Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Relación entre sintomatología depresiva y consumo de alcohol en población
latinoamericana en función del sexo y la edad
The Relationship Between Depressive Symptomatology and Alcohol
Consumption in the Latin American Population Based on Gender and Age
Víctor José Villanueva-Blasco1; Catalina Espitia-Cepeda1; Andrea Vázquez-Martínez1;
Salvador Simó-Algado2 y Bárbara González-Amado1*
1 Universidad Internacional de Valencia. España.
2 Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña. España.
*Autora de Correspondencia: barbara.gonzaleza@professor.universidadviu.com
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611059
Recibido 2024-09-12. Aceptado 2024-10-18
Resumen
La comorbilidad entre sintomatología depresiva y consumo de alcohol es un problema de salud
pública, pudiendo afectar a la progresión y gravedad de ambas problemáticas, al autocuidado, la
adherencia y eficacia del tratamiento. Además, el consumo de alcohol en América Latina sobrepasa el
promedio mundial. Los objetivos fueron a) Estudiar la prevalencia de sintomatología depresiva y
consumo de riesgo de alcohol, considerando el sexo y la edad, b) analizar la relación entre consumo
de riesgo de alcohol y consumo de no riesgo con sintomatología depresiva, considerando el sexo y la
edad. Participaron 4.890 personas de 18-64 años (edad media = 31,62 años; 62,7% mujeres) de
República Dominicana, Ecuador, México, Perú, Colombia y Argentina. La recogida de información fue
mediante cuestionario online. Se utilizó el AUDIT-C para evaluar consumo de alcohol y PHQ-9 para la
sintomatología depresiva. Las mujeres mostraron un consumo de riesgo de alcohol significativamente
mayor que los hombres y mayor gravedad de sintomatología depresiva. Los adultos más jóvenes (18-
24) reportaron más síntomas de depresión. En términos de comorbilidad, las mujeres con consumo
de riesgo de alcohol informaron de mayor sintomatología depresiva que los hombres; y los
consumidores de riesgo de alcohol más jóvenes mostraron mayor gravedad en la sintomatología
depresiva que los otros grupos etarios. Se precisa conocer cuáles son las potenciales variables
explicativas de los resultados diferenciales entre hombres y mujeres en el consumo de alcohol de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
riesgo y sintomatología depresiva, así como su comorbilidad, en tanto tiene implicaciones en el diseño
de intervenciones preventivas. Se discuten las implicaciones para el abordaje precoz de la depresión.
Palabras clave: Consumo de riesgo alcohol; sintomatología depresiva; comorbilidad; América Latina; sexo;
edad.
Abstract
The comorbidity between depression and alcohol consumption is a public health problem, which can
affect the progression and severity of both issues, self-care, treatment adherence, and effectiveness.
Moreover, alcohol use in Latin America exceeds the world average. The objectives were a) To study
the prevalence of depressive symptomatology and risk alcohol consumption, taking into account
gender and age. b) To analyze the relationship between risk alcohol consumption and non-risk alcohol
consumption with depressive symptomatology, considering gender and age. A total of 4,890 people
aged 18-64 years (mean age = 31.62 years; 62.7% female) from the Dominican Republic, Ecuador,
Mexico, Peru, Colombia and Argentina participated. Information was collected using an online
questionnaire. The AUDIT-C was used to assess alcohol consumption and PHQ-9 to assess depressive
symptoms. Women showed significantly higher risk drinking than men and greater severity of
depressive symptomatology. Younger adults (18-24) reported more depressive symptoms. In terms of
comorbidity, women with risky alcohol consumption reported greater depressive symptomatology
than men; and younger risky alcohol consumers showed greater severity of depressive
symptomatology than the other age groups. It is necessary to know what the potential explanatory
variables are for the differential results between men and women in risky alcohol consumption and
depressive symptomatology, as well as their comorbidity, as this has implications for the design of
preventive interventions. Implications for the early management of depression are discussed.
Keywords: Alcohol risk use; depressive symptomatology; comorbidity; American Latin; gender; age.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (OMS, 2020), la depresión es un trastorno mental
caracterizado por síntomas de tristeza, anhedonia, culpa o falta de autoestima, dificultad para
mantener la concentración y atención, pudiendo acompañarse de trastornos del sueño o del apetito.
La sintomatología presente en la depresión es variable en cuanto a gravedad y afectación,
determinando su categorización como leve, moderada y grave (American Psychiatric Association
[APA], 2002), de modo que en función de los niveles de sintomatología presente se produzca un mayor
o menor deterioro en el desempeño y ajuste psicosocial del individuo.
Los estudios sobre depresión en América Latina sitúan esta problemática entre uno de los principales
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
problemas de salud mental, señalándose prevalencias entre un 17-20% para depresión moderada y
grave (Mautong et al., 2021; Paz et al., 2020). Krüger-Malpartida et al. (2020) hallaron prevalencias
del 48,5% para depresión leve, del 29,5% para depresión moderada, y del 10% para depresión severa,
siendo mayor en las mujeres entre 20 y 30 años. En población universitaria, Sánchez-Carlessi et al.
(2021) reportaron que el 45% de una muestra de universitarios presentaban niveles de depresión de
moderada a severa.
Otro problema de salud relevante en América Latina y El Caribe es el alcohol, cuyo consumo sobrepasa
el promedio mundial (Organización Panamericana de la Salud [OPS] y OMS, 2020). Según estos
organismos, en la subregión andina la prevalencia de consumo de alcohol fue del 70% en 2019 (del
77,2% en hombres y del 67,1% en mujeres), descendiendo al 50,2% (54,6% y 43,9% en hombres y
mujeres, respectivamente) durante 2020 como consecuencia de las medidas de contención de la
pandemia por COVID-19. Este descenso en periodo pandémico ha sido observado en otros países.
