Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
25
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Circulación de estereotipos, control sanitario y vigilancia social sobre
prácticas de comunalidad (2020-2021): el caso de la población gitana en
Argentina durante la pandemia de COVID 19
Circulation of Stereotypes, Health Control, and Social Surveillance of
Communal Practices (2020-2021): The Case of the Roma Population in
Argentina During the COVID-19 Pandemic
Patricia Galletti
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Argentina.
Coordinadora GESIDI CESIA UNSAM (Grupo de Estudios Sociales sobre India y su dspora en Iberoarica)
Autora de correspondencia: pgalletti@unsam.edu.ar
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611067
Recibido 17-09-2024. Aceptado 01-03-2025
Resumen
Este estudio analiza los discursos representacionales sobre la población gitana/romaní
2
durante la
pandemia de COVID-19 en Argentina, comparando con otros casos regionales y globales a fin de
obtener una perspectiva más amplia, a partir de recortes de prensa y registros etnográficos
recolectados en el periodo 2020-2021. Se indaga el papel de los discursos mediáticos en el
reforzamiento de estereotipos y se realiza un análisis axiológico de los discursos de control sanitario
y vigilancia social, considerando las pautas culturales gitanas vinculadas a la vida colectiva. Este trabajo
aborda dos dimensiones de análisis, las matrices representacionales circulantes sobre gitanos y
gitanas, históricamente sedimentadas en los discursos de la prensa, y las tensiones entre la gestión
individualista de la enfermedad (autocuidado, aislamiento) promovida por el gobierno argentino y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a las prácticas colectivas de la población gitana. Los
resultados muestran una mayor estigmatización en los medios, agravada por la falta de un programa
2
A pesar de ser Romaní o Roma el término políticamente correcto en su lengua para referirse a la población
gitana, en este artículo optamos por utilizar el etnónimo gitano/a” por ser el más usado por la prensa y por sus
propios integrantes en Argentina. No obstante, en el abstract en inglés hemos usado preferentemente la
denominación “Roma” por ser su traducción “Gypsy” considerada despectiva en este idioma.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
26
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
estatal que promueva la no discriminación y equidad social, limitando el acceso a la salud y el
desarrollo socioeconómico de la comunidad gitana en Argentina.
Palabras clave: Gitanos; Pandemia de COVID-19; Argentina; estereotipos, Control sanitario
Abstract
This paper aims to analyze the representational discourses surrounding the Roma during the COVID-
19 pandemic in Argentina, comparing them with other regional and global cases to gain a broader
perspective. The analysis is based on press clippings and ethnographic records collected during the
2020-2021 period. It explores the role of media discourses in reinforcing stereotypes and conducts an
axiological analysis of sanitary control and social surveillance discourses, considering Roma cultural
practices related to collective life. The analysis focuses on two dimensions: the historically sedimented
representational frameworks circulating in media discourses about the Roma, and the tensions
between the individualistic management of the disease (self-care, isolation) promoted by the
Argentine government and the World Health Organization (WHO), and the collective practices of the
Roma. The results reveal increased stigmatization in the media, exacerbated by the absence of a state
program promoting non-discrimination and social equity, which hinders the Roma community's access
to healthcare and socioeconomic development in Argentina.
Keywords: Roma; COVID-19 Pandemic; Argentina; Stereotypes; Health Control
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO
Este artículo tiene por objetivo ampliar el conocimiento acerca de los estereotipos circulantes en
torno a gitanos y gitanas en Argentina, vinculados especialmente a dispositivos de control sanitario y
vigilancia social durante la pandemia de COVID 19 entre los años 2020 y 2021. Nos enfocamos en el
análisis de la construcción de estereotipos sobre la comunidad gitana y su relación con la circulación
de representaciones sociales en los medios de comunicación masiva, analizando la profundización de
las estigmatizaciones en situaciones de riesgo o peligro sanitario.
Como marco teórico, entendemos la representación como "un corpus organizado de conocimientos y
una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y
social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios" (Moscovici, 1979:18).
Seguimos a Moscovici (1997) y a Jodelet (1986), quienes realzan la dimensión comunicativa del
concepto de representaciones sociales. Para Moscovici, una representación social es “una modalidad
particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación
entre los individuos” (1979:17). También en esta línea, para Jodelet (1986) las representaciones
sociales son formas de “pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del entorno social, material e ideal” (1986: 474). En esta investigación, implica la necesidad
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
27
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
de analizar las representaciones sociales desde los marcos históricos que le dieron origen, las
comunicaciones mediante las cuales circulan y las funciones que cumplen dentro de la interacción
social.
Por su parte, Carbonetti y Rivero (2020:3) definen las representaciones sociales como marcos
cognitivos de la acción que contienen “estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que
suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa” y que constituyen, a su vez, lógicas
clasificatorias y valoraciones que son condición de posibilidad de la acción humana. Seguimos a
Thompson (1998), quien, en línea con Bourdieu (1991), destaca el rol de los medios de comunicación
como vehículos del poder simbólico, utilizados por los sectores dominantes para influir en la opinión
pública y definir qué es considerado civilizado y moderno. Si las representaciones sociales responden
a marcos dominantes y circulan en medios de comunicación masiva entonces se tratará de
representaciones hegemónicas. De tal modo, los medios de comunicación masiva, como la prensa
digital, pueden transformarse en un dispositivo de dominación, reproduciendo y actualizando
estereotipos estigmatizantes sobre sectores históricamente subalternizados
3
dentro de una
configuración nacional dada. Como expondremos más adelante, estos estereotipos suelen exceder el
ámbito local/nacional, respondiendo a matrices de alteridad heredadas fruto de la historia del poder
entre colonias y metrópolis, y, más recientemente, en la historia de las migraciones europeas hacia
América entre los siglos XIX y XX.
