importantes fue la creación de protocolos
y oficinas de género en la mayoría de las universidades. En el ámbito legislativo, en el año 2021, se
promulgó la ley 21.369 que regula el Acoso Sexual, la Violencia y Discriminación de Género en las
Instituciones de Educación Superior (Del Congreso Nacional, 2021).
A pesar de los avances, es importante mantener la constante articulación de las organizaciones
feministas, pues, aún quedan múltiples desafíos; tales como los necesarios avances en derechos
sexuales y reproductivos, o en materia de cuidados. Al mismo tiempo, es un hecho que existe un
consenso en lo que se refiere al empobrecimiento de la vida que ha generado el neoliberalismo,
exacerbado en países del sur global. Por tanto, hoy el foco de los feminismos chilenos se posiciona en
contra de la precarización de la vida y en favor de la dignidad.
Si bien, en la actualidad, el gobierno respalda una agenda política en favor del feminismo, el avance
del sector conservador amenaza con contrarrestar todos los avances en la materia, tal como ha
ocurrido en el país vecino, Argentina. Por tanto, más que nunca es necesario mantener lo logrado y
continuar avanzando, pues, tal como ha quedado explicitado a lo largo del artículo, la violencia de
género es transversal y representa una urgencia vital para las mujeres y disidencias.
Es por ello por lo que se ha propuesto visibilizar lo que fue la experiencia del mayo feminista del 2018
en Chile, como un movimiento social valioso que ha forjado el camino hacia un profundo cambio que
suponga una conversión del paradigma neoliberal, patriarcal y colonial.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Los datos estarán disponibles bajo demanda en el correo de la autora: fhernandez@utem.cl
CONFLICTO DE INTERESES
No existen conflictos de interés.
FINANCIACIÓN
No aplicable.
REFERENCIAS
Araneda, C., Sallán, J. G., Pedraja, L., y Rodríguez, E. (2018). Percepciones sobre el perfil del estudiante
universitario en el contexto de la educación superior de masas: aproximaciones desde Chile.
Interciencia, 43(12), 864-870.
Asher, K., "Reivindicar la cercana entre los feminismos poscoloniales y decoloniales con base en
Spivak y Rivera Cusicanqui" (2019). Tabula Rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.n30.01
41
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Barrientos, M., y Zalaquett, C. (2021). Resonancias comunitarias y reconstruccin de redes: una
aproximacin al feminismo popular y los nexos con el mayo feminista en Chile. Revistas y redes
en la conformacin del campo intelectual latinoamericano, 211.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s. f.). Gladys del Carmen Marín Millie. Reseñas biográficas
parlamentarias.
https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Gladys_del_Carmen_Mar%C3
%ADn_Millie
Born, A. (1999). Pensamiento nico y resignacin poltica: los lmites de una falsa coartada. Tiempos
violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina.
Canal Encuentro. (2020, 16 julio). Historias debidas IX: Adriana Guzmn - Canal Encuentro [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wLercTyNDvk
Cavieres Fernndez, E. (2014). La calidad de la educacin como parte del problema: educacin escolar
y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educao, 19, 1033-1051.
Del Congreso Nacional, B. (2021, septiembre). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1165023
Dnamo, R. E. (2018, 23 mayo). Movimiento Feminista ya concentra 17 paros y 22 tomas en distintas
universidades. El Dínamo.
Espinoza,  ., y Gonzlez, L. E. (2016). La educacin superior en Chile y la compleja transición desde el
rgimen de autofinanciamiento hacia el rgimen de gratuidad. Revista Latinoamericana de
Educacin Comparada: RELEC, 7(10), 35-51.
El Mostrador (2019, 11 julio). Subsecretario Castillo afirma que la gente va temprano a los consultorios
porque es un elemento de «reunin social». El Mostrador.
Galli, I., Franco, F., y Daz, A. (2022, 11 septiembre). Entrevista a Beatriz Bataszew, victimizada por la
venda sexy: El lugar de «pobrecitas» no nos representa en lo ms mínimo. Copadas.
Giesen Flaskamp, E. (2010). Sobre la élite chilena y sus prácticas de cierre social.
Hernández Seguel, F. S., Pacheco Beltrán, C. B., & Ruiz Flores, J. C. (2022). Narrativas de la prensa
digital chilena preliminares al estallido social en Chile. Un análisis narrativo de los periódicos
elitistas nacionales como" El Mercurio" y" La Tercera", y no elitistas como" El Mostrador" y"
CIPER" desde el Trabajo Social crítico y contemporáneo (Doctoral dissertation, Universidad
Tecnológica Metropolitana.).