Estudios recientes en población española, hallaron diferencias en la frecuencia de consumo de alcohol
en función de la edad durante el período pandémico por COVID-19, siendo los adultos jóvenes (de 18
a 29 años) los que reportaron un descenso más significativo en el consumo de alcohol, en contraste
con los grupos de edad entre 30 y 64 años, lo que podría explicarse por la falta de oportunidades de
realizar un consumo social del alcohol (Villanueva-Blasco, Villanueva-Silvestre et al., 2021). En esta
misma nea, otros estudios señalan la relación entre el consumo de alcohol y depresión en adultos
jóvenes (20-24 años) independientemente de su sexo (Caldwell et al., 2002) y, en el caso de las
mujeres jóvenes (18-34 años), se ha identificado la depresión como factor predictor del consumo de
alcohol (Villanueva-Blasco, Mateu-Mollá et al., 2022).
Más allá de la consideración en términos de salud pública de la depresión y el consumo de alcohol,
existe amplia evidencia sobre la comorbilidad entre ambas (Petersen et al., 2019; Udo & Grilo, 2019).
De hecho, su comorbilidad puede afectar a la progresión y gravedad de ambas problemáticas, al
autocuidado, la adherencia y eficacia del tratamiento (Mäkelä et al., 2015; Oliveira et al., 2018).
Algunos estudios sugieren la asociación entre uso problemático de alcohol entre quienes presentan
niveles más altos de depresión (Jacob et al., 2021; Martins & Gorelick, 2011; Murphy et al., 2013). La
evidencia también señala que es más probable que las mujeres informen beber alcohol para hacer
frente al estrés y al afecto negativo como estrategia de afrontamiento, en comparación con los
hombres (i.e., McHugh et al., 2018). Adicionalmente, Khan et al. (2013) informan que entre aquellas
mujeres con un trastorno por consumo de alcohol se hallan tasas más altas de comorbilidad con
depresión. De este modo, deben considerarse tanto la edad como el sexo, variables relevantes en
relación a ambas problemáticas y su comorbilidad.
El estudio de la comorbilidad entre consumo de alcohol y depresión en América Latina, así como
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
entender si se produce una relación diferencial en función del sexo y la edad, es relevante para el
diseño de las políticas públicas y planes de intervención. Consecuentemente, el presente estudio tuvo
como objetivos: a) establecer la prevalencia de sintomatología depresiva y consumo de riesgo de
alcohol, considerando sexo y edad; y, b) analizar la relación entre consumo de riesgo y no riesgo de
alcohol con sintomatología depresiva, en función del sexo y edad.
MÉTODO
Diseño
Estudio correlacional y transversal, con procedimiento de muestreo por conveniencia. La batería
online fue diseñada específicamente para la investigación, seleccionándose pruebas con adecuadas
propiedades psicométricas.
Participantes
La muestra estaba compuesta por N = 4.890 participantes, mayores de edad, de los cuales n = 3.064
eran mujeres y n = 1.826 hombres, pertenecientes a seis países de América Latina. Los criterios de
selección fueron: a) residir en un país perteneciente América Latina; b) tener una edad entre 18 y 64
años; c) acuerdo explícito para participar; y, d) responder adecuadamente a la batería de
cuestionarios.
Instrumentos
Se utilizó un cuestionario ad hoc para los datos sociodemográficos: edad y sexo.
Para evaluar sintomatología depresiva se utilizó el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) (Kroenke et
al., 2001), adaptado al español (Cassiani-Miranda et al., 2021). Consta de 9 ítems y que miden la
presencia de síntomas depresivos en las últimas dos semanas, con una escala tipo Likert (0 = “nada”;
3 = “todos los días”). Su contenido se elaboró siguiendo los criterios diagnósticos para depresión
mayor del DSM-IV-TR (APA, 2002). La puntuación total oscila entre 0-27, considerando que una mayor
puntuación corresponde a mayor severidad de sintomatología depresiva. Los puntos de corte
establecidos para el gradiente de severidad son 0‐4: No depresión; 5‐9: Depresión leve; 10‐14:
Depresión moderada; 15‐19: Depresión moderadamente severa; y 20‐27: Depresión severa. Una
puntuación igual o superior a 10 indica una alta probabilidad de diagnóstico de depresión mayor
(Kroenke et al., 2001). La consistencia interna de esta prueba unifactorial es adecuada = ,83)
(Baader et al., 2012), al igual que con la muestra del presente estudio (α = ,85).
Para consumo de alcohol se utilizó el Alcohol Use Disorders Identification Test Short Version (AUDIT-
C) (Bush et al., 1998), en su adaptación al español (Contel et al., 1999). Consta de tres ítems que
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
analizan la frecuencia de uso, el consumo diario promedio y la presencia de consumo intensivo (binge).
La escala es de tipo Likert con cinco anclajes (0 = baja frecuencia o bajo consumo; 4 = alta frecuencia
o alto consumo). El punto de corte de consumo de riesgo se consideró en 4 puntos o más en mujeres,
y 5 o más en hombres (García-Carretero et al., 2016; Rodriguez-Martos & Santamariña, 2007). La
fiabilidad de la prueba mostró ser adecuada (α = ,75) (García-Carretero et al., 2016) y con la muestra
de este estudio fue de α = ,67.
Procedimiento
La recogida de datos se desarrolentre abril y mayo de 2020, durante el periodo pandémico por
COVID-19. Dadas las restricciones impuestas por la alarma sanitaria, se utilizó un formato online
mediante una batería de pruebas autoadministradas. Los datos se recopilaron con una encuesta
alojada en una web publicada en redes sociales y mensajería de correo electrónico y teléfonos
inteligentes. Su difusión se realizó a través del envío a colaboradores, informantes clave, profesionales
y personas conocidas de los investigadores participantes de los distintos países de Latinoamericana y
del Caribe latino. Este procedimiento ha determinado el muestreo de conveniencia limitado a los
países de Latinoamérica y el Caribe Latino señalados anteriormente y al tamaño muestral obtenido
en cada uno de estos países. La recogida de datos se realizó siguiendo la legislación Española para el
tratamiento de datos personales, dado que este estudio forma parte de una investigación más amplia
en la que también se incluía a España, país desde donde se impulsó dicha investigación. Se facili un
consentimiento informado, detallando el carácter voluntario de la participación, y el cumplimiento de
la Ley Orgánica 3/2018 para la protección de datos de carácter personal y derechos digitales.