Proponemos como hipótesis que el aumento de discursos mediáticos que retratan a la población
gitana como “rebelde” e “irresponsable”, frente al riesgo que representó la pandemia entre 2020 y
2021, puede interpretarse como indicios de la tensión o fricción entre la gestión estatal y global
individualista de la enfermedad, basada en el aislamiento y el cuidado personal, y las pautas culturales
colectivistas que predominan en las relaciones interpersonales gitanas.
Para una exposición más clara, dividiremos los antecedentes en tres ejes: a) antecedentes sobre la
estigmatización gitana; b) antecedentes sobre el control sanitario de la población gitana y la
acentuación de estigmas en el marco de epidemias y pandemias; y c) antecedentes sobre políticas
estatales dirigidas a población gitana en Argentina. Este recorrido nos permitirá ir desde el marco
representacional más general y global de construcción histórica de estigmatizaciones, la acentuación
de discriminación bajo epidemias y pandemias, hasta la situación específica de la población gitana en
Argentina, abordando la existencia (o no) de políticas públicas destinadas a paliar o compensar la
situación de discriminación activa o potencial.
3
Subalternizado es el participio pasado del verbo subalternizar, es un coloquialismo panamericano equivalente
a inferiorizado, y que marca la situación de dominación que subordina unos grupos o personas a otros que
detentan el poder material o simbólico.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
28
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
a) Antecedentes sobre la Estigmatización Gitana
Varios autores (Garcés, 2016; Galletti 2019; 2020; Filigrana, 2020) han coincidido en marcar que la
estigmatización de la población gitana se origientre el siglo XIV y XV con el encuentro entre las
sociedades europeas y los grupos romaníes, vinculándose al surgimiento del capitalismo y un modelo
de dominación colonial que comenzó en el siglo XV, pero que aún hoy tiene efectos en la sociedad.
Este proceso, descrito por Aníbal Quijano (2014) como "colonialidad del poder", y analizado por Frantz
Fanon (2009) como la racialización de la cultura, ha justificado la deshumanización y marginalización
de grupos racializados como gitanos, indígenas y afrodescendientes. Aquellos que desafiaron la gica
capitalista con modos alternativos de subsistencia fueron etiquetados como "vagos" o "salvajes" y
sujetos a discursos civilizatorios que persisten en la actualidad. Según Alonso et al. (2001:173), la figura
del vago, con origen en la Baja Edad Media, fue resignificada en la colonización de América y ampliada
en el siglo XVI para incluir a "egipcianos y caldereros extranjeros", "pobres mendicantes sanos que
andan vagamundos" y “gitanos”. Tradicionalmente percibida como una población itinerante, los
gitanos y gitanas fueron a menudo catalogados como "sucios" y "salvajes", con hábitos poco higiénicos
(Rothea, 2014). Esta representación de alta movilidad y desaseo los convirtió en objetivo de
persecución, siendo sometidos a "despiojamiento", "desinfección" y cuarentena preventiva por las
autoridades, al considerarlos un riesgo de contagio de enfermedades (Galletti, 2019).
Por otro lado, si el portador del estigma grupal realiza una acción condenable a nivel individual se
produce un reforzamiento de la estigmatización colectiva. La lógica mediante la cual se marca y castiga
al grupo en lugar del individuo es una operación muy usual de discriminación y estigmatización donde
“se le adjudican características negativas a todo un grupo de pertenencia en lugar de al individuo,
mientras que en la sociedad mayoritaria se le individualiza” (Galletti, 2020). Una lógica que se ha
repetido numerosas veces a lo largo de la historia, en particular en situaciones de riesgo o crisis (social,
económica, sanitaria) en la que se culpa al otro interno o externo de los males que aquejan a la
sociedad, tal el caso de la culpabilización de los judíos como responsables de la epidemia de peste
negra en Europa Occidental y Central durante el siglo XIV (Cantera Montenegro, 2023).
La estigmatización está vinculada, además, a la imposibilidad de acceder en igualdad de condiciones
a los derechos y a la participación plena en la vida política, ya que se trata de identidades
desacreditadas frente a la población mayoritaria. Según Bareiro (2010) “la ciudadanía plena no implica
por lo tanto una ilusoria plenitud de derechos, sino la titularidad y el ejercicio efectivo de derechos
que son garantizados por el Estado” (23). Titularidad y no víctima de tutelaje, tal como ha padecido la
población gitana a lo largo de la historia.
Para analizar la cuestión de los estereotipos y la estigmatización gitana en la Argentina podemos
mencionar algunos antecedentes relevantes. Por ejemplo, el trabajo de Marta Arana (1990; 1998)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
29
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
sobre la relación entre identidad gitana y población mayoritaria, dando cuenta de la circulación de
estereotipos negativos hacia gitanos y gitanas en torno a parámetros de higiene, civilización y moral.
También aquellos que abordan los estereotipos gitanos en el ámbito educativo (Bel, 2008; 2009) o los
que plantean alternativas extensionistas para “derribar” prejuicios en escuelas con alta proporción de
alumnado gitano (Ferretti y Pena, 2021). Otras investigaciones se centran en la prensa, historietas,
series y películas para dar cuenta de la persistencia en Argentina, tal como en Europa, del
etiquetamiento de la población gitana como “peligrosa” (Domínguez, 2022), visibilizándola en medios
y opinión pública casi siempre a partir de la circulación estigmas negativos asociados a la delincuencia
y la suciedad, entre otros (Lagunas Arias, 2023:185).
b) Antecedentes sobre el control sanitario de la población gitana y la acentuación de estigmas
en el marco de epidemias y pandemias
Los estudios que analizan la emergencia o acentuación de estereotipos negativos sobre grupos
subalternizados en contextos de epidemia y pandemia constituyen otro antecedente para este
trabajo. En esta línea, Carbonetti y Rivero (2020) sostienen que durante la epidemia de gripe de 1918
en Buenos Aires existió una crítica social hacia sectores empobrecidos, etiquetados como "vagos",
planteando una división entre "nosotros", la ciudadanía civilizada, y "los otros", rebeldes y salvajes
que no siguen las normas de cuidado e higiene.
