Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 44
Variables socio-contextuales asociadas al inicio del consumo de alcohol en
adolescentes en función del sexo
Socio-contextual variables associated with the beginning of alcohol use in
adolescents based on sex
Lorena Belda-Ferri1, Julia Aguilar Serrano2 y Víctor J. Villanueva-Blasco José1*
1 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de Valencia. España.
2 E-VALUE. Diseño de Proyectos de Sensibilización Social. Valencia. España.
*Autor de correspondencia: vjvillanueva@universidadviu.com
Recibido 2024-02-13. Aceptado 2024-04-01
Resumen
Introducción: El consumo de alcohol en menores es un problema social. El objetivo fue caracterizar el
patrón de consumo de alcohol, analizando diversas variables socio-contextuales asociadas al inicio del
consumo, así como las diferencias en función del sexo. Material y métodos: Estudio descriptivo no
probabilístico con 286 estudiantes (edad media = 15,74 años, SD= 1,48, rango 14-18 años). Se recogió
información sobre variables sociodemográficas; consumo de alcohol; edad de inicio del consumo;
percepción de disponibilidad; motivos y lugares de consumo. Resultados: El 72,5% consumieron
alcohol alguna vez en la vida, siendo mayor la prevalencia en chicas que en chicos. El 78,1% se
emborrachó alguna vez en la vida, mostrando una mayor frecuencia de borracheras al mes los chicos.
La edad de inicio para borracheras se situó en 14,06 años. Siete de cada 10 adolescentes informan de
una elevada percepción de accesibilidad al alcohol. El 45% acceden al alcohol por ellos mismos, y los
restantes a través de personas adultas. Siete de cada 10 lo adquiere en supermercados, seis de cada
10 en bares y pubs, cuatro de cada 10 en discotecas, y tres de cada 10 en el propio hogar. Cinco de
cada 10 adolescentes consumieron por primera vez en espacios públicos como plazas y parques, uno
de cada 10 en bares/pubs, y dos de cada 10 en el hogar propio. Los principales motivos de consumo
informados fueron para celebrar algo (79,3%), porque es divertido (52,8%), para experimentar cosas
nuevas (39,4%) y para desconectar de sus preocupaciones (38,9%). Nueve de cada 10 adolescentes
consumieron por primera vez en compañía de sus amistades. Discusión: La problemática del consumo
de alcohol en adolescentes no puede abordarse como una decisión exclusivamente individual de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 45
estos. Se hace necesario intervenir sobre estos factores socio-contextuales que interactúan
favoreciendo el consumo de alcohol en menores adolescentes.
Palabras clave: alcohol; adolescentes; motivos de consumo; lugares de consumo; percepción de
accesibilidad.
Abstract
Introduction: Alcohol consumption among minors is a social problem. The objective was to
characterize the pattern of alcohol use, analyzing various socio-contextual variables associated with
the beginning of consumption, as well as differences based on sex. Material and methods: Non-
probabilistic descriptive study with 286 students (averag eage = 15.74 years, SD=1,48, range 14-18
years). Information was collected on sociodemographic variables; alcohol consumption; age of
initiation of consumption; perception of availability; reasons and places of consumption. Results:
72.5% consumed alcohol at some point in their lives, with the prevalence being higher in girls than in
boys. 78.1% got drunk at some point in their lives, with boys showing a higher frequency of
drunkenness per month. The age of onset for binge drinking was 14.06 years. Seven out of 10
adolescents report a high perception of accessibility to alcohol. 45% of them access alcohol
themselves, and the rest through adults. Seven out of 10 buy it in supermarkets, six out of 10 in bars
and pubs, four out of 10 in clubs, and three out of 10 at home. Five out of 10 adolescents consumed
for the first time in public spaces such as squares and parks, one out of 10 in bars/pubs, and two out
of 10 in their own home. The main reasons for consumption reported were to celebrate something
(79.3%), because it is fun (52.8%), to experience new things (39.4%) and to disconnect from their
worries (38.9%). Nine out of 10 adolescents used for the first time in the company of their friends.
Discussion: The problem of alcohol consumption in adolescents cannot be addressed as an exclusively
individual decision made by them. It is necessary to intervene on these socio-contextual factors that
interact favoring alcohol consumption in adolescent minors.