Asimismo, los rangos etarios fueron establecidos en función de los criterios que constan en el Instituto
Nacional de Estadística (2019), relativos al acceso eficiente de la población general a internet. El
proyecto fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Internacional de Valencia (código de
protocolo CEID2020_02).
Análisis de datos
Previamente, se realizó un análisis exploratorio de los datos con el fin de detectar casos incompletos
y valores outliers en las variables criterio. Si bien se detectaron valores outliers y extremos por encima
de 1,5 y 3 veces el IQR, en variables como el AUDIT-C, no se procedió a su eliminación tras el estudio
de los casos particulares al considerarse que la frecuencia de aparición era alta, lo que se interpretó
como que los datos procedían de la misma población pero que se trataba de sujetos excepcionales,
en este caso, que presentaban un consumo de gravedad, de ahí que se consideraran de interés para
el estudio en respuesta a los objetivos planteados sobre el consumo de riesgo de alcohol. Asimismo,
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
en tanto que el estadístico F es bastante robusto para pequeñas desviaciones de la normalidad con
muestras grandes, se procedió a aplicar pruebas de contraste de hipótesis paramétricas. Finalmente,
se realizaron los análisis de homogeneidad de varianzas utilizando la prueba de Levene para el ANOVA
de un factor.
Se llevaron a cabo análisis univariados para el cálculo de la prevalencia (i.e., sintomatología depresiva,
consumo de riesgo de alcohol), tanto para la muestra total como disgregados por edad y sexo.
Se utilizó la t de Student para el contraste de medias para determinar las diferencias en sintomatología
depresiva en función del sexo y del consumo de riesgo de alcohol. Se realizó un ANOVA para estudiar
las diferencias en los niveles de gravedad de depresión y de consumo de riesgo de alcohol según la
edad (variable categorizada en rangos). Complementariamente, se utilizaron tablas de contingencia
con los puntos de corte 10 y 15 (Kroenke et al., 2001) para determinar el porcentaje de la muestra con
potencial diagnóstico de depresión mayor. Para el estudio de la relación entre variables cuantitativas
se utilizó la correlación de Pearson (ej. asociación entre edad y gravedad de síntomas depresivos).
Para el estudio de la relación entre dos variables categóricas, se utilizó el estadístico no paramétrico
chi-cuadrado (ej. relación entre el consumo de riesgo y el sexo). Finalmente, se calculó el tamaño de
efecto d de Cohen para las diferencias de medias con dos grupos, η2 para contrastes de medias en más
de dos grupos, y φ y r de Pearson para las correlaciones bivariadas. Se ha tomado como valor de la
significación para pruebas de contraste de hipótesis una p 0,05. Los análisis estadísticos se realizaron
utilizando el programa estadístico SPSS en su versión 27.
RESULTADOS
De la muestra inicial de 5.717 participantes, se procedió a la eliminación de casos por presentar valores
missing (n = 749), patrones de respuesta incoherentes (respuestas incongruentes, con una clara
tendencia de respuesta o patrón repetitivo) (n = 22) o estar fuera del rango de edad establecido (n =
56). La decisión fue tomada entre dos autores, de manera consensuada tras analizar cada uno de los
casos, procediendo a su exclusión de los análisis estadísticos realizados. De este modo, se obtuvo una
muestra final de N = 4.890 participantes con una edad media de 31,62 años (DE = 12,18). El 62,7% (n
= 3.064) eran mujeres y el 37,3% (n = 1.826) hombres. El 39,6% tenían entre 18-24 años; el 42,5%
entre 25-44 años, y el 18% entre 45-64 años. Geográficamente, el 52,8% eran de República
Dominicana, el 22,1% de Ecuador, el 13,5% de México, el 7,1% de Perú, el 2,5% de Colombia y, el 1,9%
de Argentina.
Respecto a la sintomatología depresiva, los hallazgos señalan que el 39,2% de la muestra de
participantes no presenta sintomatología depresiva; el 37,3% sintomatología depresiva leve; el 15,7%
moderada; el 5,5% moderadamente grave y 2,3% grave (Tabla 1).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Tabla 1
Prevalencia para los Niveles de Gravedad de Depresión en Función del Sexo y Edad
n
ND
% (n)
DL
% (n)
DM
% (n)
DMG
% (n)
DG
% (n)
4.890
39,2 (1915)
37,3 (1825)
15,7 (769)
5,5 (268)
2,3 (113)
Sexo
Mujer
3.064
34,8 (1067)
38,5 (1179)
17,5 (537)
6,4 (73,5)
2,7 (84)
Hombre
1.826
46,4 (848)
35,4 (646)
12,7 (232)
3,9 (26,5)
1,6 (29)
Edad
18-24
1.934
26 (503)
40,3 (780)
21,6 (417)
8,2 (159)
3,9 (75)
25-44
2.072
42,2 (875)
38,7 (801)
13,2 (274)
4,4 (91)
1,5 (31)
45-64
884
60,7 (537)
27,6 (244)
8,8 (78)
2 (18)
0,8 (7)
Nota. ND (No depresión); DL (Depresión leve); DM (Depresión moderada); DMG (Depresión moderadamente grave); DG (Depresión grave).
Considerando la variable sexo, hombres (M = 5,74, SD = 4,82) y mujeres (M = 7,11, SD = 5,13) muestran
diferencias significativas en sintomatología depresiva (t(4028,799)= 9,382; p < ,001), siendo éstas quienes
informaron de mayor gravedad, con un tamaño de efecto pequeño, d = 0,27 (Tabla 2). Considerando
el punto de corte de 10 (Kroenke et al., 2001) para un probable diagnóstico de depresión mayor, casi
un cuarto de la muestra (23,5%, n = 818 mujeres y n = 332 hombres) sería diagnosticada con una alta
probabilidad de depresión mayor. Utilizando un punto de corte más conservador (>15), el 6,34% (n =
226 mujeres y n = 84 hombres) recibirían probablemente dicho diagnóstico.