Otros estudios problematizan las tensiones interculturales entre población gitana y mayoritaria en el
campo de la salud. Por ejemplo, la etnografía de Susana Ramírez Hita (2007) quien analizó la
intersección entre políticas sociosanitarias, biomedicina y medicina tradicional gitana entre madres y
abuelas gitanas del Perpinyà (Francia). También el trabajo sobre salud reproductiva entre mujeres
gitanas neuquinas (Argentina) de Rolando Bel (2008), el cual analiza los usos estratégicos de la
biomedicina en el control de la natalidad frente al precepto cultural de tener una descendencia
numerosa. De igual importancia es el trabajo de Paola Trevisan (1996), que destaca cómo en estas
relaciones interculturales entre población gitana y mayoritaria ambas partes categorizan al otro como
impuro y contaminante (en Ramírez Hita, 2007:52).
Si bien carecemos de estudios sobre la población gitana bajo pandemias y epidemias en Argentina,
encontramos antecedentes de relevancia en España. Martínez Martínez (2020) sostiene que han sido
los “chivos expiatorios de las epidemias”, catalogados como objetos de “repulsión y desconfianza” y
“peste”, marcando como riesgosa su presencia en las ciudades. Mismos datos aportan Miguel-
Salanova, Hernando-Pérez y Buhigas-Jimenez (2023) para la epidemia de gripe “española” en Bizkaia,
donde la población gitana fue estigmatizada como riesgosa, sujeta a controles y expulsada, reforzando
su imagen como asociales y criminales.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
30
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
En cuanto a la pandemia de COVID 19 contamos con la etnografía de David Lagunas Arias (2024) en el
poblado chabolista gitano de “el Vacie” de Sevilla, que marca la acentuación de las desigualdades
estructurales del barrio, exacerbando la falta de acceso a servicios de salud, agua potable, vivienda
adecuada, sumado a dificultades socioeconómicas. También se menciona la profundización de
estigmatizaciones en la prensa, donde la población gitana es identificada como “vector de riesgo”, sin
correlato con los datos de la realidad. Otros estudios resaltan la necesidad de aplicar un enfoque
intercultural a la terapéutica (Satorres-Pérez M et al, 2021), ejemplificando con el caso de una mujer
gitana con diagnóstico terminal no COVID cuya familia solicita la internación domiciliaria por temor a
que muera en soledad y no poder despedirse de ella adecuadamente. Otros autores han abordado la
relación de la población gitana con los difuntos, marcando su carácter sagrado (realizar los ritos
funerarios colectivamente, resguardar el nombre del difunto, extremar el cuidado de las tumbas -
tarea generalmente realizada por las mujeres del grupo) y cualquier quiebre en estos rituales puede
generar la angustia y desdicha en la familia (Williams, 2014). Ante la prohibición de asistir a funerales
y cementerios se produce una gran primera dificultad para desarrollar los rituales funerarios y luego
de la sepultura en la duración del “gran luto” (Ibid).
Del mismo modo, dentro de las pautas culturales gitanas, las bodas y bautizos representan otra
práctica esencial de comunalidad, un momento fundacional del lazo social, y en el caso de las bodas
refuerzan el vínculo y alianza entre las familias (Galletti; 2019:137-144).
Según nuestro conocimiento, hasta ahora no se han publicado trabajos de investigación en Argentina
que se centren en las experiencias de la población gitana bajo la pandemia de COVID 19. No obstante,
el artículo de Elizabeth Infante de Juan (2021:79-93), representante de la comunidad gitana de la
provincia de Salta (Argentina) resulta un valioso documento, en tanto registra algunas experiencias
gitanas frente al COVID 19 durante el año 2020. Se relata el gran trabajo que realila comunidad
romaní cristiana evangélica “La compañía de Dios” para ayudar a familias necesitadas, repartiendo
alimentos y mascarillas que las mismas mujeres gitanas confeccionaban. También en la distribución
de bolsas con productos esenciales, gracias a donaciones del sector político, fundaciones y personas
particulares. Este testimonio muestra una importante organización a nivel comunitario en articulación
con otros sectores (religioso, político, fundaciones, civil) para sostener las dificultades
socioeconómicas devenidas del aislamiento.
Otros estudios, como el de Domínguez (2022) registran tangencialmente algunas experiencias gitanas
en torno al COVID, acusando dificultades en la subsistencia económica por las restricciones de
circulación, cuestión no siempre saldada por la ayuda estatal, ya que varios de sus integrantes la
rechazaron por considerarla fuera de las pautas morales de su comunidad.
Entendemos junto a Martínez Martínez (2020) y Lagunas Arias (2024), que en escenarios de riesgo las
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
31
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
desigualdades estructurales se profundizan, acentuando las estigmatizaciones sobre identidades
históricamente desacreditadas tales como la gitana. Compartimos el enfoque de Fiquepron (2018),
quien propone entender estos procesos de incertidumbre y caos bajo el concepto de crisis social, al
donde la muerte súbita en masa provoca una respuesta simultánea y multisectorial expresada tanto
en acciones positivas, como la contención por parte del Estado, la religión y la comunidad, pero
también negativas, como las olas de robos y saqueos y la violencia hacia los señalados culpables de
expandir la enfermedad. Este concepto puede revestir utilidad para entender el alcance de la última
pandemia de COVID 19 como evento crítico que anuda en su campo semántico múltiples sentidos e
imaginarios (aquí vinculados a lo gitano) que, aunque sociohistóricamente sedimentados, se
actualizan y salen a la luz con mayor fuerza ante escenarios de riesgo sanitario.
c) Antecedentes sobre políticas estatales dirigidas a población gitana en argentina
Mencionaremos en esta sección algunas leyes y programas, observando que el nuevo gobierno
argentino, desde diciembre de 2023 ha eliminado o suspendido alguna de estas políticas, e incluso
ciertos organismos encargados de velar por los derechos de las minorías han sido disueltos o se
encuentran actualmente amenazados
4
.