Keywords: alcohol; adolescents; reasons for consumption; places of consumption; accessibility
perception.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud alrededor de 2.300 millones de personas son consumidoras
de alcohol y de estas un 26,5% de los jóvenes de 15 a 19 años, lo que representa 155 millones de
adolescentes (OMS, 2018). En España, la encuesta ESTUDES 2023 (OEDA, 2023), señala que el alcohol
es la sustancia con mayor prevalencia de consumo entre los estudiantes de 14 a 18 años, el 75,9% de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 46
los encuestados ha probado esta sustancia alguna vez en la vida y más de la mitad (56,6%) en el último
mes. La edad de inicio suele situarse en torno a los 14 años y el consumo más frecuente se inicia un
año después. Los datos muestran que la prevalencia de consumo en el último año en las chicas es
mayor que en los chicos, siendo del 78,1% entre las mujeres y del 73,7% en los hombres. También
señala que casi aproximadamente la mitad del grupo (47,5%) ha experimentado borracheras alguna
vez en la vida y el 20, 8% en el último mes, en ambos casos las chicas presentan porcentajes más altos
que los chicos. El 28,2% ha realizado BingeDrinking (consumo de 5 y más unidades de bebidas
alcohólicas en un tiempo aproximado de dos horas) en el último mes.
Esta práctica puede estar asociada a la presión de pares (Inguglia et al., 2019). El consumo de alcohol
puede ser visto por los adolescentes como un medio para ser aceptado por los pares, especialmente
porque las ocasiones donde los adolescentes consumen grandes cantidades de alcohol encajan en
eventos sociales, como fiestas o el denominado “botellón”, en las cuales más jóvenes están
involucrados (Inguglia et al., 2019). El botellón es una práctica muy extendida entre adolescentes
españoles, desarrollándose en fines de semana y espacios no controlados, fuera de la familia y alejada
de los adultos, donde los jóvenes se sienten cómodos e independientes (Pedrero-García, 2018). La
llevan a cabo aproximadamente cuatro de cada 10 estudiantes de entre 14 y 18 años, aumentando la
probabilidad de borracheras, Binge-Drinking y policonsumo (OEDA, 2023). Es importante señalar cómo
el ocio y la necesidad de interacción con el grupo de pares, el grupo más importante para los
adolescentes, orienta la presencia de este tipo de conductas y en menos de un año se vuelven rutinas
para adolescentes.
Es evidente que el consumo de alcohol por parte de los y las adolescentes es un problema social, pero
así mismo la falta de preocupación social actualmente facilita la normalización del consumo de alcohol
(Quiroga et al., 2018). Esto conlleva a que socialmente se acepte ver consumir alcohol a menores de
edad en diversos espacios públicos y privados. Y también se asuma por parte de los adultos el consumo
de alcohol de los menores a la luz de su propia experiencia, ya que ven esto como parte normal de la
adolescencia, sin ahondar en los motivos que llevan a iniciar dicho consumo.
Tal como se señala en la encuesta ESTUDES 2023 (OEDA, 2023), la mayoría de los adolescentes
consumidores de alcohol tienen acceso a esta sustancia sin dificultad, señalándose como principales
lugares de consumo bares o pubs como la opción s señalada seguida de calles, plazas, parques,
playas o espacios públicos abiertos.
Respecto a los motivos de consumo, los estudios señalan que los más referidos son para divertirse y
por la sensación que produce, en este orden. El tercer motivo en los chicos es que el alcohol les ayuda
a desinhibirse mientras que para las chicas es para paliar los síntomas depresivos (OEDA, 2023). Otros
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 47
estudios han encontrado otros como reducir emociones negativas (Bergagna y Tartaglia, 2018;
Skrzynski y Creswell, 2020) para encontrar cercanía e interacción social (Sjödin et al., 2021). Como
señala Sjödin et al. (2021), los motivos de consumo de alcohol vinculados a la interacción social son
los que mayor asociación, muestran tanto para frecuencia de consumo y frecuencia de consumo
excesivo, demostrando que los adolescentes beben para alcanzar algo positivo, más que para evitar
algo negativo. Bergagna y Tartaglia (2018) encuentran que las normas percibidas sobre el consumo de
alcohol por parte de las amistades influencian el consumo propio; mientras que las normas percibidas
del consumo de los padres sólo tienen influencia para bebidas alcohólicas de baja graduación.En
relación a ello, los procesos de influencia social directa (presión) (McDonough et al., 2016) o indirecta
(expectativas grupales, modelado, etc.) (Gazis et al., 2010) pueden tener un papel relevante en el inicio
y mantenimiento del consumo de alcohol.