En función de la edad, se evidenciaron diferencias significativas en la puntuación media para
sintomatología depresiva (F(2,4142,686)= 221,851; p < ,001) entre todos los grupos etarios (Tabla 2), con
un tamaño del efecto moderado, η2 = 0,08 . El grupo de 18-24 años (M = 8,18; SD = 5,29) mostró mayor
gravedad de síntomas en comparación a los grupos de 25-44 años (M = 6,07; SD = 4,67) y 45-64 años
(M = 4,36; SD = 4,26). Entre los grupos de 25-44 años y 45-64 años las diferencias también fueron
significativas, siendo los más jóvenes quiénes informaron de mayor gravedad. En definitiva, la relación
entre edad y la gravedad de síntomas depresivos fue significativa y negativa; es decir, a menor edad
mayor gravedad de sintomatología depresiva (r = -,287, p < ,001), con un tamaño de efecto pequeño.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Tabla 2
Diferencias en Niveles de Gravedad en Depresión en Función del Sexo y Edad
n
M (SD)
t/F(gl)
p
d/ η2
Muestra total
4.890
6,6 (5,06)
Sexo
Mujer
3.064
7,11 (5,13)
9,382 (4028,79)
<,001
0,27
Hombre
1.826
5,74 (4,82)
Edad
18-24
1.934
8,18 (5,29)
221,851
(2, 4142,686)
<,001
0,08
25-44
2.072
6,07 (4,67)
45-64
884
4,36 (4,26)
Nota. n: muestra; M(SD): Media (Desviación estándar); t: t de Student; F = F-test; gl: grados de libertad; d: d de Cohen; η2: Eta cuadrado.
De la muestra global, 1.595 personas reportaron consumo de alcohol durante los últimos 30 días. De
ellas, el 89,8%, repor consumo de riesgo según el AUDIT-C (Tabla 3). Todas las mujeres que
informaron de consumo de alcohol mostraron mayor prevalencia de consumo de riesgo (n = 949),
frente al 74,8% de los hombres (n = 483). En este sentido, se halló una relación estadísticamente
significativa 2(1) = 263,967, p < ,001) entre consumo de riesgo y la variable sexo, siendo
significativamente mayor en mujeres que en hombres, con un tamaño de efecto moderado, φ= -,409.
No se encontró relación entre los grupos etarios y el consumo de riesgo de alcohol 2(2) = 0,949, p =
,622). Tomando la variable edad como cuantitativa, los resultados revelaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (r = ,149, p < ,001), con un tamaño de efecto pequeño,
indicando que a mayor edad mayor consumo de riesgo de alcohol.
Tabla 3
Prevalencia de Consumo de Riesgo de Alcohol en Función del Sexo y Edad
n
Consumo no
riesgo
% (n)
Consumo riesgo
% (n)
χ2
p
φ
1.595
10,2 (163)
89,8 (1.432)
Sexo
Mujer
949
0 (0)
100 (949)
263,967
<,001
-,409
Hombre
646
25,2 (163)
74,8 (483)
Edad
18-24
620
11,1 (69)
88,9 (551)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
25-44
718
9,7 (70)
90,3 (648)
,949
,622
45-64
257
9,3 (24)
90,7 (233)
Nota. n: muestra; χ2: Chi cuadrado; φ: Phi.
Tras la selección de las personas consumidoras de alcohol que mostraron sintomatología depresiva (n
= 1.090) (Tabla 4), el 8,81% (n = 96) reportaron consumo de alcohol de no riesgo y una puntuación
media en el PHQ-9 de M = 9,14 (SD = 4,09) (Tabla 5). Por su parte, el 91,19% (n = 994) de los
participantes reportaron consumo de alcohol de riesgo (Tabla 4) y una puntuación media en el PHQ-9
de M = 9,68 (SD = 4,26) (Tabla 5). Sin embargo, las diferencias en la severidad de sintomatología
depresiva entre los consumidores de alcohol de riesgo y no riesgo no fueron significativas (t(1088)= -
1,189; p = ,235) (Tabla 5).
Al considerar la variable sexo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación
media del PHQ-9 (t(561,367)=3,181; p = ,002) entre mujeres (M = 9,93; SD = 4,36) y hombres (M = 9,02;
SD = 3,91) con consumo de riesgo de alcohol (Tabla 5), con un tamaño de efecto pequeño, d = 0,22,
reportando mayor gravedad en sintomatología depresiva las mujeres.
En cuanto a la edad (Tabla 5), no se encontraron diferencias significativas en la gravedad de síntomas
de depresión entre los grupos etarios con consumo de no riesgo de alcohol (F(2,93) = 2,057; p = ,134).