En primer lugar, aunque no operativo, el antecedente más importante y ambicioso por su alcance es
el proyecto de ley “PROGRAMA NACIONAL DE POLITICAS DE INCLUSION DE LA POBLACION
GITANO/ROMANIES” (Expediente 3683-D-2023)
5
presentado por las diputadas nacionales Mónica
Macha y Paula Penacca
6
en septiembre de 2023, el cual permanece en trámite. El mismo propone
avanzar sobre un reclamo histórico de las asociaciones gitanas argentinas, siguiendo las
recomendaciones efectuadas por Naciones Unidas al Estado Argentino, declarando el Decenio para el
desarrollo de estas políticas desde un enfoque intercultural, igualitario e integral. También espera
impulsar las Recomendaciones a Medios Audiovisuales para el Tratamiento Respetuoso y con Enfoque
de Derechos de Personas Rrom, Ludar, Caló (Gitanos/Romaníes)
7
publicadas en 2021. Asimismo
sugiere “promover estrategias específicas de acceso a la salud integral de la población beneficiaria,
4
Es el caso de la eliminación del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo),
la amenaza de cierre del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), o el vaciamiento del programa de EIB
(Educación Intercultural Bilingüe) dependiente del ex Ministerio de Educación, hoy Ministerio de Capital
Humano.
5
Proyecto de Ley “PROGRAMA NACIONAL DE POLITICAS DE INCLUSION DE LA POBLACION GITANO/ROMANIES”
Expediente 3683-D-2023
https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF2023/TP2023/3683-D-2023.pdf
6
Diputadas del Partido Unión por la Patria.
7
Ver Recomendaciones para el tratamiento con enfoque de derechos humanos de la población gitana (Rrom,
Ludar, Caló) y su cultura (2021). Secretaría de DDHH, Argentina. URL:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/11/recomendaciones_tratamiento_poblacion_gitana_
en_medios.pdf
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
32
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
que contemple sus características sociales, culturales e históricas, sin discriminaciones de ningún
tipo”.
En cuanto a los programas operativos (o al menos en funciones hasta diciembre de 2023) constituyen
un antecedente el ciclo de talleres “Educando en la Interculturalidad”, iniciado en 2017 para promover
la inclusión de la diversidad cultural en las escuelas
8
. Otro valioso antecedente es la promulgación de
la Ley N° 8310 en la cual se “Declara el día 8 de abril como "día provincial del Pueblo Romaní/Gitano"
y "día de la cultura gitana", impulsado por la referente de la comunidad gitana de Salta, Elizabeth
Infante de Juan, representante de KRA (Kumpania Romaní Argentina).
Cabe destacar que, históricamente, las políticas públicas interculturales en educación y salud en
Argentina se han centrado en poblaciones indígenas originarias, en tanto la población gitana/romaní,
afrodescendiente y otras minorías culturales migrantes (denominadas en los documentos como
“pueblos tradicionales”), solo en los últimos años comenzaron a ser tenidas en consideración en la
planificación estatal.
TODO
Utilizamos un enfoque cualitativo que combina el análisis de medios y entrevistas etnográficas no
dirigidas para indagar los discursos y representaciones de la población romaní/gitana durante la
pandemia de COVID-19 en Argentina. Asimismo, desde el análisis de documentos oficiales se abordan
las políticas públicas destinadas a población gitana en Argentina. A continuación, detallamos nuestra
opción metodológica para cada eje de análisis:
1-Análisis de Medios: Se recopilaron 18 recortes de prensa que abarcan el periodo de 2020, centrando
la atención en cómo los medios escritos representaron al pueblo Roma durante la pandemia. Para el
caso argentino se recogen 15 artículos, y se agregan a efectos comparados dos artículos de Chile y uno
de Europa. Se incluyen artículos de periódicos, reportajes y columnas de opinión. El objetivo es
identificar y analizar los estereotipos predominantes, las narrativas hegemónicas y las
representaciones sobre la población gitana en el contexto de la crisis sanitaria. El análisis se realizó
mediante un enfoque de análisis de contenido, categorizando las temáticas recurrentes y los marcos
interpretativos utilizados en los discursos mediáticos (tabla 1). Se aplicó un enfoque axiológico para
evaluar las implicaciones de los discursos de control sanitario y vigilancia social sobre las prácticas
culturales gitanas.
8
Una escuela, todas las culturas (2017, 14 de marzo). En Web Argentina.gob.ar URL:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/una-escuela-todas-las-culturas
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
33
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
2-Análisis Etnográfico: Se emplearon registros etnográficos obtenidos entre 2020 y 2021 de manera
virtual (WhatsApp y redes sociales), que incluyen conversaciones y relatos de experiencias de gitanos
y gitanas en Argentina. Los testimonios recabados se dieron en el marco de conversaciones con 3
hombres de entre 50 y 70 años, y dos mujeres de entre 35 y 55 años.
Este componente del estudio busca comprender las tensiones y adaptaciones entre las normas
culturales gitanas y las políticas de salud pública implementadas por el gobierno argentino y la OMS.
La triangulación de los datos de medios y etnográficos permitió una comprensión más completa de
los desafíos enfrentados por la población gitana durante la pandemia.