A pesar de los esfuerzos preventivos que vienen desarrollándose desde hace décadas, el consumo de
alcohol por parte de menores de edad sigue siendo una constante problemática social. Los esfuerzos
dirigidos a prevenir el inicio precoz son esenciales. Hay amplio consenso en que la edad de inicio es
especialmente relevante, ya que el inicio temprano en el uso, específicamente antes de los 15 años,
es un importante factor de riesgo para el posterior uso de drogas (Stone et al., 2012).
El presente estudio planteó varios objetivos relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes.
El primer objetivo fue hacer una caracterización en función del sexo del patrón de consumo de alcohol
estableciendo: a) edad de inicio para consumo de alcohol y borrachera; b) prevalencia de consumo de
alcohol y borrachera alguna vez en la vida; c) prevalencia y frecuencia mensual de borracheras. El
segundo objetivo fue determinar variables socio-contextuales asociadas al inicio del consumo de
alcohol: a) Percepción de accesibilidad; b) Acceso o compra de alcohol; c) Lugares de acceso o compra
de alcohol; d) Motivos de consumo de alcohol; e) Lugar del primer consumo de alcohol; y, f) Compañías
con las que se consumió por primera vez alcohol. Todas estas variables serán consideradas en función
del sexo.
MÉTODO
Diseño
Estudio descriptivo con diseño no probabilístico con muestreo por conveniencia mediante la
aplicación de una batería de instrumentos de manera presencial para evaluar las variables de estudio.
La recolección de los datos se realizó durante el curso académico 2021-22 en un municipio de la
provincia de Valencia (anonimizado), tras la respectiva autorización por parte de la Secretaría
Autonómica de Educación e información desde los centros escolares a las familias del alumnado.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 48
Participantes
Tras la eliminación de los participantes que presentaban valores missing o patrones de respuesta
incoherentes (n = 6), la muestra final quedó compuesta por 286 participantes. El 48,95% fueron
mujeres (n = 140), el 51,05% hombres (n = 146), con una edad media de 15,74 años (DT = 1,48). Esta
muestra se distribuye por cursos a razón del 26,4% en 3º ESO; 25,5% en 4º ESO; 17,8% Bachillerato;
11,9% en 2º Bachillerato; 10,4% Formación Profesional Básica; y 7,7% Grado Medio.
Instrumentos
Cuestionario sociodemográfico. Elaborado ad hoc, incorpora datos sobre sexo, edad y curso escolar.
Edad de inicio en el consumo de alcohol. Pregunta elaborada ad hoc. En las instrucciones se solicita a
los participantes que señalen la edad a la que consumieron por primera vez alcohol.
Cuestionario sobre alcohol. Elaborado ad hoc a partir del cuestionario de la encuesta ESTUDES 2021
(OEDA, 2021), analizando los periodos temporales de alguna vez en la vida, últimos 12 meses y últimos
30 días. Se analizó el consumo de alcohol y borracheras, edad de inicio y percepción de disponibilidad.
Cuestionario sobre motivos de consumo de alcohol. Versión reducida adaptada a partir del Modified
Drinking Motives Questionnaire-RevisedM-DMQ-R (Grant et al., 2007; versión española de Mezquita
et al., 2011). El instrumento original constaba de 28 ítems, siendo reducido a 13 ítems que evalúan
cada una de las subescalas de motivos de consumo: social, afrontamiento de la ansiedad, mejorar la
experiencia y conformidad.
Cuestionario sobre variables socio-contextuales de consumo de alcohol. Elaborado ad hoc, a partir de
la encuesta ESTUDES, busca identificar diversas variables socio-contextuales relacionadas con el inicio
del consumo de alcohol en adolescentes. Estas variables son: a) Percepción de accesibilidad; b) Acceso
o compra de alcohol; c) Lugares de acceso o compra de alcohol; d) Lugar del primer consumo de
alcohol; y, e) Compañías con las que se consumió por primera vez alcohol.
Procedimiento
La selección de los centros públicos de educación secundaria de donde se obtiene la muestra es por
conveniencia dada su colaboración en estudios previos de investigación. Antes de la aplicación de los
cuestionarios se facilitó una carta informativa con la solicitud de consentimiento informado para los
tutores legales del alumnado. En ella se informaba de la voluntariedad de la participación de los
menores y de la confidencialidad de los datos. Asimismo, se protocoliza la administración de la batería
de instrumentos: se confirman las autorizaciones, se explica brevemente la investigación y se solicita
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 49
su colaboración. La duración estimada es de 30 minutos, realizándose en el aula ordinaria en horario
lectivo, bajo supervisión de un miembro del equipo investigador.