Sin embargo, la edad se relacionó con la gravedad de la sintomatología depresiva en consumidores de
riesgo de alcohol (F(2,619,640) = 44,050; p < ,001) con un tamaño de efecto moderado, η2 = 0,07. Los
análisis post hoc mostraron diferencias significativas en sintomatología depresiva entre el grupo de
18-24 años (M = 10,88; SD = 4,61) y los grupos de 25-44 años (M = 8,75; SD = 3,66) y 45-65 años (M =
8,13, SD = 3,40). Concretamente, el grupo más joven con consumo de riesgo de alcohol mostró mayor
gravedad de ntomas de depresión situándose en el rango de gravedad moderada. En términos de
relación entre las variables, a menor edad mayor gravedad de sintomatología depresiva, r = -,344, p <
,001, con un tamaño de efecto moderado. Asimismo, el grupo de consumidores de riesgo más joven
tendría una probabilidad alta de ser diagnosticado de un trastorno por depresión mayor (punto de
corte > 10).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Tabla 4
Prevalencia del Consumo de Alcohol para los Distintos Niveles de Depresión en Función del Sexo y la Edad
Consumo
n
DL
% (n)
DM
% (n)
DMG
% (n)
DG
% (n)
Muestra total
Consumo no riesgo
96
66,7 (64)
26 (25)
3,1 (3)
4,2 (4)
Consumo riesgo
994
61,4 (610)
24,9 (248)
9,7 (96)
4 (40)
Sexo
Mujer
Consumo riesgo
113
55,8 (63)
30,1 (34)
8,0 (9)
6,2 (7)
Hombre
Consumo de riesgo
58
77,6 (45)
15,5 (9)
3,4 (2)
3,4 (2)
Edad
18-24
Consumo de no riesgo
47
68,1 (32)
21,3 (10)
2,1 (1)
8,5 (4)
Consumo de riesgo
463
49,2 (228)
30,2 (140)
14,3 (66)
6,3 (29)
25-44
Consumo de no riesgo
44
65,9 (29)
29,5 (13)
4,5 (2)
0 (0)
Consumo de riesgo
421
71 (299)
20,2 (85)
6,9 (29)
1,9 (8)
45-64
Consumo de no riesgo
5
60 (3)
40 (2)
0 (0)
0(0)
Consumo de riesgo
110
75,5 (83)
20,9 (23)
0,9 (1)
2,7 (3)
Nota. DL (Depresión leve); DM (Depresión moderada); DMG (Depresión moderadamente grave); DG (Depresión grave)
Tabla 5
Diferencias en Gravedad en Depresión (PHQ-9) entre Consumidores de No Riesgo y de Riesgo de Alcohol, en Función del Sexo
y la Edad
n
PHQ-9
M(SD)
t/F
p
d2
Consumo de no riesgo
96
9,14 (4,09)
-1,189
,235
Consumo de riesgo
994
9,68 (4,26)
Consumo de riesgo
Mujer
715
9,93 (4,36)
3,181
,002
0,22
Hombre
279
9,02 (3,95)
Consumo de no riesgo
18-24
47
9,87 (4,84)
2,057
,134
25-44
44
8,23 (3,13)
45-64
5
10,20 (2,38)
Consumo de riesgo
18-24
463
10,88 (4,61)
44,050
< ,001
0,07
25-44
421
8,75 (3,67)
45-64
110
8,13 (3,40)
Nota. t = t de Student; p = nivel de significación; F = F-test; η2: Eta cuadrado
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DISCUSIÓN
El presente estudio analizó la relación entre el consumo de alcohol y la sintomatología depresiva en
una muestra de distintos países de América Latina. Dado que existen pocos estudios referidos a la
relación entre ambas variables en población latinoamericana, los hallazgos presentados tienen un
importante valor.
En consonancia con estudios previos (Apaza et al., 2020; Goularte et al., 2021; Mautong et al., 2021;
Paz et al., 2020; Villanueva-Blasco, Mateu-Mollá et al., 2022; Villanueva-Blasco, Villanueva-Silvestre et
al., 2022), las mujeres presentaron mayor prevalencia de sintomatología depresiva que los hombres.
Este hallazgo puede estar relacionado con factores sociales, biológicos y hormonales que son
exclusivos de la mujer (National Institute of Mental Health, 2020). Igualmente respaldado por
diferentes estudios realizados en distintos países durante el periodo pandémico por COVID-19 (Apaza
et al., 2020; Gamboa et al., 2021; Guiroy et al., 2020; Sánchez-Carlessi et al., 2021; Villanueva-Blasco,
Mateu-Mollá et al., 2022; Villanueva-Blasco, Villanueva-Silvestre et al., 2022), se encontró una mayor
sintomatología depresiva entre la población más joven. Del conjunto de estos hallazgos se concluye
que los perfiles socio-demográficos, basados en sexo y edad, de la población afectada por
sintomatología depresiva son transculturales.
En relación con el consumo de alcohol en este periodo pandémico, las mujeres presentaron una
prevalencia de consumo de riesgo superior a los hombres, lo cual se ha observado en otras
investigaciones (Villanueva-Blasco, Sellés et al., 2021; Villanueva-Blasco, Villanueva-Silvestre et al.,
2021). Este hallazgo corrobora la tendencia a disminuir las diferencias en la prevalencia de consumo
de alcohol entre hombres y mujeres, señalando la transculturalidad del fenómeno, produciéndose
igualmente en América Latina. Considerando la edad, se observó que a mayor edad se produce un
mayor consumo de riesgo de alcohol. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la recolección de
datos fue durante el periodo por COVID-19, y este resultado podría deberse al efecto de las medidas
de confinamiento, que limitaron los espacios de reunión y consumo de alcohol habituales en gente
joven (Chodkiewicz et al., 2020). Tal como comentan Villanueva-Blasco, Villanueva-Silvestre et al.
(2021), los factores ambientales como la regulación y restricción de la disponibilidad de alcohol
durante la pandemia fueron factores protectores frente al consumo de alcohol en los jóvenes.
Respecto a la asociación entre consumo de alcohol y sintomatología depresiva en población de
América Latina, los hallazgos del presente estudio corroboran los obtenidos en estudios previos
(Gritsenko et al., 2020; Horigian et al., 2020; Jacob et al., 2021; Lechner et al., 2020; OPS & OMS, 2020;
Villanueva-Blasco, Mateu-Molet al., 2022; Weerakoon et al., 2021), señalándose la transculturalidad
de esta asociación. Esto mismo puede señalarse para las diferencias significativas halladas en la
relación entre sintomatología depresiva y consumo de riesgo de alcohol en función del sexo (Valdivia-
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Lívano et al., 2018; Villanueva-Blasco, Mateu-Mollá et al., 2022), observándose que las mujeres con
consumo de alcohol de riesgo presentan mayor gravedad en sintomatología depresiva. También el
hallazgo de que los consumidores de riesgo de alcohol más jóvenes presentaban mayor gravedad de
sintomatología depresiva coinciden con hallazgos de otros estudios (Villanueva-Blasco, Mateu-Mollá
et al., 2022). A este respecto, la evidencia avala que la sintomatología depresiva es un predictor
importante para el consumo de riesgo de alcohol (Villanueva-Blasco, Mateu-Mollá et al., 2022),
actuando el consumo como estrategia de afrontamiento evitativa del afecto negativo (McHugh et al.,
2018; Villanueva-Blasco, Mateu-Mollá et al., 2022). De igual modo, es conocido que el consumo de
alcohol durante la depresión se asocia con un peor curso del trastorno, un incremento de la
probabilidad de recaídas, peor funcionamiento social en general y mayor riesgo de suicidio (Sullivan
et al., 2005). Por consiguiente, desde un punto de vista clínico, estos hallazgos son relevantes y deben
tenerse en consideración en el plan de tratamiento de ambos trastornos, contemplando una
intervención integral, y destacándose la relevancia de la detección e intervención temprana.