3-Análisis de Políticas estatales dirigidas a población gitana en Argentina: se realizó un análisis
cualitativo de los documentos oficiales, leyes, proyectos legislativos, programas gubernamentales y
otras iniciativas estatales dirigidas a la población gitana en Argentina. Mediante el análisis de
contenido se identificaron los marcos discursivos, objetivos políticos y su relación con las políticas de
derechos humanos e interculturalidad. Mediante el análisis del contexto político nacional entre 2020
y 2024, se consideró el impacto de los cambios gubernamentales en Argentina desde diciembre de
2023, incluyendo la eliminación, suspensión o modificación de programas y organismos clave para la
protección de minorías.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos a partir de los recortes de prensa y los registros etnográficos ha
revelado varias tendencias y hallazgos significativos en relación con la representación del pueblo
gitano durante la pandemia de COVID-19 en Argentina, así como respecto al impacto de la presencia
o ausencia de políticas públicas destinadas a él.
Algunos resultados en función de los objetivos planteados son:
1. Representaciones Mediáticas:
El análisis de los recortes de prensa muestra una predominancia de representaciones negativas y
estereotipadas de la población gitana (Tabla 1). Los medios escritos tendieron a enfatizar
comportamientos asociados con el no cumplimiento de las medidas sanitarias, como la resistencia al
aislamiento y la infracción de las normas de cuarentena. Fueron presentados como un grupo
problemático, exacerbando su estigmatización y marginación social, destacando dos estereotipos:
irresponsables (37%) y rebeldes (41%), frente a los cuidados y las leyes de cuarentena (Figura 1). En
menor medida se los categoriza como irrespetuosos (4%), atrasados (4%) o embusteros (4%). Para el
caso de Chile y Europa, prima la referencia a la población gitana a partir de su estigmatización como
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
34
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
peligrosos y foco de contagios (11%). Por otro lado, tenemos otros artículos que denotan la
experiencia de la población gitana en Argentina durante la pandemia, destacando la comunalidad y
solidaridad, la discriminación y vulneración de sus derechos; matizando sobre la rebeldía “por
necesidad” de salir a trabajar y procurar la subsistencia familiar.
Tabla 1
Muestra analizada
Autor(es)
Fecha
Medio
Ideas sobre los/as gitanos/as
Audrito, M. Martínez y M. Ortiz
2020, 3 de mayo
La Voz de Córdoba
(Argentina)
Irrespetuosos, rebeldes
Zocchi, J.
2020, 5 de mayo
Infobae
(Argentina)
Atrasados, rebeldes por
necesidad
Blanco, P.
2020, 27 de mayo
Infobae
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes
Sarachu, S.
2020, 28 de mayo
Mejor Informado
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes
Redacción
2020, 12 de junio
Entrelíneas.info
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes,
embusteros
Redacción MDZ
2020, 13 de junio
MDZ
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes
Redacción
2020, 17 de junio
La Nueva Radio Suárez
(Argentina)
Rebeldes
Gallota, N.
2020, 6 de agosto
Clarín
(Argentina)
Comunalidad, solidaridad
Redacción Resumen de la Región
2020, 12 de agosto
Resumen de la Región,
Diario de Alta Gracia,
Córdoba (Argentina)
Irresponsables
Redacción La Opinión Zona Norte
2020, 30 de agosto
La Opinión Austral
(Argentina
Irresponsables, rebeldes
Redacción El Caletense
2020, 16 de
septiembre
El Caletense
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes
Redacción El Patagónico de Santa
Cruz
2020, 16 de
septiembre
El Patagónico de Santa Cruz
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes
Redacción La Opinión Austral
2020, 16 de
septiembre
La Opinión Austral
(Argentina)
Irresponsables, rebeldes
Redacción La Opinión Zona Norte
2020, 18 de
septiembre
La Opinión Austral
(Argentina)
Irresponsable, rebeldes
Traico, J. y Goirgoivich, J.
2020, 22 de
septiembre
Infiltrados web
(Argentina)
Discriminados, vulnerables.
Pizarro, J. C.
2020, 2 de junio
Diario El Día (Chile)
Peligrosos, foco de contagios
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
35
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Zepeda Rivera, R.
2020, 3 de abril
Elquigloba (Chile)
Peligrosos, foco de contagios
Cheng, M. y Barzakova, T.
2020, 15 de octubre
AP News
(Europa)
Peligrosos, foco de contagios
Figura 1
Estereotipos sobre gitanos en medios masivos (prensa escrita)
Teniendo en cuenta un análisis de contenido de los artículos, en varios países europeos la pandemia
intensificó el acoso contra los gitanos, existiendo discriminación por clase y etnicidad (Cheng y
Barzakova, 2020). Por su parte, en Sudamérica, en países como Chile, los campamentos
9
gitanos
fueron vigilados y sometidos a pruebas por ser considerados posibles focos de contagio (Zepeda
Rivera, 2020; Pizarro, 2020).
Nercesian, Cassaglia y Morales (2021), señalaron que en Argentina se adoptaron medidas sanitarias
tempranas enfatizando en el cuidado y aislamiento bajo la pandemia de COVID 19, en un tipo de
control “estricto”. Se decretó el cierre de fronteras el 15 de marzo y la cuarentena obligatoria el 20 de
marzo, extendiendo el Aislamiento Preventivo Social Obligatorio (ASPO) hasta el 7 de noviembre del
2020 en el AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores (Ibid). Estas restricciones
tempranas e intempestivas afectaron económicamente a grupos “nómadas” y varias familias gitanas
quedaron varadas por la cuarentena en provincias como Córdoba (Audrito, Martínez y Ortiz, 2020).