Hiner, H., y Dietz, A. L. (2021). ¡Nunca ms solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones
dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis. Revista Latinoamericana, (59).
Hiner, H., Lpez, A., y Badilla, M. (2021). ¿El neoliberalismo nace y muere en Chile? Reflexiones sobre
el 18-O desde perspectivas feministas. Histria Unisinos, 25(2).
42
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Hojman, D. H., Krauze, M. K., Llaupi, M. L., Rojas, G. R., Vergés, Á., & Centro de Estudios de Conflicto y
Cohesión social. (2016). Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC).
En https://www.ciperchile.cl/wp-content/uploads/Encuesta-COES.pdf (N.o 0719-8795).
Jiménez, J. P., Behn, A., Manzi, J., y Flotts, P. (2020, 5 diciembre). Depresión y malestar social en Chile
(I): Lo que sabemos. CIPER Chile.
https://www.ciperchile.cl/2020/12/05/depresion-y-malestar-social-en-chile-i-lo-que
sabemos/
Lara, C. P. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre
feminismos y olas globales. Izquierdas, (49), 1554-1570.
Laval, C., y Dardot, P. (2013). La fábrica del sujeto neoliberal. La nueva razón del mundo.
Ensayo sobre la sociedad neoliberal, 323-381.
niversidad Católica de Chile.
Lpez, C., y Muoz, S. (2020). Entrevista con Adriana Guzmn sobre descolonizacin de los feminismos
en Mrida (Extremadura). Polyphna. Revista De Educacin Inclusiva / Polyphna. Journal of
Inclusive Education, 4(2), 304-311.
Madariaga, A. (2019). La continuidad del neoliberalismo en Chile: ideas, instituciones e intereses.
Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Amricas, 13(2), 81-113. 1
Maffía, D. (2006). Desafíos actuales del feminismo. Hacia una pedagogía feminista, géneros y.
Mardones Bravo, D. (2020). Representación mediática y cobertura de los medios de las mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar en Chile: El caso de Nabila Rifo. Poltica criminal, 15(29),
331-36
Maravall Yguez, J. (2008). Mujeres en movimiento bajo la dictadura militar chilena (1973- 1990).
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia.
Medina-Vicent, M. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudos
Feministas, 28, e57212.
Muoz, M., Lima, M., y Luna, J. (2021, 30 junio). Sobreproducción de elites: una explicación al 18/O
desde la teoría demográfica estructural.
Navarro, F. (2018, 26 febrero). Escribiendo la revolución feminista en educacin Superior. CIPER Chile.
https://www.ciperchile.cl/2018/06/13/escribiendo-la-revolucion-feminista-eneducación-
superior/
Prez, F. M., y Olivares, M. S. H. (2021). Movimiento feminista chileno y violencias de género.
Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(2), 46-63.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe Desarrollo Humano en Chile: Los
tiempos de la politización.
43
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165
Quintana, L. (2023, 23 marzo). Red de investigadoras tras despido de docente de la UACH por acoso
El Mostrador.
Reyes-Housholder, C., y Roque, B. (2019). Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta
La Moneda. Revista de ciencia política (Santiago), 39(2), 191-216.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191
Riffo, J. L. (2013). Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de
nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila Vallejo.
Riffo-Pavón, I., Basulto, Ó., & Segovia, P. (2021). El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir
de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista mexicana de ciencias
políticas y sociales, 66(243), 345-368.
Salazar, G. (2021, 17 septiembre). El «reventón social» en Chile: una mirada histórica. CIPER Chile.
https://www.ciperchile.cl/2019/10/27/el-reventon-social-en-chile-una-mirada-historica/
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. (2023). Feminicidios en Chile. En
https://www.sernameg.gob.cl/. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=27084
Sepúlveda, P. (2019, mayo). A un año del mayo feminista que remeció Chile, ¿cuál es su legado?
Humanas.cl
Soto Hernández, V. J. (2016). Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación
cualitativa a la experiencia universitaria. Revista complutense de educacin.
Scott, J. C. (2002). Los dominados y el arte de la resistencia, discursos ocultos. «Resistir al poder» (3.a
ed., Vol. 4). Gebara.
Schroder, D. (2022, septiembre). Un feminismo contra la precarización de la vida: Trayectorias y
perspectivas ante el cambio de ciclo político en Chile.
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.
Vivanco, E. (2022, julio). Zonas de sacrificio en Chile: Quintero-Puchuncav, Coronel, Mejillones,
Tocopilla y Huasco Componente industrial y salud de la población. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile.