Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
154
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Diseño de un modelo analítico de la distribución de empleo municipal
Design of an analytical model of municipal employment distribution
Basilia García-Macía
1
y Ángel Manzanares-Gutiérrez*
2
1 Técnico medio de administración. Ayuntamiento de Elche. España.
2 Departamento de Economía (Área de Economía Aplicada). Universidad de Extremadura. España.
*Autor de correspondencia: Ángel Manzanares Gutiérrez: amanzanares@unex.es
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254610933
Recibido 2024-07-21. Aceptado 2025-01-31
Resumen
Esta investigación aborda el problema de la desigualdad económica y social derivada de la
concentración del empleo en áreas específicas. Tomando como caso de estudio el municipio de Elche,
se propone un modelo analítico para evaluar esta distribución y ofrecer soluciones para fomentar un
desarrollo económico más equitativo. El objetivo general de este estudio es diseñar un modelo de
análisis que permita entender la distribución del empleo a nivel municipal, con objetivos específicos
que incluyen la identificación de áreas con alta concentración económica, el análisis de la diversidad
sectorial basada en códigos postales, y la formulación de recomendaciones para un desarrollo
económico sostenible. Metodológicamente, el estudio utiliza el Coeficiente de Localización
Estandarizado (CLE) para analizar datos de la base SABI INFORMA sobre la distribución de empresas y
el empleo en Elche. Esto incluye la recopilación de datos de 12.960 empresas con la aplicación de un
filtro riguroso para asegurar su validez. Los resultados indican una distribución económica diversa en
Elche, con una notable concentración en Elche Parque Industrial, caracterizada por industrias del
cuero y calzado y servicios a edificios. Tanto áreas de alta concentración como de significativa
diversificación empresarial han sido identificadas. En rminos prácticos, el modelo sugerido es crucial
para la planificación económica. Para Elche, se recomienda promover la creación de empresas,
impulsar la innovación y mejorar la infraestructura local. Estrategias específicas incluyen invertir en
educación, apoyar la diversificación económica y promover un turismo sostenible para apoyar el
crecimiento económico de manera más equilibrada y sostenible.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
155
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Palabras clave: distribución del empleo; concentración económica; clústeres industriales; desarrollo
sostenible; análisis espacial; política industrial local; desarrollo territorial.
Abstract
This research addresses the problem of economic and social inequality derived from the concentration
of employment in specific areas. Taking the municipality of Elche as a case study, an analytical model
is proposed to evaluate this distribution and offer solutions to promote a more equitable economic
development. The general objective of this study is to design an analytical model to understand the
distribution of employment at the municipal level, with specific objectives that include the
identification of areas with high economic concentration, the analysis of sectoral diversity based on
zip codes, and the formulation of recommendations for sustainable economic development.
Methodologically, the study uses the Standardized Location Coefficient (SLC) to analyze data from the
SABI INFORMA database on the distribution of companies and employment in Elche. This includes the
collection of data from 12.960 companies with the application of a rigorous filter to ensure its validity.
The results indicate a diverse economic distribution in Elche, with a notable concentration in Elche
Parque Industrial, characterized by leather and footwear industries and building services. Both areas
of high concentration and significant business diversification have been identified. In practical terms,
the suggested model is crucial for economic planning. For Elche, it is recommended to promote
business creation, boost innovation and improve local infrastructure. Specific strategies include
investing in education, supporting economic diversification and promoting sustainable tourism to
support economic growth in a more balanced and sustainable way.
Keywords: employment distribution; economic concentration; industrial clusters; sustainable
development; spatial analysis; local industrial policy; territorial development.
INTRODUCCIÓN
La concentración de empleos en áreas específicas puede generar desigualdades económicas y
sociales. Las grandes ciudades, con una oferta laboral significativa gracias a numerosas empresas,
atraen a trabajadores que buscan empleo, lo que puede generar diferencias salariales y de vivienda.
En contraste, las áreas rurales tienen una oferta laboral limitada, obligando a los trabajadores a
desplazarse a las ciudades, lo que limita el desarrollo y las condiciones de vida en esas zonas (Bougrine,
2024; Marsal, 2003). Las regiones menos avanzadas a menudo se especializan en sectores de menor
valor añadido, como la agricultura y la industria, que han mostrado altos índices de crecimiento en
productividad en las últimas dos décadas (Capello y Cerisola, 2023).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
156
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Para abordar la desigualdad geográfica y social derivada de esta concentración, es crucial implementar
políticas públicas que promuevan el desarrollo económico en todas las regiones y la formación de
habilidades necesarias. Trabajos como el de Blanco, Ferasso y Bares (2021) muestran que el modelo
económico estandarizado tiende a acentuar las diferencias territoriales en cuanto al crecimiento
económico y empleo, lo cual es relevante para abordar la concentración de empleos en áreas
específicas y resaltar la importancia de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico
equilibrado entre regiones.
Aristizábal y García (2021) destacan que fortalecer instituciones transparentes y eficientes es crucial
para reducir disparidades regionales y promover un crecimiento económico equilibrado,
complementando así los esfuerzos de políticas públicas en la distribución equitativa del empleo. La
creciente polarización laboral, impulsada por el cambio tecnológico y la deslocalización, amplía la
desigualdad salarial y requiere políticas públicas que promuevan formación y protección laboral para
adaptarse y mitigar sus efectos (Ferreiro-Seoane et al., 2023). Ibarra (2009) destaca la importancia de
las políticas de desarrollo regional, mientras que Peco (2017) afirma que invertir en educación y
formación es esencial para cerrar la brecha de habilidades y aumentar las oportunidades laborales. La
integración económica y la mejora en la conectividad vial pueden impulsar el desarrollo en regiones
menos desarrolladas, pero requieren poticas adecuadas para evitar que se conviertan en economías
insulares dependientes de enclaves (Acosta y Bonet-Morón, 2022). Olano (2009) subraya la necesidad
de garantizar equidad en el acceso al empleo mediante políticas de discriminación positiva y acciones
contra la exclusión laboral de grupos vulnerables.
Los ciclos económicos también impactan la concentración del empleo; en períodos de expansión, las
empresas tienden a aumentar contrataciones, aunque disposiciones legales y fiscales pueden limitar
esta capacidad (Marsal, 2003). La tecnología influye significativamente en la concentración laboral. La
digitalización genera nuevas oportunidades en desarrollo web, análisis de datos y marketing, mientras
que la automatización puede causar pérdida de empleos en algunos sectores (Cuesta, 2023). Las
empresas deben adaptarse a estos cambios y encontrar nuevas formas de contratar y capacitar.
Factores como sectores en crecimiento o de alta demanda, infraestructura y políticas
gubernamentales también influyen. Sectores como la atención médica o tecnología suelen ofrecer
más oportunidades laborales. Una buena infraestructura, como transporte o internet de alta
velocidad, atrae a más empresas, aumentando la concentración de empleo (Marsal, 2003). Las
políticas gubernamentales, como inversiones sectoriales y programas de desarrollo, también afectan
esta concentración.