9
Aquí hacemos referencia a campamentos temporales, en ocasiones son emplazados irregularmente y sin
autorización de los municipios, pero en otras, tal como hemos podido recoger en otra investigación aún en curso
sobre campamentos gitanos en Argentina, existen ordenanzas que regulan la ocupación de terrenos, debiendo
las familias gitanas solicitar autorización a los funcionarios municipales y abonando un monto previamente
estipulado.
Irrespetuosos Irresponsables
Atrasados Embusteros
Rebeldes Peligrosos y foco de contagios (Chile y Europa)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
36
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Algunos vecinos acusaron a las personas gitanas de violar la cuarentena, a lo que una mujer gitana
explicó que su familia cumplía el protocolo, pero la prohibición de salir afectaba su subsistencia basada
en la venta ambulante. También las familias gitanas del Barrio Rififí en Moreno, Buenos Aires,
compartieron ese problema, destacando que la violación de la cuarentena se obedeció a la falta de
recursos (Zocchi, 2020). Debemos destacar, que estas dificultades no fueron exclusivas de la población
gitana, sino de toda la población que cuya subsistencia depende de la informalidad laboral.
A partir de abril de 2020, el gobierno argentino lanzó una serie de medidas para compensar la
prohibición de trabajar en actividades no esenciales. Se plantearon tres estrategias, el IFE (ingreso
familiar de emergencia), un aumento de la AUH y AUE (asignación universal por hijo y por embarazo)
y un bono de emergencia para jubilados
10
. Algunos registros etnográficos de esta investigación han
recogido que algunas familias gitanas han tramitado el IFE para paliar la difícil situación económica en
que se encontraban debido a la informalidad de sus trabajos.
Otra serie de artículos registraron la amplia difusión que alcanzó el caso de una gitana en Caleta Olivia,
que rompió el aislamiento para despedir a su padre fallecido en el hospital zonal y luego acompañar
su cuerpo al cementerio. Los artículos la tildan de “irresponsable” por poner en riesgo a mucha gente
(El Caletense, 16 de septiembre 2020), generando “indignación social”, “indignación del médico” del
hospital zonal y siendo calificada como “rebelde” (La Opinión Austral, 18 de septiembre 2020),
apareciendo su pertenencia étnica, además de su nombre y apellido, poniendo riesgo a la población
gitana en general y hacia su persona en particular de sufrir acciones negativas. Este hecho ameritó un
comunicado del Observatorio Gitano de Argentina, presidido por el activista gitano Jorge Nedich y su
esposa Voria Stefanovsky, y a nivel local en Río Gallegos a través de sus representantes gitanos Jesús
Traico y Jesús Goirgoivich, mediante una carta abierta del que se extrae un párrafo:
“En este contexto de pandemia, la comunidad gitana en particular en la zona norte de nuestra
provincia -Santa Cruz- ha sido objeto de ‘discursos’ y ‘mensajes’ profundamente
discriminatorios” (…) Somos un pueblo que históricamente ha sido marginado, perseguido y
discriminado y hoy en el siglo XXI la xenofobia y el racismo aún vigentes encuentran una nueva
excusa para culparnos. Creemos necesario recordar que el virus del COVID 19 NO es culpa de
los gitanos, ni de los sectores más vulnerables”. (Traico y Goigoivich, Carta abierta del
Observatorio Gitano Río Gallegos, publicada en Infiltrados, 22 de septiembre de 2020)
Aquí se puede ver el reforzamiento de estereotipos, responsabilizando al grupo por la acción llevada
a cabo por un individuo de su comunidad.
La prensa y policía de Mar del Plata también persiguieron a otra mujer gitana hacia junio de 2020,
10
Ver “COVID-19: El Gobierno implementará el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para aliviar la situación de
los trabajadores más afectados por la emergencia” URL: https://www.argentina.gob.ar/noticias/covid-19-el-
gobierno-implementara-el-ingreso-familiar-de-emergencia-ife-para-aliviar-la
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
37
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
distribuyendo su foto por toda la ciudad. Según el relato oficial, una mujer gitana se había “escapado”
del hospital con neumonía, sintomatología compatible con COVID 19. La prensa relató que había
llegado a la guardia esgrimiendo tener un “dolor en el pecho”, añadiendo que es algo que “suelen
hacerlo los miembros de la comunidad para ser atendidos con más urgencia” (Entrelíneas, 2020), y
reforzando el estereotipo de embusteros. Otro medio añadió que la mujer se había escapado “para
no realizarse el hisopado”, tomando la actitud individual como profecía autocumplida del estigma
colectivo de “rebeldes”. Según Nedich (2020, post Facebook) la versión correcta fue que la Sra.
Demetrio se había “retirado” porque “estaba siendo estafada por la clínica”, que le exigía grandes
sumas de dinero por el hisopado e internación. Sobre indicar “dolor en el pecho”, lo hizo para evitar
ser ignorada, ya que los servicios de salud con frecuencia rehúsan atender a gitanos y gitanas
11
.
Otro de los resonantes casos fue la fiesta de cumpleaños de un gitano de Río Gallegos (Santa Cruz) de
familia influyente y con contactos políticos dentro del kirchnerismo. Los medios relataron que la
transmisión en vivo del cumpleaños generó “bronca social”, escrache en redes, y el cumpleañero
terminó en la comisaría ante la denuncia de sus vecinos (Sarachu, 2020; Espina, 2020; Blanco, 2020).