El estudio fue aprobado por el Comité de Evaluación y Seguimiento para la Investigación con Seres
Humanos de la Universidad Internacional de Valencia (CEID2022_13) y cumplió con los estándares
éticos establecidos en la Ley 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales.
Análisis de datos
Se realizaron análisis de frecuencias para las variables de estudio y sociodemográficas. Se utilizó para
ello el paquete estadístico SPSS-25.
RESULTADOS
La prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida se situó en el 72,5% (n = 206), mientras el
27,5% restante (n = 80) reportó no haber consumido alcohol. En cuanto al sexo se observa que las
chicas reportan una prevalencia mayor de consumo con un 75,4%, respecto a los chicos quienes
reportan un 67,6% (Figura 1). Entre los consumidores, la edad media de inicio en el consumo de
alcohol fue de 13,64 años (DT = 1,4), siendo de 13,62 años (DE = 1,47) en chicos y de 13,69 años (DE =
1,31) en chicas.
Figura 1
Prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida según sexo (%)
Entre los participantes que consumieron alcohol alguna vez en la vida, el 78,1% (n=161) afirmó
haberse emborrachado alguna vez en la vida, siendo esta prevalencia mayor en la submuestra de
chicas (60,4%) que en la submuestra de chicos (51,8%). En cuanto a la edad de inicio en las
borracheras, se situó en 14,06 años (DE= 1,82), siendo de 14,15 años (DE = 1,61) en chicos, y de 14,05
(DE= 2,00) en chicas.
El 60,5% de los consumidores de alcohol reportaron haberse emborrachado en el último mes,
destacando que el 17% lo han hecho todos los fines de semana o con una frecuencia superior. En
función del sexo (Tabla 1), se observa una mayor prevalencia de borrachera en la submuestra de
67.6
75.4
32.4
24.6
Chicos
Chicas
020 40 60 80 100 120
Si
No
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 50
chicas, aunque es la submuestra de chicos la que presenta una mayor frecuencia de días de borrachera
al mes.
Tabla 1
Frecuencia de borracheras en el último mes, en función del sexo (%)
General
Chicos
Chicas
Ningún día
39,5
42
36,4
Alguna vez al mes, pero no todos los fines de semana (1-3 días)
43,5
35,8
51,1
Varias veces al mes, todos los fines de semana (4-9 días)
15,6
18,5
12,5
Todos los fines de semana y algún día entre semana (10-19 días)
1,4
2,5
0
Todos los días (30 días)
0
0
0
Atendiendo a las variables socio-contextuales relacionadas con el inicio del consumo de alcohol en
adolescentes, respecto a la percepción de accesibilidad (Figura 2), la mayoría de los jóvenes
encuestados refiere que es bastante o muy fácil conseguir alcohol (67%), mientras que sólo el 6%
refiere que es muy difícil conseguirlo.
Figura 2
Percepción de accesibilidad al alcohol, según sexo
La principal forma de acceso al alcohol (Tabla 2), es a través de la compra por parte de amistades de
más de 18 años, seguido de la compra directamente por los propios adolescentes. En función del sexo,
las principales diferencias se observan en que los chicos lo compran ellos mismos u otros menores en
mayor medida que las chicas. Por su parte, las chicas refieren que se lo compra en mayor medida
alguna amistad mayor de edad.
6%
14%
13%
Muy difícil
Algo difícil
Poco fácil
Bastante fácil
Muy fácil
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 51
Tabla 2
Acceso o compra de alcohol, en función del sexo (%)
Total
Chicos
Chicas
LA HE COMPRADO YO DIRECTAMENTE
41
52,9
29,3
A TRAVÉS DE PERSONAS DE 18OS O MAYORES
37
21,2
48,9
A TRAVÉS DE PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS
4
7,1
1,1
ME LO DAN/COMPRAN MIS PADRES
8
8,2
8,7
ME LO DAN O LO COMPRAN OTROS FAMILIARES DISTINTOS A MIS PADRES
0
1,2
0
LO TRAE Y COMPARTE ALGÚN AMIGO/A
10
9,4
12
Por su parte, los principales lugares a través de los que acceden al alcohol (Tabla 3) son,
mayoritariamente, supermercados, bares o pubs, seguido de discotecas e hipermercados. También
destaca que casi tres de cada 10 lo cogen de su casa o de casa de otras personas. En función del sexo,
no se observan diferencias destacables, si bien los chicos suelen acceder en mayor medida al alcohol
en discotecas, tiendas de barrio o la venta ambulante.