A nivel internacional, varios estudios han analizado la concentración de empleos y sus implicaciones.
Heuvel et al. (2014) identificaron áreas de concentración industrial en Holanda para guiar inversiones
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
157
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
en infraestructura, y Azar (2018) destacó que la alta concentración otorga mayor poder de mercado a
los empleadores, afectando negativamente los salarios (Schubert et al., 2021; Marinescu et al., 2021).
Chen et al. (2022) encontraron que la concentración laboral reduce la participación y el empleo,
mientras Aksaray (2017) indicó que facilita la empleabilidad en sectores específicos, pero dificulta el
cambio entre industrias. Rodríguez (2007) examinó la concentración sectorial y espacial de la industria
en la UE, concluyendo que la producción industrial no se distribuye de manera uniforme, con
características tecnológicas que afectan la ubicación de las industrias.
A nivel nacional también abundan investigaciones sobre la localización y la concentración industrial.
Sala (2008) analizó la concentración industrial, destacando la movilidad laboral y el carácter
multinacional de las empresas, así como la importancia del capital humano y acceso a mercados.
Gómez (1973) estudió la localización industrial en Murcia, señalando la concentración en ciudades
como Murcia y Cartagena, atribuida a la disponibilidad de materias primas y un buen puerto, a pesar
de la especialización actual en sectores como alimenticio y construcción. Jofre y Viladecans (2007)
hallaron que la concentración industrial tiene relación con la urbanización: sectores tradicionales
buscan áreas menos urbanizadas por costos y espacio, mientras que los avanzados prefieren regiones
urbanas con mejor infraestructura. El análisis de Montanía et al. (2024) muestra que el crecimiento
industrial en España depende de características regionales específicas, como el "efecto industria
regional" y el "efecto sectorial regional", lo que sugiere que enfocarse en estos factores puede mejorar
el rendimiento sin depender de políticas nacionales. Viladecans (2001) centró su estudio en la
concentración del empleo industrial en España, sugiriendo que el análisis debe ser a nivel municipal o
provincial, identificando agrupaciones municipales con alta concentración. Castro (1987) revisó la
economía industrial en la industria de conservas vegetales en Murcia, observando el impacto del
mercado oligopolista y las barreras de entrada en la concentración del empleo. Iglesias, Frías y
Vázquez (2006) encontraron que, a pesar del aumento en el gasto educativo, no mejoró la calidad
educativa, aumentando disparidades regionales; una población más formada favorece el crecimiento
de producción industrial per cápita. Callejón y Costa (1996) discutieron las externalidades en la
localización industrial, señalando que las aglomeraciones son clave, indicando que sectores maduros
se concentran donde hay aglomeraciones y los de alta tecnología en regiones diversificadas.
Manzanares y Riquelme (2017) investigaron la concentración industrial en mercados locales de
Murcia, destacando que divisiones industriales están concentradas gracias a recursos y políticas
locales. García et al. (2020) resaltaron la necesidad de enfoques detallados para analizar la
concentración del empleo en sectores distintos a las industrias tradicionales, subrayando la
importancia de la variabilidad en unidades de análisis y desagregación sectorial.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
158
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
El objetivo general de este trabajo es proponer un modelo de análisis municipal, utilizando Elche como
ejemplo, para promover un desarrollo económico sostenible. Se evaluará la distribución y
concentración de la actividad económica en los códigos postales de Elche, identificando áreas con alta
y baja actividad y la ubicación de conglomerados. Además, se analizará el grado de especialización
económica, centrándose en la diversidad de sectores y su contribución a la economía local,
especialmente en la industria del cuero, calzado y servicios de jardinería. Finalmente, se realizará un
análisis sectorial por códigos postales para identificar áreas de oportunidad y se propondrán
recomendaciones basadas en la literatura científica para elaborar estrategias de desarrollo sostenible.
Las contribuciones originales de este estudio se derivan de este enfoque integral. En primer lugar, la
identificación de patrones específicos de aglomeración industrial y su relación con la infraestructura
local proporciona evidencia empírica novedosa sobre la interacción entre estos factores. En segundo
lugar, este estudio provee recomendaciones basadas en evidencia para ayudar a las autoridades
locales a formular políticas que promuevan programas de innovación sectorial y desarrollo de
infraestructura en áreas desatendidas. Esto facilita aprovechar las fortalezas industriales existentes y
promover la diversificación económica, generando así un impacto positivo en el crecimiento y
desarrollo económico sostenible del municipio.
METODOLOGÍA
Se ha diseñado un modelo para representar la distribución del empleo a nivel municipal mediante un
enfoque que integra un análisis cuantitativo con la aplicación del Coeficiente de Localización
Estandarizado (CLE), siguiendo una serie de pasos metodológicos detallados a continuación.
El modelo se inicia con la definición de su objetivo central: identificar las áreas de concentración
económica en el municipio estudiado, evaluar la diversidad sectorial según códigos postales y ofrecer
recomendaciones para un desarrollo económico sostenible. La base empírica del modelo se construye
utilizando datos obtenidos de una base de datos que proporciona información detallada sobre las
empresas ubicadas en el municipio, incluyendo el número de empleados, los ingresos de explotación
y la actividad económica clasificada de acuerdo con el CNAE-2009 (tabla 1).
Con los datos recopilados, se procede a un análisis descriptivo inicial que permite calcular estadísticas
básicas, como el número de empresas, la facturación y el empleo en cada código postal,
proporcionando así una visión general de la distribución económica en el municipio.
Para medir la especialización y concentración económica en áreas específicas, se aplica el Coeficiente
de Localización Estandarizado. Este coeficiente se calcula para cada actividad económica dentro de
cada código postal, con el objetivo de identificar sectores con alta concentración y especialización.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
159
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
La elección del Coeficiente de Localización Estandarizado se fundamenta en su capacidad para
proporcionar una medida robusta de concentración económica al comparar la proporción del empleo
de un sector específico en un área con respecto a la media global empleada en el territorio estudiado.
Este indicador ha sido utilizado en numerosos estudios (Manzanares y Riquelme, 2017; García et al.
2020); y es respaldado por la literatura científica, como se detalla en los trabajos de Porter (1998),
quien popularizó el uso de métodos cuantitativos para identificar regiones con ventajas competitivas,
y Bergman y Feser (2020), quienes discuten su aplicabilidad en la identificación de clústeres
industriales. Como una herramienta estándar, particularmente cuando se busca una evaluación
precisa de la especialización tras la corrección de asimetrías estadísticas, el CLE resulta idóneo como
se describe en los trabajos de O'Donogue y Gleave (2004). Alternativamente, podrían considerarse
otras medidas como el Coeficiente de Localización (LQ) tradicional, conocido por su simplicidad, o la
Fórmula de Localización Cuantitativa (FLQ), que ofrece una estimación más detallada de las cadenas
de suministro intersectorial. Sin embargo, el CLE fue seleccionado debido a su capacidad para
proporcionar resultados comparables en estudios previos sobre concentraciones industriales
similares a Elche (Jofre y Viladecans, 2007; Sala os, 2008), y su uso ampliamente reconocido en
estudios de concentración geográfica como el de Ellison y Glaeser (1997).
Una vez calculados los Coeficientes de Localización Estandarizados, se procede a la evaluación y
clasificación de los resultados, identificando clústeres económicos significativos con un nivel de
significancia del 5%. Este análisis se complementa con un mapa de distribución en cuartiles del empleo
según los códigos postales, lo que facilita el entendimiento de la distribución espacial-económica en
el municipio.
Los resultados del modelo se interpretan para extraer conclusiones sobre la concentración económica,
identificar sectores estratégicos y formular propuestas de políticas o estrategias de desarrollo
sostenible para el municipio. Un paso final implica la verificación de la consistencia y validez del
modelo mediante la comparación con datos empíricos adicionales o la consulta con expertos locales.
Esto permite adaptar el modelo según sea necesario para reflejar mejor la realidad del municipio.
En suma, este modelo analítico no solo proporciona un análisis descriptivo, sino que también permite
descubrir relaciones complejas y patrones de concentración que pueden influir en la planificación
municipal y el desarrollo económico, ofreciendo una base sólida para futuras políticas y estrategias de
inversión en el municipio.
El coeficiente de localización en un determinado territorio mide el grado de especialización y ayuda a
identificar la concentración de actividades económicas relacionadas en un área determinada. Este
coeficiente se calcula para cada sector i de dicho territorio como:
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
160
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
𝐶𝐿
𝑖
=
𝑒
𝑖
𝑒
𝑡
𝐸
𝑖
𝐸
𝑡
siendo:
𝑒
𝑖
= empleo de la actividad i en el código postal considerado
𝑒
𝑡
= empleo total en el código postal considerado
𝐸
𝑖
= empleo de la actividad i en Elche
𝐸
𝑡
= empleo total en Elche
Según O'Donogue y Gleave (2004), para calcular el Coeficiente de Localización Estandarizado, se
obtiene primero el coeficiente de la actividad económica y ubicación (código postal). Luego, se
identifica la asimetría, se aplica una transformación logarítmica y se estandarizan los valores con un
nivel de significancia del 5%. Se consideran clústeres económicos significativos aquellos que superen
1,96 veces la desviación estándar en valor absoluto y sean estadísticamente significativos al 5%.
Tabla 1
Indicadores y variables
Variable/Indicador
Descripción
Tratamiento
Número de
Empresas
Cantidad total de empresas ubicadas por
código postal.
Datos extraídos de SABI INFORMA, filtrando para
excluir empresas extintas.
Empleo
Número total de empleados trabajando en las
empresas por cada código postal.
Datos extraídos de SABI INFORMA; se calcula la
proporción y concentración sectorial de
empleados.
Ingresos de
Explotación
Facturación total anual generada por
empresas en cada código postal, medida en
miles de euros.
Suma de los ingresos de explotación obtenidos de
SABI INFORMA; normalización según unidades
monetarias.
Clasificación CNAE-
2009
Código correspondiente a la actividad
económica principal según la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas 2009.
Asignación de códigos a cada empresa;
agrupación de resultados por segmentos
definidos por la clasificación CNAE
Coeficiente de
Localización
Estandarizado
Medida de concentración y especialización
económica para cada actividad y ubicación.
Cálculo basado en el empleo sectorial y total;
estandarización según la metodología de
O'Donogue y Gleave (2004).
Código Postal
Identificación geográfica al nivel de código
postal para un análisis detallado de la
concentración económica.
Utilizado como unidad de análisis para la
categorización de todas las variables económicas
relacionadas
Cuartiles del
Empleo
Clasificación de los códigos postales según la
cantidad de empleo en cuatro categorías
Análisis estadístico realizado para determinar los
cuartiles de distribución del empleo por zonas.
Fuente: Elaboración propia
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
161
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Para el caso de Elche, se recopilaron datos de 12.960 empresas con información sobre la actividad
económica (CNAE-2009), localización por código postal, número de empleados e ingresos de
explotación para el año 2023. Específicamente, se aplicaron filtros rigurosos para excluir aquellas
empresas que estaban extintas o que no contaban con datos completos sobre el número de
empleados y facturación. Este proceso de filtrado resultó en 3.616 empresas válidas para el análisis,
ayudando a mitigar posibles sesgos y asegurando que los datos reflejen con precisión el estado actual
de la actividad económica en Elche. Sin embargo, cabe mencionar que este proceso omite a
empresarios individuales y autónomos, lo que podría introducir algún tipo de sesgo en el estudio,
limitando la representación completa del panorama económico en Elche. La elección del año 2023
corresponde a la disponibilidad de datos recientes que permita evaluar tendencias económicas
contemporáneas y responder a dinámicas locales en un entorno económico global en transformación.
Una vez obtenida la muestra, se realizó un análisis estadístico descriptivo sobre el empleo, ingresos
de explotación y número de empresas en Elche, agrupándolos por actividades económicas y códigos
postales (figura 1). Posteriormente, se calculó el Coeficiente de Localización Estandarizado (CLE) para
cada sector económico, con el fin de identificar la concentración de actividades en áreas específicas y
medir el grado de especialización económica en Elche.
Figura 1
Códigos postales del municipio de Elche
Fuente: elaboración propia.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
162
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio presentan una visión detallada y estructurada de la distribución
económica en el municipio de Elche. Para facilitar la comprensión, los datos han sido organizados en
secciones bien delimitadas que abordan la distribución geográfica, sectorial y comparativa de la
actividad económica.
Distribución geográfica
La distribución de empresas, facturación y empleados entre los diferentes digos postales en Elche
es marcadamente heterogénea (tabla 2, y tabla 5 disponible en Anexo 1). El caso del código postal
03203, correspondiente a Elche Parque Industrial, ilustra su importancia económica al presentar la
mayor concentración de empresas, facturación y empleados (figura 2). En contraposición, el código
postal 03208 (Huerto de Travalón), predominantemente residencial, muestra la menor actividad
económica. El código postal 03206 (Carrús Oeste) destaca por emplear a una proporción significativa
de trabajadores, aunque con un menor número de empresas y facturación, sugiriendo una intensidad
laboral elevada. Al representar la distribución del empleo por cuartiles, queda patente que las áreas
como Elche Parque Industrial (03203), el Centro (03201), Carrús Este (03202) y Carrús Oeste (03206)
forman un núcleo con alta densidad laboral, impulsado por la actividad industrial y comercial
predominante en estas zonas. Por otro lado, las zonas menos densas, como los códigos postales 03194
(Algorós), 03292 (El Altet) y 03139 (La Marina), son áreas más residenciales o carecen de la
infraestructura necesaria para un desarrollo empresarial significativo
Tabla 2
Concentración de empresas, ingresos de facturación y empleados por códigos postales del municipio de Elche
Código Postal
Empresas
Empresas
%
Facturación
(miles)
Empleados
Empleados
%
03139
31
0,86
8.561
103
0,37
03194
25
0,69
24.272
173
0,62
03195
77
2,13
55.781
380
1,36
03201
551
15,24
199.718
2.249
8,08
03202
431
11,92
181.515
1.927
6,92
03203
893
24,70
1.949.286
6.880
24,71
03204
263
7,28
136.871
1.215
4,36
03205
235
6,50
269.377
1.929
6,93
03206
475
13,14
343.058
8.729
31,36
03207
68
1,88
44.443
405
1,45
03208
19
0,53
9.409
76
0,27
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
163
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
03290
99
2,74
101.008
794
2,85
03291
13
0,36
29.661
281
1,01
03292
31
0,86
15.010
170
0,61
03293
146
4,04
130.148
1.205
4,33
03294
46
1,27
30.249
286
1,03
03295
64
1,77
52.753
370
1,33
03296
78
2,16
27.076
282
1,01
03320
70
1,94
34.467
385
1,38
Totales
3.615
100,00
3.642.664
27.839
100,00
Fuente: elaboración propia a partir datos Sabi INFORMA.