También, a raíz de la celebración de 15 años de una joven gitana, el diario tituló “irresponsables” y
animaba mirar el vídeo del festejo con “más de cuarenta personas rompiendo el aislamiento”, entre
ellas, algunas pertenecientes a grupos de riesgo. Esta situación, también fue denunciada por vecinos,
promediando el periodo de cuarentena, hacia fines de agosto de 2020. Coincidió con un momento
sanitario de recrudecimiento de casos; apareciendo contagios por primera vez en pequeñas
localidades. Todo esto, a pesar de que regían restricciones sobre reuniones en espacios cerrados,
permitiendo solo reuniones al aire libre de hasta 10 personas (La Opinión Austral, 2020). Por último,
se relataron casos como el de una familia gitana detenida en Puán (Buenos Aires), por tomar caminos
alternativos para sortear los controles (La Nueva Radio Suarez, 2020), o el de una mujer gitana con su
pequeño hijo “pidiendo limosna” a la salida de un comercio y cuya fotografía es publicada sin ningún
reparo en un diario zonal cordobés (Resumen de la Región Diario de Alta Gracia, 2020). Ambas noticias
señalaron a las personas gitanas como “rebeldes” e “irresponsables”.
En resumen, todos estos casos asociaron la identidad gitana (remarcando la pertenencia al grupo) con
“irresponsabilidad”, “rebeldía”, “peligro social”, “retraso”, quebrantando las reglas impuestas por el
decreto de la cuarentena, desde la mirada hegemónica, sin tener en cuenta el punto de vista de los
integrantes de la comunidad gitana. Además, se colectivizaron las conductas en los discursos de
11
El Informe de la OPS “Situación del pueblo rom en las Américas durante la pandemia de COVID-19
(OPS/EGC/COVID-19/21-0004, año 2021) relata que “se denuncian casos de personas contagiadas de COVID-19
que no han recibido el tratamiento necesario en los hospitales públicos y a quienes se les ha negado, por
ejemplo, la internación, el uso de equipos de oxígeno y otras prestaciones de salud. En lugar de ello, se los envía
a casa sin la atención médica requerida(2021:9).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
38
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
prensa marcando la pertenencia a cierta etnicidad como explicación axiológica de sus acciones, en
lugar de individualizar tales como se realiza en miembros de la sociedad mayoritaria.
2. Tensiones Culturales y Políticas de Salud:
El análisis etnográfico revela que la población gitana enfrentó significativas tensiones entre sus
prácticas culturales y las medidas de salud pública impuestas. Las políticas de aislamiento y
autocuidado, que enfatizaban el distanciamiento social, contradecían las prácticas culturales de vida
colectiva y el contacto estrecho con la familia extensa. Como resultado de la ausencia de un enfoque
intercultural, estas tensiones crearon dificultades en la implementación de las medidas sanitarias, al
tiempo que reforzaron la estigmatización de las familias gitanas.
Teniendo en cuenta algunos registros etnográficos recolectados en el periodo 2020-2021 podemos
mencionar algunas desavenencias emergidas entre el control global/nacional sanitario de gestión
individualista de la enfermedad (autocuidado, aislamiento) y las pautas culturales gitanas, en tanto
grupo sociocultural que tiende a privilegiar la vida colectiva y el contacto estrecho con la familia
extensa.
Una situación peculiar que se dio durante el periodo de aislamiento, a lo largo del año 2020, surgió a
raíz de una reunión virtual en la que participamos en calidad de mediadores entre la población gitana
caló de zona oeste del Gran Buenos Aires y el área de Equidad étnico-racial, dependiente de la
Secretaría de DDHH. El representante de la comunidad gitana caló, un anciano de respeto, insistía en
la necesidad de tener una reunión presencial en su casa con las autoridades encargadas de velar por
los derechos de las minorías étnicas en Argentina. Sin embargo, esta reunión era continuamente
pospuesta por las restricciones de aislamiento. Como alternativa los funcionarios ofrecieron realizar
una reunión virtual para contribuir al mapeo de la situación general -y bajo la pandemia- de la
población gitana caló en Argentina, pero el referente no contaba con los medios para acceder a la
conexión. Por tal motivo, bajo su autorización, oficiamos como mediadores llevando sus peticiones a
los funcionarios, mientras esperábamos el cese o relajamiento de las medidas de aislamiento. Esta
negación de una reunión presencial, que manifieste el compromiso de los funcionarios con el grupo,
terminó socavando el incipiente nculo formado, e incluso terminó marcando negativamente nuestra
propia relación de confianza construida con el mencionado representante de los calós. En tanto
mediadores, recaía sobre nuestra persona el enfado contra los funcionarios por su -percibido como-
poco interés en devolver las llamadas telefónicas y contestar mensajes de WhatsApp, y la sospecha
acerca de la causa de no concreción del encuentro presencial. Esta pequeña escena etnográfica que
traemos a colación puede resultar de utilidad para comprender hasta qué punto las relaciones sociales
entre personas gitanas, y entre éstas y las no gitanas, necesitan de la co-presencialidad para
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
39
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
consolidarse y una comunicación continua y fluida en las conversaciones, aún en tiempos de
virtualidad.
Por otro lado, las pautas culturales gitanas privilegian los modos de relación colectivos por sobre el
individualismo, y prima la solidaridad intraétnica y esto ha significado por un lado que les supuso una
gran dificultad seguir y respetar las medidas dictadas de aislamiento social, por las propias lógicas
relacionales culturales. Por otro lado, que antes de solicitar ayuda al Estado u otras entidades (IFE,
ollas o comedores populares) prefieren hacerlo entre las propias familias gitanas. Varios testimonios,
incluido el referente caló mencionado rechazaron la ayuda estatal para repartir comida en el barrio.
Como explicó el activista gitano de la asociación ZOR Damián Cristo: “es muy raro encontrar a un
gitano en una olla popular, o en la puerta de un supermercado pidiendo alimentos. Prefiere pedirle a
otro gitano.” Gallota (2020) relató las estrategias llevadas a cabo por un grupo de familias gitanas caló
de origen español residentes en el barrio de Congreso (Buenos Aires), vendedores ambulantes y
artistas, que vieron muy afectada su subsistencia debido al aislamiento obligatorio. Mostró cómo para
sobrevivir prepararon ollas comunitarias donde cada familia -gitana- aportó lo que podía, con la
intención de que nadie se quede sin comer. Esta noción del compartir lo mucho o poco que se tiene
con la familia extensa (tíos, primos, padres, hijos, nietos, abuelos) también se recogió en los registros
etnográficos del trabajo de campo con familias gitanas en la Ciudad de Valladolid, España (Galletti,
2019:311) lo que ha dado indicios de que podría tratarse de una pauta cultural global entre la
población gitana.