Tabla 3
Lugares de acceso/compra alcohol, en función del sexo (%)
Total
Chicos
Chicas
Bares o pubs
60
60
59,8
Discotecas
39,1
42,4
36,1
Hipermercados
35,9
34,1
37,1
Supermercados
73,4
75,3
72,2
Tiendas de barrio, “chinos”, quioscos, bodegas
28,3
31
26,8
Lo cojo de mi casa
28,6
29,4
26,8
De casa de otras personas
27,6
25,9
27,8
Venta ambulante
3,1
5,9
1
Internet o venta telefónica (pedidos a domicilio)
1,1
1,2
1
Entre los principales motivos para consumir alcohol, los participantes destacan (Tabla 4) consumir
para celebrar algo (79,3%), porque es divertido (52,8%); para experimentar cosas nuevas (39,4%); y
para desconectar de mis preocupaciones (38,9%). Las principales diferencias en función del sexo se
observan en que los chicos plantean en mayor medida que las chicas motivos para consumir alcohol
relacionados con la presión grupal y la deseabilidad social, así como el hábito de consumo y sentirse
dependientes del consumo. Por su parte, las chicas plantean en mayor medida que los chicos motivos
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 52
relacionados con aspectos emocionales como la desconexión de preocupaciones, la celebración de
algo o la experimentación.
Tabla 4
Motivos para el consumo de alcohol (%)
Total
Chicos
Chicas
Para celebrar algo
79,3
77,6
80,4
Para experimentar nuevas cosas
39,4
37,6
39,2
Para relajarme
23,3
24,7
21,6
Porque lo hacen la mayoría de mis amistades
22,3
23,5
18,6
Para desconectar de mis preocupaciones
38,9
34,1
42,3
Para ser más sociable, desinhibido
23,3
25,9
20,6
Porque es divertido
52,8
55,3
51,5
Porque me ayuda cuando me siento nervioso/a
14,5
18,8
9,3
Para caer bien a los demás
3,6
5,9
0
Para que no se burlen de mí por no consumirlo
0,5
0
0,5
Porque mis amistades me presionan para consumirlo
1,8
2,4
1
Para no sentirme excluido/a
3,9
5,9
1
Para encajar en un grupo que me gusta
5,2
5,9
4,1
Consumo por costumbre
18,1
24,7
11,3
Me hace sentir más mayor, interesante o atractivo/a
4,7
5,9
3,1
Me hace sentir más creativo
18,7
18,8
18,6
Estoy enganchado/a
4,7
7,1
2,1
Atendiendo a los lugares donde realizaron su primer consumo de alcohol (Tabla 5) para casi el 50%
fue en espacios públicos como plazas y parques, seguido del propio hogar (18,5%), bares/pubs (11,7%)
y celebraciones familiares o la casa de un amigo (5,4% en ambos). Las principales diferencias en
función del sexo se observan en que el lugar del primer consumo de alcohol en chicos es mayor que
en chicas para la propia casa o las discotecas; mientras que en chicas lo es en espacios públicos (calles,
plazas, parques, playas), en casa de un amigo/a y en festivales de música o conciertos. Respecto a las
principales compañías con las que se consume alcohol (Tabla 6), son las amistades (nueve de cada 10),
seguido de alguien del entorno familiar (uno de cada 10).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 53
Tabla 5
Lugar del primer consumo de alcohol, en función del sexo (%)
Total
Chicos
Chicas
En mi casa
18,5
23,4
13
En casa de un amigo/a
5,4
3,2
7
Bares o pubs
11,7
11,7
12
Discotecas
4,4
5,3
3
Alrededores del instituto
1
2,1
0
Festivales de música o conciertos
3,9
2,1
6
En calles, plazas, parques, playas
49,8
45,7
54
En una celebración familiar
5,4
6,4
5
Otros lugares
0
0
0
Tabla 6
Compañías con las que se consumió por primera vez alcohol, en función del sexo (%)
Total
Chicos
Chicas
Solo/a
0,5
1,1
0
Con mi pareja
2,9
2,1
3
Con mis amistades
86,9
84
90,1
Con alguien de mi familia
9,2
12,8
6,9
Con otras personas
0
0
0
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivos establecer el patrón de consumo de alcohol en adolescentes
y analizar una serie de variables socio-contextuales asociadas al inicio de su consumo, considerando
la variable sexo. Si bien los hallazgos encontrados son interesantes, tienen la limitación de tratarse de
datos de tipo exploratorio, descriptivos, que no permiten establecer conclusiones generalizables, pero
permiten orientar futuros estudios.