Un hallazgo relevante en relación a la sintomatología depresiva desde el punto de vista epidemiológico
para América Latina es que uno de cada cuatro participantes del presente estudio estaría por encima
del punto de corte establecido para un probable diagnóstico de depresión mayor. En consecuencia,
se sugiere la necesidad de fortalecer las políticas públicas de tipo preventivo, complementadas con
acciones de detección precoz y facilitación del acceso al tratamiento. Los servicios de salud públicos
deben brindar un abordaje integral que permita dar respuesta tanto a la problemática de consumo de
alcohol como a la de depresión, por separado y conjuntamente, así como a otras problemáticas de
salud mental prevenibles y tratables (OPS, 2023).
En cuanto a las limitaciones de este estudio, en primer lugar, se realizó un muestreo por conveniencia,
no permitiendo generalizar los resultados de la muestra al conjunto poblacional de América Latina.
Aunque se habla en general de países de América Latina, puede haber factores particulares que
afecten de manera distinta al consumo de alcohol y su comorbilidad con la depresión. Futuras
investigaciones debieran analizar si los resultados hallados en este estudio podrían ser diferenciales
en función del país de referencia de América Latina o el Caribe, considerando otras posibles variables
culturales explicativas. En segundo lugar, los datos fueron recogidos en el periodo pandémico por
COVID-19, pudiendo haberse producido algunos cambios respecto al periodo pre y post pandémico.
En tercer lugar, la consistencia interna del cuestionario AUDIT-C fue de magnitud media, por lo que es
necesario tener en cuenta este dato en caso de que existan resultados contradictorios en la literatura
científica. En cuarto lugar, la interpretación de los resultados en términos de probabilidad de un
diagnóstico clínico de depresión mayor, deben tomarse con cautela, en tanto que no es posible
sostener un diagnóstico de un trastorno mental en las puntuaciones de un cuestionario concreto. Por
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
otra parte y, en quinto lugar, debe tenerse en cuenta que el presente estudio forma parte de una
investigación más amplia desarrollada en varios países. A pesar de que los instrumentos utilizados han
sido previamente usados en otros estudios en la mayor parte de estos países, no se han podido tener
en cuentas la diferencias inter-culturales para hacer una adaptación ad hoc a cada uno de ellos,
utilizándose la versión validada indicada. También en relación a esta cuestión, algunas variables que
podrían influir en la comorbilidad observada en los diferentes países estudiados. Futuros estudios
deben ahondar en esta cuestión. Finalmente, al tratarse de un diseño transversal, la relación entre
depresión y consumo de alcohol de riesgo debe interpretarse en términos de asociación, no de
causalidad.
En el presente estudio se pueden resaltar dos hallazgos por sus implicaciones sociales y de salud
pública. En primer lugar, se constata que la brecha relativa al consumo de alcohol entre hombres y
mujeres puede estar desapareciendo en países de América Latina, en consonancia con lo observado
en otros países. Sin embargo, esto no puede ser pretexto para normalizar el alto consumo de riesgo
de alcohol. Por ello, es necesario continuar con la labor preventiva teniendo en cuenta las diferencias
encontradas entre hombres y mujeres, así como ahondar en el entendimiento cultural de los
diferentes factores sociales determinantes de la salud en el contexto de América Latina, en su
conjunto, por regiones y países. Así, investigaciones futuras deben analizar posibles variables
explicativas de estos resultados diferenciales entre hombres y mujeres en el consumo de alcohol de
riesgo y sintomatología depresiva, así como su comorbilidad. En segundo lugar, es importante atender
las recomendaciones de la OPS (2023) para las Américas en materia de salud mental, donde se
destacan la promoción y protección de la salud mental a lo largo de la vida, la integración de la salud
mental en todas las políticas diferentes a las del sector de la salud, “mejorar y ampliar los servicios y
la atención de salud mental a nivel comunitario” (p.59).
En conclusión, los hallazgos de este estudio destacan la relevancia social y cultural para América
Latina, enfatizando la importancia de la intervención temprana e integral. Concretamente, señalan la
necesidad de diseñar intervenciones culturalmente sensibles y adaptadas a las características de
poblaciones vulnerables, especialmente para mujeres y jóvenes con consumo de riesgo de alcohol, ya
que son los que presentan mayor sintomatología depresiva. Asimismo, señalan la conveniencia de que
las estrategias de salud pública aborden tanto el consumo de alcohol como las comorbilidades de
salud mental para mejorar los resultados generales del tratamiento.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Los datos utilizados para la elaboración de esta investigación están disponibles bajo requerimiento
justificado a la autora de correspondencia.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de interés.
FINANCIACIÓN
La Universidad Internacional de Valencia, como organismo financiador [PII2020_05], no ha participado
en ninguna de las etapas del desarrollo del artículo que aquí se presenta.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
VVB: búsqueda de financiación, diseño, revisión bibliográfica, recopilación de datos, interpretación de
resultados, discusión, conclusiones y supervisión; CEC: revisión bibliográfica, recopilación de datos,
discusión y conclusiones; AVM: diseño, revisión bibliográfica, recopilación de datos y supervisión; SSA:
revisión bibliográfica, recopilación de datos, discusión y conclusiones. BGA: revisión bibliográfica,
análisis de datos, interpretación de resultados, discusión, conclusiones y supervisión.
DECLARACIÓN DE IA GENERATIVA Y TECNOLOGÍAS ASISTIDAS POR IA EN EL PROCESO DE ESCRITURA
Los autores declaran no haber utilizado ninguna herramienta asistencial de IA durante el proceso de
elaboración del artículo.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV-TR). Masson.