Figura 2
Cuartiles concentración del empleo según los códigos postales de Elche
Fuente: elaboración propia a partir de datos Sabi INFORMA.
Distribución Sectorial
El análisis de la distribución sectorial en Elche, utilizando la clasificación CNAE-2009, resalta la
destacada posición de la industria del cuero y calzado, que concentra el 13,21% del empleo total y
aporta un 9,07% a los ingresos de explotación, con una cifra total de 330.212.000 euros. Además, los
servicios a edificios y las actividades de jardinería son también sectores predominantes,
representando el 21,74% del empleo y contribuyendo con un 1,35% a los ingresos de explotación del
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
164
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
municipio. Otros pilares económicos notables incluyen el comercio al por mayor e intermediarios del
comercio (excluyendo vehículos de motor y motocicletas), que emplea al 11,55% de los trabajadores,
así como el comercio al por menor en las mismas condiciones, involucrando al 9,61% de los
empleados. Estos sectores juntos forman la columna vertebral económica de Elche, reflejando la
diversidad y especialización de sus actividades económicas (tabla 3).
Este patrón de concentración y dispersión no solo se explica por factores económicos y de
infraestructura, sino también por la heterogeneidad en la distribución del conocimiento entre las
empresas. Como identificaron Martínez et al. (2012) en su estudio sobre clústeres industriales
maduros, las áreas con una mayor concentración de empresas líderes, especialmente en la industria
del calzado, tienden a estar asociadas con empresas que poseen fuertes recursos internos y actúan
como nodos clave en la red de intercambio de conocimiento. En Elche, esta dinámica podría estar
contribuyendo a la concentración de empresas en sectores específicos, sugiriendo que no solo las
capacidades económicas, sino también el manejo y la distribución del conocimiento juegan un papel
crucial en la configuración de la escena empresarial. Esto invita a una reflexión más profunda sobre
cómo el fomento de capacidades internas y redes de conocimiento robustas pueden influir en la
distribución geográfica y sectorial del empleo.
Tabla 3
Ranking concentración empresas, ingresos explotación y empleados según CNAE-2009
CNAE - 2009
Empresas
Explotacn
(miles)
Explotacn
%
Empleados
Empleados
%
46
Comercio por mayor e intermediarios comercio,
excepto de vehículos de motor y motocicletas
38
20.608
0,57
219
0,79
47
Comercio al por menor, excepto de vehículos de
motor y motocicletas
1
342
0,01
5
0,02
68
Actividades inmobiliarias
1
489
0,01
6
0,02
15
Industria del cuero y del calzado
22
22.439
0,62
201
0,72
41
Construcción de edificios
1
13
-
2
0,01
43
Actividades de construcción especializada
21
9.767
0,27
91
0,33
56
Servicios de comidas y bebidas
10
1.868
0,05
47
0,17
45
Venta y reparación de vehículos de motor y
motocicletas
317
330.212
9,07
3.677
13,21
69
Actividades jurídicas y de contabilidad
16
5.479
0,15
66
0,24
71
Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería;
ensayos y análisis técnicos
8
16.731
0,46
116
0,42
82
Actividades administrativas de oficina y otras
actividades auxiliares a las empresas
34
24.562
0,67
284
1,02
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
165
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
49
Transporte terrestre y por tubería
7
3.951
0,11
40
0,14
85
Educación
1
1.279
0,04
9
0,03
62
Programación, consultoría y otras actividades
relacionadas con la informática
23
47.319
1,30
372
1,34
96
Otros servicios personales
16
4.647
0,13
56
0,20
25
Fabricación de productos metálicos, excepto
maquinaria y equipo
47
23.940
0,66
308
1,11
66
Actividades auxiliares a los servicios financieros y
a los seguros
3
735
0,02
10
0,04
86
Actividades sanitarias
2
3.752
0,10
61
0,22
81
Servicios a edificios y actividades de jardinería
27
23.397
0,64
215
0,77
70
Actividades de las sedes centrales, actividades de
consultoría de gestión empresarial
2
2.541
0,07
22
0,08
Fuente: elaboración propia a partir datos Sabi INFORMA
Análisis Comparativo
El análisis de la distribución de actividades económicas en Elche, utilizando la clasificación CNAE-2009
en conjunto con el CLE (tabla 4 y figura 3), ha reforzado diversos hallazgos significativos. Se han
observado patrones de especialización en ciertas actividades económicas: las actividades agrícolas y
ganaderas son predominantes en los códigos postales 03294 y 03296, mientras que la industria textil
se concentra en los códigos 03207, 03292 y 03295. Estas actividades constituyen pilares importantes
para la economía local de Elche. Además, la industria de la madera y del corcho, junto con la
fabricación de productos metálicos y muebles, tienen presencia en los códigos 03139 y 03292,
respectivamente.
La identificación de patrones de aglomeración y su relación con la infraestructura local es destacada
en este estudio. Los hallazgos empíricos ofrecen una comprensión profunda de cómo la
infraestructura existente en áreas como Elche Parque Industrial y Carrús Oeste no solo apoya la
concentración económica, sino que también sustenta la diversidad industrial. La relevancia de las
economías de aglomeración en la formación de clústeres económicos ha sido destacada por Escalona-
Orcao et al. (2018), subrayando que el desarrollo de infraestructuras eficientes puede potenciar
significativamente estas concentraciones. Estos patrones proporcionan evidencia valiosa para la
formulación de políticas que buscan replicar tales dinámicas en otras áreas del municipio que podrían
beneficiarse de la mejora de infraestructuras.
Los servicios de alojamiento, esenciales para el turismo, se observan significativamente en los códigos
postales 03195 y 03320, indicando zonas de atractivo turístico. Asimismo, las actividades auxiliares a
servicios financieros y seguros se distribuyen notablemente en los códigos 03194 y 03320, reflejando
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
166
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
una sólida infraestructura de servicios en esas áreas.