Los datos referentes a la prevalencia de consumo en función del sexo concuerdan con los mostrados
en la encuesta ESTUDES (2023), siendo las chicas las que reportan un mayor consumo de alcohol
(75,4%) y, por tanto, es considerado el grupo de mayor riesgo en el consumo problemático. Si se
atiende a la serie histórica de la encuesta ESTUDES, se observa que la prevalencia en las mujeres ha
sido mayor que en los hombres desde 1996, aunque la brecha se ha ido incrementado desde el 2012.
Los últimos datos arrojan una diferencia de 4,5 puntos porcentuales.
Se puede apreciar que los resultados en cuanto a la edad de inicio en el consumo de alcohol son
similares a lo reportado en la encuesta ESTUDES, la cual reporta una media de 14 años y en este
estudio de 13,64 años (DT = 1,4), siendo casi un año después donde se sitúa la edad media de inicio
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 54
de borracheras lo que permite distinguir un patrón de consumo elevado que inicia tan pronto como
se instala el hábito de consumo de alcohol. Estos resultados demuestran que más allá de las creencias
respecto al alcohol, la mayoría de los adolescentes tiene acceso al alcohol antes de la edad legal
permitida y su consumo es ampliamente aceptado, encontrando pocas dificultades para su acceso.
Es importante señalar que no hay consenso sobre las diferencias significativas del inicio del consumo
de alcohol de los adolescentes respecto al sexo, en los resultados obtenidos por Leal-López et al.
(2021) en un estudio que abarca desde el 2010 hasta el 2018, el grupo femenino tiene un comienzo
más temprano en el consumo de alcohol, siendo estos resultados concordantes con las tendencias
generales del consumo en adolescentes. Sin embargo, estos resultados suelen igualarse a medida que
se hacen mayores, tal como refleja el estudio de Sjödin et al. (2021) donde los adolescentes presentan
un consumo similar ente los 15 y 16 años.
Los datos obtenidos en este estudio en cuanto a borrachera alguna vez en la vida difieren con los de
ESTUDES del 2023 que encontró borracheras en un 47,5 % de los encuestados. En este trabajo el
porcentaje es muy superior encontrando que el 78% de los estudiantes se habían emborrachado
alguna vez. Sin embargo, las tendencias en función del sexo son coincidentes, ya que en ambos
estudios son las chicas las que en mayor porcentaje se han emborrachado alguna vez en la vida,
iniciándose antes en las borracheras, tal como se informa en la encuesta ESTUDES 2023. Sin embargo,
la frecuencia de borracheras en el último mes es mayor en chicos que en chicas, observándose que el
21% de los chicos se emborrachan todos los fines de semana, frente al 12,5% de las chicas. Este
hallazgo es muy relevante y sugiere la conveniencia de que futuros estudios analicen aspectos
asociados al género, no únicamente al sexo, explorando si existen factores asociados a la masculinidad
que explican este mayor consumo abusivo de alcohol.
En cuanto a las borracheras en el último mes, se observa que casi la mitad de los consumidores (43,5%)
realiza este consumo alguna vez al mes (1-3 as) pero no todos los fines de semana, por lo que es
posible ver que desde este momento se empieza a instaurar un comportamiento de consumo que
progresivamente se puede volver más frecuente. Del mismo modo, estos datos son consistentes con
un consumo semanal que es visto como el comportamiento esperado en adolescentes, es decir, se
produce una normalización social del consumo de alcohol, tal como se refleja en la encuesta ESTUDES.
Esta cifra llama la atención por tratarse de adolescentes que no tienen la edad permitida para
consumir alcohol.
Atendiendo a los factores socio-contextuales asociados a los primeros consumos de alcohol en
adolescentes, se ha observado que siete de cada 10 adolescentes informan de una elevada percepción
de accesibilidad al alcohol, considerando que es bastante o muy fácil conseguirlo. Este hecho queda
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 55
evidenciado al comprobar cómo el 45% de los menores acceden al alcohol por ellos mismos, y los
restantes a través de personas adultas, como amistades (cuatro de cada 10) o la propia familia (uno
de cada 10). También se observa ese fácil acceso al alcohol al comprobar cómo pueden adquirirlo siete
de cada 10 en supermercados, seis de cada 10 en bares y pubs, o cuatro de cada 10 en discotecas.
Pero también tres de cada 10 en el propio hogar. Respecto al lugar del primer consumo de alcohol,
cinco de cada 10 menores adolescentes consumieron por primera vez en espacios públicos como
plazas y parques, uno de cada 10 en bares/pubs, y dos de cada 10 en el hogar propio.