American Psychological Association. (2019). APA clinical practice guideline for the treatment of
depression across three age cohorts https://www.apa.org/depression-guideline/guideline.pdf
Apaza, P., Cynthia, M., Seminario Sanz, R. S., & Santa-Cruz Arévalo, J. E. (2020). Factores psicosociales
durante el confinamiento por el Covid-19-Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-
410. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559022
Bush, K., Kivlahan, D. R., McDonell, M .B., Fihn, S. D., & Bradley, K. A.(1998). The AUDIT Alcohol
Consumption Questions (AUDIT-C). An effective brief screening test for problem drinking.
Archives of Internal Medicine, 158(16), 1789-1795.
https://doi.org/10.1001/archinte.158.16.1789
Caldwell, T. M., Rodgers, B., Jorm, A.F., Christensen, H., Jacomb, P. A., Korten, A. E., & Lynskey, M. T.
(2002). Patterns of association between alcohol consumption and symptoms of depression
and anxiety in young adults. Addiction, 97(5), 583-594. https://doi.org/10.1046/j.1360-
0443.2002.00092.x
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cassiani-Miranda, C. A., Cuadros-Cruz, A. K., Torres-Pinzón, H., Scoppetta, O., Pinzón-Tarrazona, J. H.,
López-Fuentes, W. Y., Paez, A., Cabanzo-Arenas, D. F., Ribero-Marulanda, S., & Llanes-Amaya,
E. R. (2021). Validity of the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) for depression screening
in adult primary care users in Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de psiquiatría
(English ed.), 50(1), 1121. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.001
Chodkiewicz, J., Talarowska, M., Miniszewska, J., Nawrocka, N., & Bilinski, P. (2020). Alcohol
consumption reported during the COVID-19 pandemic: The initial stage. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4677.
https://doi.org/10.3390/ijerph17134677
Contel Guillamon, M., Gual Sole, A., & Colom Farran, J. (1999). Test para la identificación de trastornos
por uso de alcohol (AUDIT): Traducción y validación del AUDIT al catalán y castellano.
Adicciones, 11(4), 337-347. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.613
Gamboa, A. A., Hernández, C. A., & Prada, R. (2021). Efectos depresivos del aislamiento preventivo
obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una
universidad pública en Colombia. Psicogente, 24(45), 1-20.
https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156
García-Carretero, M. A., Novalbos, J. P., Martínez Delgado, J. M., & O’Ferrall González, C. (2016).
Validation of Alcohol Use Disorders Identification Test in university students: AUDIT and
AUDIT-C. Adicciones, 28(4), 194-204. https://doi.org/10.20882/adicciones.775
Goularte, J., Serafim, S. D., Colombo, R., Hogg, B., Caldieraro, M. A., & Rosa, A. R. (2021). COVID-19
and mental health in Brazil: Psychiatric symptoms in the general population. Journal of
Psychiatric Research, 132, 32-37. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.09.021
Gritsenko, V., Skugarevsky, O., Konstantinov, V., Khamenka, N., Marinova, T., Reznik, A., & Isralowitz,
R. (2020). COVID 19 fear, stress, anxiety, and substance use among Russian and Belarusian
university students. International Journal of Mental Health and Addiction, 19(6), 2362-2368.
https://doi.org/10.1007/s11469-020-00330-z
Guiroy, A., Gagliardi, M., Coombes, N., Landriel, F., Zanardi, C., Willhuber, G, C., Guyot, J. P., & Valacco,
M. (2020). COVID-19 impact among spin surgeons in Latin America. Global Spine Journal,
11(6), 1-7. https://doi.org/10.1177/2192568220928032
Horigian, V, E., Schmidt, R, D., & Feaster, D, J. (2020). Loneliness, mental health, and substance use
among US young adults during COVID-19. Journal of Psychoactive Drugs, 53(1), 1-9.
https://doi.org/10.1080/02791072.2020.1836435
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de
Información y Comunicación en los Hogares. Recuperado el 9 de septiembre del 2020 de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_P&cid=1254735117586&idp=12
54735117586&p=1254735110606&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&tittema=
Ciencia%20y%20tecnolog%C3%ADa
Jacob, L., Smith, L., Armstrong, N, C., Yakkundi, A., Barnett, Y., Butler, L., McDermott, D. T., Koyanagi,
A., Shin, J., Meyer, J., Firth, J., Renes, O., López-Sánchez, G. F., & Tullu, M. A. (2021). Alcohol
use and mental health during COVID-19 lockdown: A cross-sectional study in a sample of UK
adults. Drug and Alcohol Dependence, 219, 108488.
https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.108488
Khan, S. S., Secades-Villa, R., Okuda, M., Wang, S., Pérez-Fuentes, G., Kerridge, B. T., & Blanco, C.
(2013). Gender differences in cannabis use disorders: results from the national epidemiologic
survey of alcohol and related conditions. Drug and Alcohol Dependence, 130(1-3), 101-108.
https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2012.10.015
Kroenke, K., Spitzer, R. L., &Williams, J. B. W. (2001). The PHQ-9: Validity of a brief depression severity
measure. Journal of General Internal Medicine, 16, 606-613. https://doi.org/10.1046/j.1525-
1497.2001.016009606.x
Krüger-Malpartida, H., Pedraz-Petrozzi, B., Arevalo-Flores, M., Samalvides-Cuba, F., Anculle-Arauco,
V., & Dancuart-Mendoza, M. (2020). Effects on mental health after the COVID-19 lockdown
period: Results from a population survey study in Lima, Peru. Clinical Medicine Insights:
Psychiatric, 11, 1-9. https://doi.org/10.1177/1179557320980423
Lechner, W., Laurene, K. R., Patel, S., Anderson, M., Grega, C. & Kenee, D.R., (2020). Changes in alcohol
use as a function of psychological distress and social support following COVID-19 related
University closings. Addictive Behaviors, 110, 1-4.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106527
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales. Boletín Oficial del Estado, núm. 294, de 5 de diciembre de 2018.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-16673-consolidado.pdf
Mäkelä, P., Raitasalo, K., & Wahlbeck, K. (2015). Mental health and alcohol use: A cross-sectional study
of the Finnish general population. The European Journal of Public Health, 25(2), 225231.