La evaluación del CLE ha revelado un panorama interesante en áreas como Elche Parque Industrial
(03203) y Carrús Oeste (03206). Estas zonas evidencian una notable diversidad de actividades
económicas, sin una concentración significativa en un solo sector específico. Este equilibrio sugiere un
entorno empresarial diversificado y equitativo, posiblemente resultado de políticas de planificación
orientadas a fomentar la diversidad industrial. Este enfoque no solo promueve un crecimiento
económico sostenible, sino que también mitiga los riesgos asociados con la dependencia de un único
sector, haciendo a la región menos vulnerable a fluctuaciones económicas.
Tabla 4
Coeficientes de Localización Estandarizados significativos al 5% por códigos postales y CNAE-2009
Código Postal
CLE
CNAE-2009
03139
5,60
03
Pesca y acuicultura
2,10
16
Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería
2,17
28
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
2,51
64
Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones
3,22
74
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
2,69
85
Educación
03194
2,22
66
Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros
1,97
86
Actividades sanitarias
03195
2,23
55
Servicios de alojamiento
03201
2,52
51
Transporte aéreo
1,98
53
Actividades postales y de correos
2,52
63
Servicios de información
03202
2,25
72
Investigación y desarrollo
2,67
97
Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico
03204
3,13
84
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria
03205
2,67
11
Fabricación de bebidas
03207
2,82
10
Industria de la alimentación
2,12
13
Industria textil
2,93
31
Fabricación de muebles
03208
2,55
41
Construcción de edificios
1,96
96
Otros servicios personales
03290
2,24
17
Industrial del papel
3,09
42
Ingeniería civil
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
167
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
03291
2,17
22
Fabricación de productos de caucho y plástico
3,47
49
Transporte terrestre y por tubería
03292
2,78
13
Industria textil
2,85
16
Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería
2,14
25
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
3,39
31
Fabricación de muebles
03293
3,14
39
Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos
03294
2,52
01
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas
2,56
90
Actividades de creación, artísticas y espectáculos
03295
2,21
13
Industria textil
2,69
23
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
2,02
25
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
3,22
79
Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos, servicios de reservas…
03296
2,15
01
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas
03320
3,50
55
Servicios de alojamiento
1,96
66
Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros
2,72
80
Actividades de seguridad e investigación
1,97
92
Actividades de juegos de azar y apuestas
Fuente: elaboración propia a partir datos SABI
La diversidad de sectores presentes en Elche Parque Industrial y Carrús Oeste inicialmente sugiere un
entorno empresarial ampliamente diversificado, que abarca manufactura, logística, servicios
tecnológicos y comercio tanto minorista como mayorista. Sin embargo, la aplicación del CLE muestra
que, aunque existe una diversidad significativa, no hay una concentración estadísticamente relevante
en un solo sector dentro de estas áreas. Este fenómeno podría explicarse por intenciones de
planificación para asegurar una diversidad industrial, siguiendo la tendencia moderna hacia una
economía diversificada y especializada, que favorece la distribución equitativa de actividades
empresariales y sirve como barrera contra las recesiones económicas.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
168
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Figura 3
Distribución de las actividades económicas según la clasificación CNAE-2009 por códigos postales en el municipio de Elche
utilizando el Coeficiente de Localización Estandarizado
Fuente: elaboración propia a partir de datos Sabi INFORMA
DISCUSIÓN
La concentración del empleo en áreas específicas, como grandes ciudades, puede contribuir a su
riqueza y prosperidad, pero también puede generar desigualdades salariales y de acceso a la vivienda.
Factores como la educación, la ubicación geográfica, los ciclos económicos, la tecnología y las políticas
influyen en la concentración del empleo. Sectores como la salud y la tecnología suelen ofrecer más
oportunidades laborales, mientras que las políticas, como las inversiones en sectores específicos,
pueden influir en la distribución del empleo. Las diferencias entre sectores laborales pueden generar
competencia por trabajadores cualificados y pueden hacer que las regiones dependientes de un único
sector sean vulnerables a las fluctuaciones económicas. Por otro lado, los trabajadores pueden
enfrentar dificultades al trasladarse en busca de empleo, como el aumento de los costes de la vivienda.
Además, la automatización y la digitalización pueden poner en riesgo el empleo de aquellos
trabajadores que no cuentan con las habilidades requeridas.
La investigación llevada a cabo en el municipio de Elche a través del análisis de la base de datos SABI
INFORMA ha permitido obtener una visión detallada de la distribución de empresas, ingresos de
explotación y empleados por códigos postales, así como una segmentación sectorial basada en la
clasificación CNAE-2009. A través del Coeficiente de Localización Estandarizado, se identificaron áreas
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
169
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
de concentración económica significativa, destacando el Parque Industrial de Elche como un punto
clave en la actividad económica del municipio.
Al comparar estos hallazgos con estudios similares, se observa que los patrones de concentración
económica en Elche guardan similitudes con investigaciones realizadas en áreas industriales de Murcia
y otras regiones de España (Gómez Fayrén, 1973; Manzanares y Riquelme, 2017). Estos estudios
identifican áreas industrialmente potentes donde se concentra un alto porcentaje de empleo y
actividad económica, siendo las infraestructuras y la especialización industrial factores comúnmente
compartidos. Sin embargo, a diferencia de la homogeneidad sectorial observada en Murcia, Elche
presenta una diversidad sectorial, particularmente en el sector servicios y manufacturero, lo que
podría deberse a diferencias en políticas locales y estrategias de diversificación económica (Callejón y
Costa, 1996). Además, este estudio coincide con las conclusiones de Viladecans (2001), que enfatizan
la influencia de políticas de fomento de clústeres industriales y del entorno empresarial en la
diversificación sectorial.
Esta diversidad sectorial identificada en Elche se refleja claramente en la distribución heterogénea de
empresas, facturación y empleados observada a través de los diferentes códigos postales analizados.
Específicamente, los códigos postales como Elche Parque Industrial (03203) sobresalen por concentrar
la mayor cantidad de empresas, facturación y empleados, mientras que zonas residenciales como el
Huerto de Travalón (03208) muestran menor actividad económica.
En términos sectoriales, la industria del cuero y del calzado es un destacado motor económico en
Elche, seguido por servicios a edificios, actividades de jardinería, comercio al por mayor y al por
menor. La distribución sectorial por códigos postales revela un panorama diverso, con áreas
especializadas en las industrias de textil, madera, metales, muebles, turismo y servicios financieros. Al
aplicar el CLE, se identificó que en zonas como Elche Parque Industrial y Carrús Oeste no hay una
concentración estadísticamente significativa de una actividad económica específica, indicando una
diversificación empresarial equilibrada en dichas áreas.
Estos hallazgos permiten identificar áreas de oportunidad, tomar decisiones estratégicas y
comprender la complejidad económica de Elche. En términos de los objetivos planteados, la
investigación ha logrado caracterizar la distribución económica del municipio, identificar sectores
clave y áreas de concentración, cumpliendo así con el propósito de analizar la actividad económica de
manera detallada y cuantitativa en Elche.