Todos estos hallazgos señalan claramente que el consumo de alcohol por parte de menores
adolescentes está facilitado por el incumplimiento de la legislación vigente de venta de alcohol a
menores por parte de diversos sectores del comercio y la hostelería. Las medidas de control e
inspección para que su cumplimiento se haga efectivo, como el control de acceso de los menores a
los locales donde se vende alcohol (bares, supermercados, tiendas 24 horas, etc.) (Babor et al., 2010),
son esenciales. Cuando los menores no pueden acceder libremente a la compra de alcohol para su
consumo éste disminuye (Babor et al., 2017). En este sentido, es preciso prestar especial atención a
locales orientados específicamente a la venta de alcohol en el entorno próximo a espacios donde se
realiza botellón o zonas de ocio nocturno, ejercer un control y sancionar las infracciones con la
revocación de la licencia. A este respecto, se precisa una mayor implicación en las medidas de control
y supervisión por parte de las Administraciones y agentes públicos en el cumplimiento de las
normativas de acceso y consumo de alcohol en locales de ocio, así como en los espacios públicos
abiertos donde se realiza el botellón.
Pero el consumo de alcohol por parte de los menores también se ve favorecido por una normalización
del consumo en el entorno familiar, que también es facilitador de esta sustancia, a pesar de que el
consumo por parte de menores sea ilegal. En consecuencia, es igualmente clave reforzar las medidas
de prevención familiar y la desnormalización del consumo de alcohol en los hogares.
A pesar de las diferencias observadas en relación con estos factores socio-contextuales en función del
sexo, todas estas medidas se tornan igualmente necesarias y efectivas indistintamente de dicha
variable.
En cuanto a los motivos de consumo, los encontrados en este estudio se corresponden con los
encontrados por la ESTUDES, aunque es importante destacar que casi un cuarto de los participantes
refiere consumir alcohol para aumentar su sociabilidad y sentirse más relajado, por lo que estos
corresponden a motivos sociales y para reducir sentimientos negativos. De hecho, los motivos sociales
se ven claramente relacionados con las compañías en las que se realizó el primer consumo, donde casi
nueve de cada 10 menores adolescentes consumieron con sus amistades. Por su parte, la motivación
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 56
orientada a la gestión emocional puede tener un patrón de consumo menos social. Skrzynski y
Creswell (2020) en su estudio meta-analítico, encontraron una asociación entre el consumo solitario
de los adolescentes y problemas psicosociales y de consumo posteriormente. Ello implica que los
adolescentes, aunque mayormente consumen por motivos sociales que suelen estar asociados a
motivaciones externas y éstas no se asocian a problemas de consumo a largo plazo, sigue habiendo
un porcentaje vulnerable que busca reducir sentimientos desagradables para los que el alcohol es
bastante fácil de obtener. Este tipo de consumo suele asociarse a problemas de abuso de alcohol a
mediano plazo en la adultez temprana, como refleja Skrzynski y Creswell (2020) donde aquellos que
más consumían en forma de binge drinking en su adolescencia, se enfrentaban a problemas de
consumo excesivo en su adultez temprana y a otras consecuencias asociadas al consumo
problemático del alcohol.
Los hallazgos del presente estudio deben ser considerados con carácter descriptivo-exploratorio
considerando las distintas limitaciones que presenta. Por una parte, se trata de un estudio descriptivo
con diseño no probabilístico con una muestra de conveniencia y, por tanto, sus hallazgos no son
generalizables. Por ello mismo, los análisis realizados son de tipo exploratorio, no concluyentes, pero
con un indudable valor orientativo para futuros estudios. Estos podrán profundizar no sólo en el
análisis de estas variables socio-contextuales, sino también en las posibles diferencias existentes en
función de otras variables, como el sexo, la edad, así como variables de tipo comunitario y familiar.
Por último, los instrumentos utilizados son adaptaciones de otros instrumentos validados o
cuestionarios de carácter epidemiológico.
CONCLUSIONES
Según lo expuesto, es posible ver la problemática del consumo de alcohol en adolescentes como
consecuencia de diversos factores socio-contextuales, y no como una decisión exclusivamente
individual de estos. Cómo se accede al alcohol, qué motiva su consumo, en qué entorno se consume,
con quién, y en qué medida, todo ello determina la normalización social del consumo de alcohol,
favoreciendo el desarrollo del hábito y del consumo problemático. Es por ello que se hace necesario
intervenir sobre estos factores socio-contextuales que interactúan favoreciendo el consumo de
alcohol en menores adolescentes.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Posibilidad de solicitud de los datos y/o materiales del estudio al autor de correspondencia.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 57
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
FINANCIACIÓN
El presente estudio no recibió financiación.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Idea: JAS; VJV-B; Revisión de literatura (estado del arte): LB-F; VJV-B; Metodología: JAS; VJV-B; Análisis
de datos: VJV-B; Resultados: VJV-B; Discusión y conclusiones: LB-F; JAS; VJV-B; Redacción (borrador
original): LB-F; JAS; VJV-B; Revisiones finales: LB-F; JAS; VJV-B; Diseño del Proyecto y patrocinios: JAS;
VJV-B.