https://doi.org/10.1093/eurpub/cku133
Martins, S. S., & Gorelick, D. A. (2011). Conditional substance abuse and dependence by diagnosis of
mood or anxiety disorder or schizophrenia in the US population. Drug and Alcohol
Dependence, 119(1-2), 28-36. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2011.05.010
Mautong, H., Gallardo-Rumbea, J., Alvarado-Villa, G. E., Fernández-Cadena, J. C., Andrade-Molina, D.,
Orellana-Román, C. E., & Cherrez-Ojeda, I. (2021). Assessment of depression, anxiety and
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
stress levels in the Ecuadorian general population during social isolation due to the COVID-19
outbreak: A cross-sectional study. BMC Psychiatry, 21(212), 1-15.
https://doi.org/10.1186/s12888-021-03214-1
McHugh, R. K., Votaw, V. R., Sugarman, D. E., & Greenfield, S. F. (2018). Sex and gender differences in
substance use disorders. Clinical Psychology Review, 66, 1223.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2017.10.012
Murphy, J. G., Yurasek, A. M., Dennhardt, A. A., Skidmore, J. R., McDevitt-Murphy, M.E., MacKillop, J.,
& Martens, M. P. (2013). Symptoms of depression and PTSD are associated with elevated
alcohol demand. Drug and Alcohol Dependence, 127, 129-136.
https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2012.06.022
National Institute of Mental Health. (2020). La depresión en las mujeres: 5 cosas que usted debe saber.
Recuperado el 20 de septiembre del 2020 de
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-depresion-en-las-
mujeres#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn,son%20ex
clusivos%20de%20las%20mujeres.
Oliveira, L. M., Bermudez, M. B., Macedo, M. J. A., & Passos, I. C. (2018). Comorbid social anxiety
disorder in patients with alcohol use disorder: A systematic review. Journal of Psychiatric
Research, 106, 814. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2018.09.008
Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Una nueva agenda para la salud mental en las
Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la
Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275327265
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2020). El consumo de
alcohol durante la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53113/OPSNMHMHCOVID-
19200042_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paz, C., Mascialino, G., Adana-Díaz, L., Rodríguez-Lorenzana, A., Simbaña-Rivera, K., Gómez-Barreno,
L., Troya, M., Paez, M. I., Cárdenas, J., Gerstner, R. M., & Ortiz-Prado, E. (2020). Behavioral and
sociodemographic predictors of anxiety and depression in patients under epidemiological
surveillance for COVID-19 in Ecuador. PLOS ONE, 15(9), e0240008.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240008
Petersen, S. M., Toftdahl, N. G., Nordentoft, M., & Hjorthøj, C. (2019). Schizophrenia is associated
with increased risk of subsequent substance abuse diagnosis: A nation-wide population-based
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
register study. Addiction, 114(12), 22172226. https://doi.org/10.1111/add.14746
Rodríguez-Martos, A. & Santamariña, E. (2007). Does the short form of the Alcohol Use Disorders
Identification Test (AUDIT-C) work at a trauma emergency department? Substance Use &
Misuse, 42(6), 923932. https://doi.org/10.1080/10826080701351507
Sánchez-Carlessi, H, H., Yarlequé-Chocas, L, A., Javier-Alva, L., Nuñez, E, R., Arenas-Iparranguirre, C.,
Matallinares-Calvet, M, L., Gutiérrez-Santayana, E., Egoavil-Medina, I., Solis-Quispe, J., &
Fernandez-Figueroa, C. (2021). Anxiety, depression, somatization and experiential avoidance
indicators in Peruvian university students in quarantine by COVID-19. Revista de la Facultad
de Medicina Humana, 21(2). 346-353. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i2.3654
Sullivan, L. E., Fiellin, D. A., & O'Connor, P. G. (2005). The prevalence and impact of alcohol problems
in major depression: a systematic review. The American journal of medicine, 118(4), 330341.
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2005.01.007
Udo, T., & Grilo, C. M. (2019). Psychiatric and medical correlates of DSM-5 eating disorders in a
nationally representative sample of adults in the United States. International Journal of Eating
Disorders, 52(1), 4250. 10.1002/eat.23004
Valdivia-Lívano, S., Vega-Melgal, V., ménez-Meza, Y., Macedo-Poma, K., Caro-Rivera, E., Lazo-
Escobar, D., Ugarte-Castillo, F., & Medía, C. R. (2018). Consumo alcohólico de riesgo en
estudiantes de tres universidades de la sierra central peruana: frecuencia según sexo y
factores asociados. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56(2), 110-116.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200110
Villanueva, V. J., Sellés, P., Folgar, M., Silvestre, V., Blay, P., & Vázquez-Martínez, A. (2021). Impacto
de las medidas de confinamiento durante la pandemia de Covid-19 en el consumo de riesgo
de alcohol. Revista Española de Salud Pública, 95, 1-
13. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_c
drom/VOL95/ORIGINALES/RS95C_202101015.pdf
Villanueva-Blasco, V. J, Villanueva-Silvestre, V., Vázquez-Martínez, A., Rial, A., & Isorna, M. (2021). Age
and living situation as key factors in understanding changes in alcohol use during COVID-19
confinement. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(21),
11471. https://doi.org/10.3390/ijerph182111471
Villanueva-Blasco, V. J., Mateu-Mollá, J., & Villanueva-Silvestre, & V. Vázquez-Martínez, A.
(2022). Relationship between depression and risky alcohol consumption in women: The
mediating role of coping styles and age. International Journal of Mental Health and Addiction,
22, 13761393. https://doi.org/10.1007/s11469-022-00931-w
Villanueva-Blasco, V.J., Villanueva-Silvestre, V., Vázquez-Martínez, A., de Vicente, L. P., & Pérez-
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Gálvez, B. (2022). Depression, suicidal ideation, and consumption of psychotropic drugs
during lockdown by COVID-19 according to gender and age. International Journal of Mental
Health and Addiction, 22, 18591875. https://doi.org/10.1007/s11469-022-00962-3
Weerakoon, S. M., Jetelina, K. K. y Knell, G. (2021). Longer time spent at home during COVID-19
pandemic is associated with binge drinking among US adults. The american journal of drug
and alcohol abuse, 47(1), 98-106. https://doi.org/10.1080/00952990.2020.1832508