Los estudios analizados ofrecen una visión detallada de la concentración del empleo en diversos
contextos y sectores, resaltando la importancia de factores como la educación, la infraestructura, la
innovación y las políticas locales. Para abordar estas implicaciones, es clave considerar estrategias
como invertir en educación y formación para alinear los programas con las necesidades del mercado
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
170
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
laboral y fomentar la educación técnica y vocacional. En este sentido, Escalona-Orcano et al. (2018)
destacan que los factores económicos y el capital humano son determinantes en la formación de
clústeres creativos y económicos. Mejorar la infraestructura, apoyar la innovación, promover clústeres
industriales y establecer políticas locales de apoyo son recomendaciones que surgen de los estudios
de Guisan, Cancelo y Díaz (2010) e Iglesias, Frías y Vázquez (2006).
Además, se sugiere la importancia de políticas flexibles que se adapten a diferentes contextos
geográficos y cambios en el mercado laboral. Fomentar la diversificación económica, establecer redes
de colaboración, promover el turismo sostenible y realizar estudios continuos son aspectos
fundamentales para un desarrollo equilibrado y sostenible. Es esencial considerar el impacto
ambiental, apoyar a las PYMES, potenciar la inclusión social, facilitar la movilidad laboral y potenciar
la infraestructura digital. También se destaca la necesidad de políticas integradas que abarquen
educación, infraestructura, innovación y sostenibilidad, así como promover sectores emergentes y
adaptar las políticas al contexto local (Callejón y Costa, 1996; Jofre y Viladecans, 2007; García et al.,
2020).
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el diseño de políticas locales. La concentración
económica observada sugiere la necesidad de políticas que fomenten la diversificación sectorial y
mitiguen las desigualdades económicas dentro del municipio. Las autoridades locales podrían
considerar el desarrollo de programas de capacitación y apoyo a las PYMEs para estimular el
crecimiento en sectores menos desarrollados. Además, la infraestructura y los servicios públicos en
áreas de alta concentración, como el Elche Parque Industrial, podrían mejorarse para sostener el
crecimiento económico sostenible. Esto incluye inversiones en transporte, servicios básicos y
tecnologías de la información para apoyar un entorno empresarial dinámico.
CONCLUSIONES
El estudio del municipio de Elche ofrece importantes aportes para la planificación económica
municipal. Una de las contribuciones clave del estudio es el desarrollo de un marco metodológico
integral que permite la replicación en otros municipios con características similares, facilitando una
comprensión más amplia de la distribución del empleo a nivel local. Además, al identificar patrones
específicos de aglomeración industrial vinculados a la infraestructura local, se ofrece un nuevo camino
empírico para entender cómo la infraestructura puede desempeñar un papel central en el desarrollo
económico. Las implicaciones de estos hallazgos son cruciales para la formulación de políticas locales.
Se sugiere la implementación de programas de innovación sectorial que capitalicen las fortalezas
industriales existentes, como la industria del cuero y calzado. Asimismo, se recomienda el desarrollo
deliberado de infraestructura en áreas desatendidas para crear nuevas oportunidades de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
171
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
concentración económica. Promover la diversificación económica es vital, y esto puede lograrse a
través de iniciativas que fomenten el emprendimiento y expandan las capacidades de sectores
incipientes. Estas intervenciones no solo se basan en un análisis riguroso de la evidencia, sino que
están alineadas para maximizar los recursos industriales y humanos del municipio, garantizando así
un crecimiento inclusivo y sostenible.
El estudio del municipio de Elche ha revelado una estructura económica caracterizada por
concentraciones significativas de empleo en áreas específicas como Elche Parque Industrial (03203),
evidenciando la existencia de sectores económicos predominantes, como la industria del cuero y
calzado. Mientras que estas áreas de alta concentración pueden generar riqueza y empleo, también
conllevan implicaciones socioeconómicas importantes que deben ser abordadas para lograr un
desarrollo económico más inclusivo y sostenible.
La concentración económica en áreas específicas podría conducir a disparidades en el acceso a
oportunidades laborales, salarios y condiciones de vida dentro de Elche. Las zonas con alta densidad
laboral, como Elche Parque Industrial, podrían ver un aumento en los costos de vida y una sobrecarga
en la infraestructura existente si no se planifica adecuadamente. Esta concentración podría aumentar
la competencia por recursos y servicios, generando desigualdades que impacten negativamente a las
áreas residenciales con menor actividad económica, tales como Huerto de Travalón (03208).
Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar políticas de redistribución económica que
fomenten el desarrollo de sectores emergentes en áreas subdesarrolladas dentro del municipio para
equilibrar la concentración económica (Jofre y Viladecans, 2007). Además, es crucial mejorar la
infraestructura de transporte y servicios públicos, especialmente en áreas con alta concentración
económica, para mitigar las presiones socioeconómicas asociadas y facilitar un crecimiento controlado
(Capello y Cerisola, 2023).
También se debe desarrollar programas educativos alineados con las necesidades del mercado laboral
local, priorizando la educación técnica y vocacional para satisfacer la demanda en sectores clave como
la industria del cuero y calzado (Peco, 2017). Para fomentar una economía más diversificada, se
recomienda apoyar la diversificación industrial mediante incentivos fiscales y programas de apoyo
para PYMES, promoviendo la innovación y el emprendimiento en sectores no tradicionales (Callejón y
Costa, 1996).
Asimismo, el fortalecimiento de la industria turística a través de campañas de promoción y la creación
de servicios únicos puede generar empleo y atraer visitantes, contribuyendo al desarrollo económico
local (Gómez, 1973). La promoción de clústeres industriales que faciliten la colaboración entre
empresas, instituciones educativas y el gobierno local también puede incrementar la innovación y la
optimización de recursos, impulsando un ambiente económico dinámico (Ibarra, 2009).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
172
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Considerando las implicaciones socioeconómicas de la concentración del empleo, es necesario
abordar el enfoque sectorial para mejorar la adaptación del mercado ante cambios económicos
globales y fluctuaciones en la demanda. Un desarrollo desigual puede provocar tensiones sociales si
no se atienden a través de poticas inclusivas y sostenibles que fomenten un crecimiento más
equilibrado y una interacción justa entre las áreas de alta y baja actividad económica (Blanco, Ferasso
y Bares, 2021).
Finalmente, es crucial continuar evaluando el impacto de estas concentraciones económicas y
redefinir las políticas municipales de forma dinámica y adaptativa, para potenciar los beneficios
económicos y mitigar los posibles efectos adversos sobre la cohesión social y el bienestar general de
los habitantes de Elche.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Los datos estarán disponibles bajo demanda en el correo del autor
DECLARACIÓN DE IA GENERATIVA Y TECNOLOGÍAS ASISTIDAS POR IA EN EL PROCESO DE ESCRITURA
Los autores utilizaron ChatGPT Pro (OpenAI, 2024) únicamente para la revisión de la expresión
gramatical y corrección de erratas en todo el documento. El uso de esta herramienta no modificó el
contenido ni los datos de la investigación. Los autores revisaron y editaron cuidadosamente el texto
final, asumiendo total responsabilidad por su publicación.