REFERENCIAS
Babor, T. F., Caetano, S., Casswell, G., Edwards, G., Giesbrecht, N., Graham, K. et al. (2010). Alcohol:
No ordinary commodity, 2nd ed. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Babor, T. F., Robaina, K., Noel, J. K. y Ritson, E. B. (2017). Vulnerability to alcohol-related problems: A
policy brief with implications for the regulation of alcohol marketing. Addiction, 112 (Suppl.
1), 94-101.
Bergagna, E., & Tartaglia, S. (2018). Drinking motives, perceived norms, and adolescents’ drinking.
Journal of Drug Issues, 49(1), 314. https://doi.org/10.1177/0022042618795138
Gazis, N., Connor, J. P., y Ho, R. (2010). Cultural identity and peer influence as predictors of substance
use among culturally diverse Australian adolescents. Journal of Early Adolescence, 30(3), 345
368. https://doi.org/10.1177/0272431609333276
Grant, V. V, Stewart, S. H., O’Connor, R. M., Blackwell, E., y Conrod, P. J. (2007).
Psychometricevaluation of thefive-factor ModifiedDrinking Motives Questionnaire-Revised in
undergraduates. AddictiveBehaviors, 32, 26112632.
Inguglia, C., Costa, S., Ingoglia, S., & Liga, F. (2019). Associations Between Peer Pressure and
Adolescents’ Binge Behaviors: The Role of Basic Needs and Coping. The Journal of Genetic
Psychology, 180(2-3), 144155. https://doi.org/10.1080/00221325.2019.1621259
Leal-López, E., Sánchez-Queija, I., Rivera, F., & Moreno, C. (2021). Tendencias en el consumo de alcohol
en adolescentes escolarizados en España (2010-2018). Gaceta Sanitaria, 35(1), 3541.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.07.011
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 58
McDonough, M. H., Jose, P. E., y Stuart, J. (2016). Bi-directional effects of peer relationship and
adolescent substance use: A longitudinal study. Journal of Youth Adolescence, 45, 1652-1663.
https://doi.org/10.1007/s10964-015-0355-4
Mezquita, L., Stewart, S. H., Ibáñez, M. I., Ruipérez, M. A., Villa, H., Moya, J., y Ortet, G. (2011). Drinking
motives in clinical and general populations. EuropeanAddiction Research, 17, 250261
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2023. (2023). Alcohol, tabaco y drogas
ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas
OMS. (2018). Global status reporton alcohol and health 2018[Reporte del estatus global sobre el
alcohol y salud 2018]. Www.who.int.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639
Pedrero-García, E. (2018). Nightlife and Alcohol Consumption Among Youths: The Botellón
Phenomenon in Spain. SAGE Open, 8(3), 215824401880090.
https://doi.org/10.1177/2158244018800903
Quiroga, E., Pinto-Carral, A., García, I., Molina, A., Fernández-Villa, T., & Martín, V. (2018). The
Influence of Adolescents’ Social Networks on Alcohol Consumption: A Descriptive Study of
Spanish Adolescents Using Social Network Analysis. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 15(9), 1795. https://doi.org/10.3390/ijerph15091795
Sjödin, L., Larm, P., Karlsson, P., Livingston, M., &Raninen, J. (2021). Drinking motives and their
associations with alcohol use among adolescents in Sweden. Nordic Studies on Alcohol and
Drugs, 38(3), 256269. https://doi.org/10.1177/1455072520985974
Skrzynski, C. J., & Creswell, K. G. (2020). Associations between solitary drinking and increased alcohol
consumption, alcohol problems, and drinking to cope motives in adolescents and young
adults: A systematic review and meta-analysis. Addiction, 115(11).
https://doi.org/10.1111/add.15055
Stone, A.L., Becker, L.G., Huber, A.M. & Catalano, R.F. (2012). Review of risk and protectivefactors of
substance use and problem use in emergingadulthood. AddictBehav. 37, 747775.