CONFLICTO DE INTERESES
No existen conflictos de interés.
FINANCIACIÓN
Agencia Estatal de Investigación. PID2020-114896RB-I00/AEI/10.13039/501100011033
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
AMG: idea, diseño, adquisición de los datos, análisis e interpretación de los datos, apoyo en la
redacción del texto y revisiones. BGC: adquisición de los datos, redacción del texto y revisiones.
REFERENCIAS
Acosta, K. y Bonet-Morón, J. A. (2022). Convergencia regional en Colombia en el Siglo XXI. Documentos
de trabajo sobre Economía Regional y Urbana mero 308, mayo 2022. Banco de la República.
Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
173
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Aksaray, G. (2017). Occupational Concentration, Job Mobility, and Transition to Self-Employment,
14417. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2017.14417
Aristizábal, J. M., y García, G. (2021). Regional economic growth and convergence: De role of
institutions and spillover eects in Colombia. Regional Science Policy y Practice, 13(4), 1146-
1161. https://doi.org/10.1111/rsp3.12334
Azar, J., Marinescu, I., Steinbaum, M., y Taska, B. (2018). Concentration in Us Labor Markets: Evidence
from Online Vacancy Data. NBER Working Paper Series.
https://doi.org/10.2139/ssrn.3133344.
Bergman, E. M., y Feser, E. J. (2020). Industrial and regional clusters: concepts and comparative
applications.
Blanco, M., Ferasso, M. y Bares, L. (2021). Evaluation of the Effects on Regional Production and
Employment in Spain of the Renewable Energy Plan 20112020. Sustainability, 13, 3587.
https://doi.org/10.3390/su13063587
Bougrine, H. (2024). La creación de riqueza y pobreza: Neoliberalismo y desigualdad. Los Libros de la
Catarata.
Capello, R. y Cerisola, S. (2023). Industrial transformations and regional inequalities in Europe. The
Annals of Regional Science, 70(1), 15-28.
Castro, J. P. (1987). Concentración industrial en la industria de conservas vegetales de Murcia: una
aproximación. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (8), 141-152.
Callejón, M. y Costa, M. T. (1996). Geografía de la producción. Incidencia de las externalidades en la
localización de las actividades industriales en España. Información comercial española, 754,
39-49.
Cuesta, H. A. (2023). La formación en los nuevos yacimientos de empleo (empleos digitales, verdes)
con especial atención a la perspectiva de género. Lan Harremanak-Revista de Relaciones
Laborales, (49). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24805
Chen, Anqi and Quinby, Laura and Wettstein, Gal, Employer Concentration and Labor Force
Participation (2022). CRR WP 3, http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4064992
Ellison, G. y Glaeser, E.L. (1997): Geographic Concentration in U.S. Manufacturing Industries: A
Dartboard Approach. Journal of Political Economy, 105 (5), 889-927.
Escalona-Orcao, A. I., Sáez-Pérez, L. A. y Sánchez-Valverde, B. (2018). Location conditions for the
clustering of creative activities in extra-metropolitan areas: Analysis and evidence from
Spain. Applied Geography, 91, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.013
Ferreiro-Seoane, F. J., Mogo-Castro, C., Del Campo-Villares, M. O. y Ríos-Blanco, A. (2023). Polarización
y riesgo de automatización del empleo en el mercado laboral español. Revista Empresa y
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
174
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Humanismo, 26(2), 33-68 DOI: https://doi.org/10.15581/015.XXVI.2.33-68
García, C., Manzanares, Á. y Nicolás, C. (2020). La concentración del empleo en el sector turístico de
la región de Murcia (España). Brazilian Journal of Business, 2(3), 3288-3300.
Gómez Fayrén, J. (1973). Localización industrial en la provincia de Murcia. Papeles de geografía, Nº5,
1973-1974.
Guisan, M. C., Cancelo, M. T. y Díaz, M. R. (2010). Concentración industrial en las regiones españolas
y europeas (No. 101). University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and
Business. Econometrics.
Heuvel, F., Langen, P., Donselaar, K. y Fransoo, J. (2014). Identification of Employment Concentration
Areas. European Planning Studies, 22, 204 - 226.
https://doi.org/10.1080/09654313.2012.741573.
Ibarra, D. (2009). Desigualdad y política social. El Universal.
Iglesias, A., Frias, I., y Vázquez, E. (2006). Un análisis econométrico de la concentración industrial en
las regiones españolas. AEEADE.
Jofre Monseny, J. y Viladecans Marsal, E. (2007). La distribución geográfica de la industria en España:
Concentración vs urbanización. Papeles de Economía Española, 2007, vol. 112, num. Junio, p.
22-33.
Manzanares, Á. y Riquelme, P. J. (2017). La concentración industrial de las empresas en los mercados
locales de trabajo de la Región de Murcia. ICE, Revista de Economía, (895).
Marinescu, I., Ouss, I. y Pape, L. (2021). Wages, hires, and labor market concentration. Journal of
Economic Behavior and Organization. https://doi.org/10.1016/J.JEBO.2021.01.033.
Martínez, A., Belso‐Martínez, J. A. y Más‐Verdú, F. (2012). Industrial clusters in Mexico and Spain:
Comparing inter‐organizational structures within context of change. Journal of Organizational
Change Management, 25(5), 657-681. https://doi.org/10.1108/09534811211254563
Marsal, E. V. (2003). Economías externas y localización del empleo industrial. Revista de economía
aplicada, 11(31), 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/969/96917631001.pdf
Montanía, C. V., Márquez, M. A., Fernández-Núñez, T. y Hewings, G. J. D. (2024). Toward a more
comprehensive shift-share analysis: An illustration using regional data. Growth and Change,
e12693. https://doi.org/10.1111/grow.12693
O’Donogue, D. y Gleave, B. (2004): A note on methods for measuring industrial agglomeration.
Regional Studies, 38 (4), 419-427. Doi: 10.1080/03434002000213932
Olano, E. U. (2009). Las políticas de discriminación positiva. Revista de estudios políticos, (146), 181-
213.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
175
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Peco, P. A. P. (2017). Nuevos empleos, nuevas habilidades: ¿estamos preparando el talento para la
Cuarta Revolución Industrial? ICE, Revista de Economía, (898). Doi:
10.32796/ice.2017.898.1961
Porter, M. E. (1998). Clusters and competition. On competition, 7, 91.
Rodríguez, D. (2007). La concentración espacial y sectorial de la industria en la Unión Europea. Papeles
de Economía Española, 112, 34.
Sabi INFORMA (2024). Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (Versión 2950).
https://login.bvdinfo.com/R1/SabiInforma
Sala Ríos, M. (2008). Factores determinantes de la concentración industrial de la economía española.
Schubert, G., Stansbury, A. y Taska, B. (2021). Employer Concentration and Outside Options. Labor:
Personnel Economics eJournal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3599454.
Viladecans Marsal, E. (2001). La concentración territorial de las empresas industriales: un estudio
sobre la unidad geográfica de análisis mediante técnicas de econometría espacial. IEB Working
Paper 2001/02.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
176
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
ANEXO 1
Tabla 5
Concentración empresas, ingresos explotación y empleados según CNAE-2009
CNAE - 2009
Empresas
Explotacn
(miles)
Explotacn
%
Empleados
Empleados
%
01
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados
con las mismas
38
20.608
0,57
219
0,79
02
Silvicultura y explotación forestal
1
342
0,01
5
0,02
03
Pesca y acuicultura
1
489
0,01
6
0,02
10
Industria de la alimentación
22
22.439
0,62
201
0,72
11
Fabricación de bebidas
1
13
0,00
2
0,01
13
Industria textil
21
9.767
0,27
91
0,33
14
Confección de prendas de vestir
10
1.868
0,05
47
0,17
15
Industria del cuero y del calzado
317
330.212
9,07
3.677
13,21
16
Industria de la madera y del corcho, excepto
muebles; cestería y espartería
16
5.479
0,15
66
0,24
17
Industrial del papel
8
16.731
0,46
116
0,42
18
Artes gráficas y reproducciones de soportes
grabados
34
24.562
0,67
284
1,02
20
Industria química
7
3.951
0,11
40
0,14
21
Fabricación de productos farmacéuticos
1
1.279
0,04
9
0,03
22
Fabricación de productos de caucho y plástico
23
47.319
1,30
372
1,34
23
Fabricación de otros productos minerales no
metálicos
16
4.647
0,13
56
0,20
25
Fabricación de productos metálicos, excepto
maquinaria y equipo
47
23.940
0,66
308
1,11
26
Fabricación de productos informáticos, electrónicos
y ópticos
3
735
0,02
10
0,04
27
Fabricación de material y equipo eléctrico
2
3.752
0,10
61
0,22
28
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
27
23.397
0,64
215
0,77
29
Fabricación de vehículos de motor, remolques y
semirremolques
2
2.541
0,07
22
0,08
30
Fabricación de otro material de transporte
2
66.069
1,81
126
0,45
31
Fabricación de muebles
7
1.716
0,05
22
0,08
32
Otras industrias manufactureras
13
4.394
0,12
60
0,22
33
Reparación e instalación de maquinaria y equipo
25
9.944
0,27
106
0,38
35
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire
acondicionado
32
7.223
0,20
64
0,23
38
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos;
valorización
3
2.157
0,06
21
0,08
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
177
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
39
Actividades de descontaminación y otros servicios
de gestn de residuos
1
2.823
0,08
18
0,06
41
Construcción de edificios
251
166.459
4,57
1.168
4,20
42
Ingeniería civil
2
5.942
0,16
48
0,17
43
Actividades de construcción especializada
220
98.990
2,72
1.291
4,64
45
Venta y reparación de vehículos de motor y
motocicletas
132
159.993
4,39
769
2,76
46
Comercio por mayor e intermediarios comercio,
excepto de vehículos de motor y motocicletas
632
734.830
20,17
3.215
11,55
47
Comercio al por menor, excepto de vehículos de
motor y motocicletas
324
411.788
11,30
2.676
9,61
49
Transporte terrestre y por tubería
56
44.233
1,21
556
2,00
51
Transporte aéreo
1
1.458
0,04
30
0,11
52
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
16
19.617
0,54
100
0,36
53
Actividades postales y de correos
3
458
0,01
12
0,04
55
Servicios de alojamiento
7
2.959
0,08
63
0,23
56
Servicios de comidas y bebidas
171
58.415
1,60
1.056
3,79
58
Edición
2
408
0,01
6
0,02
59
Actividades cinematográficas, vídeo y programas tv,
grabación sonido y edición musical
3
201
0,01
6
0,02
60
Actividades de programación y emisión de radio y
televisión
7
2.272
0,06
27
0,10
61
Telecomunicaciones
10
79.742
2,19
249
0,89
62
Programación, consultoría y otras actividades
relacionadas con la informática
53
884.337
24,28
481
1,73
63
Servicios de información
1
18
0,00
2
0,01
64
Servicios financieros, excepto seguros y fondos de
pensiones
11
3.962
0,11
22
0,08
65
Seguros, reaseguros fondos de pensiones, excepto
seguridad social obligatoria
2
270
0,01
2
0,01
66
Actividades auxiliares a los servicios financieros y a
los seguros
46
8.710
0,24
122
0,44
68
Actividades inmobiliarias
318
66.404
1,82
653
2,35
69
Actividades jurídicas y de contabilidad
127
26.097
0,72
450
1,62
70
Actividades de las sedes centrales, actividades de
consultoría de gestión empresarial
40
8.172
0,22
108
0,39
71
Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería;
ensayos y análisis técnicos
63
20.701
0,57
286
1,03
72
Investigación y desarrollo
8
2.077
0,06
32
0,11
73
Publicidad y estudios de mercado
32
11.819
0,32
163
0,59
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
178
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
74
Otras actividades profesionales, científicas y
técnicas
19
4.698
0,13
54
0,19
75
Actividades veterinarias
7
2.669
0,07
39
0,14
77
Actividades de alquiler
24
7.073
0,19
88
0,32
79
Actividades de agencias de viajes y operadores
turísticos, servicios de reservas…
8
2.420
0,07
27
0,10
80
Actividades de seguridad e investigación
6
4.520
0,12
110
0,40
81
Servicios a edificios y actividades de jardinería
40
49.179
1,35
6.051
21,74
82
Actividades administrativas de oficina y otras
actividades auxiliares a las empresas
62
19.559
0,54
239
0,86
84
Administración pública y defensa; seguridad social
obligatoria
1
262
0,01
10
0,04
85
Educación
56
16.255
0,45
386
1,39
86
Actividades sanitarias
45
28.942
0,79
292
1,05
88
Actividades de servicios sociales sin alojamiento
2
1.717
0,05
46
0,17
90
Actividades de creación, artísticas y espectáculos
6
1.099
0,03
15
0,05
91
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras
actividades culturales
2
719
0,02
9
0,03
92
Actividades de juegos de azar y apuestas
28
23.631
0,65
172
0,62
93
Actividades deportivas, recreativas y de
entretenimiento
29
8.230
0,23
135
0,48
95
Reparación de ordenadores, efectos personales y
artículos de uso doméstico
8
2.305
0,06
39
0,14
96
Otros servicios personales
53
10.629
0,29
309
1,11
97
Actividades de los hogares como empleadores de
personal doméstico
1
25
0,00
1
0,00
Totales
3.615
3.642.661
100,00
27.839
100,00
Fuente: elaboración propia a partir datos Sabi INFORMA