En la intersección entre pautas culturales gitanas, las normas de aislamiento dictadas a nivel nacional
y por la OMS, varias fueron las tensiones interculturales por las prácticas de comunalidad. Por un lado,
las normas de aislamiento y distancia social, incidió sobre la obligación de los deudos de participar y
rendir honores al recién fallecido en su funeral, algo especialmente relevante en las ritualidades de la
comunidad gitana. Ante la prohibición de asistir a funerales y cementerios se produce una gran
primera dificultad para desarrollar los rituales funerarios y luego de la sepultura en la duración del
“gran luto” (Williams, 2014). En este sentido, esta puede ser una posible explicación del quiebre del
aislamiento para asistir al sepelio y entierro de familiares.
Por otro, las celebraciones familiares como bodas, cumpleaños y bautizos, sin ser exclusivas de la
comunidad gitana, provocó quiebres del aislamiento obligatorio para poder llevar a cabo estas
reuniones. Las reuniones mencionadas hacen referencia a una asistencia de 40 personas, número que
fácilmente podría ser equivalente al de una familia extensa, compuesta por tíos-primos padres-hijos
o abuelos-nietos, teniendo que entender las peculiaridades del contacto estrecho entre todos los
miembros de la familia extensa, quienes a menudo pueden vivir en dos o tres casas dentro del mismo
vecindario, y que difiere de concepto de familia nuclear al que está acostumbrada la sociedad
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
40
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
mayoritaria (padre, madre e hijos). Esto implica una dificultad mayor a la hora de realizar el
aislamiento, ya que las relaciones estrechas se dan a nivel comunal entre familias nucleares de una
familia extensa, y no entre individuos.
La Organización Panamericana de la Salud
12
(OPS), como organismo regional encargado de velar por
la salud de los países del continente americano, adquirió relevancia en el armado de un plan de acción
para la población gitana en el marco de la pandemia de COVID 19. En junio de 2021 hubo una reunión
virtual con representantes gitanos de varios países de América, incluyendo Argentina, donde se
exhortó a la OPS a interceder ante el gobierno argentino emitiendo un comunicado, “para dar
visibilidad a todos los problemas que afectan a la comunidad rom y a otras minorías étnicas,
procurándoles así el reconocimiento y el respeto que siempre se les ha negado”, sumando la
necesidad de un “enfoque diferencial sobre la comunidad rom, dado que en este grupo existen
distintas enfermedades asociadas con la consanguinidad” (OPS, 2021: 11). Este informe de la OPS
sobre la situación del pueblo rom en las Américas (OPS, 2021) recoge, la situación de discriminación
que sufre la población gitana argentina en el sistema de salud, en especial por la vestimenta de las
mujeres o portación de apellidos eslavos, así como “el cobro de aranceles sobrevaluados en efectivo
y por adelantado, sin la aceptación de otras formas de pago, como tarjetas de crédito o débito, y sólo
en el caso de la comunidad rom, ya que a otras personas no gitanas no se les exige esto” (Ibid,
36:2021). Este último caso podríamos relacionarlo con el de la mujer gitana marplatense a quien se
tildó de “irresponsable” atribuyéndole el haberse escapado para no realizarse el hisopado de Covid19
y no que en realidad estaba siendo estafada por el centro sanitario. El informe de la OPS marca
también las dificultades económicas devenidas del aislamiento (imposibilidad de viajar o moverse
entre provincias para realizar ventas) y prohibición de asistir al culto evangélico, otra práctica de
comunalidad muy extendida en la población gitana de Argentina. También aparece en ese informe un
registro de 2200 contagios y 48 muertes, 40 de ellas pertenecientes a personas mayores.
Sobre la gestión estatal de la pandemia con población gitana en Argentina, la asociación gitana ZOR
lanzó una petición en el sitio de Change.org, el 16 de mayo de 2020, para juntar firmas de apoyo,
requiriendo al Estado el desarrollo de políticas públicas que atiendan las características específicas de
la población gitana y su especial situación de vulnerabilidad económica y social, fruto de la confluencia
de estereotipos negativos y una actividad económica ligada a la alta movilidad por el territorio (tareas
de compra-venta principalmente)
13
. Esta acción surgcomo eco de la previamente realizada en la
12
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue creada principios del siglo XX con el objetivo de velar por
la salud de los países del continente americano
13
Políticas públicas para pueblos gitanos en Argentina! #COVID19 #gitanofobianuncamas En change.org URL:
Petición · ¡Políticas públicas para pueblos gitanos en Argentina! #COVID19 #gitanofobianuncamas - Argentina ·
Change.org
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
41
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
región, por activistas e investigadores brasileños, exigiendo políticas urgentes del gobierno brasileño
en relación con el coronavirus en la población gitana. La petición cerró con apenas 25 firmas,
denotando falta de circulación de la propuesta y escaso interés que la problemática gitana despierta
en la sociedad mayoritaria argentina. Este hecho, requerirá el desarrollo y difusión de programas que
apelen a la concientización de la población en su totalidad para incorporar y visibilizar dentro del
horizonte del crisol cultural nacional a la comunidad gitana.
3. Impacto de la Falta de Políticas Integrales para la población gitana:
El análisis revela una histórica falta de políticas estatales integrales para abordar las necesidades y
derechos de la población gitana en Argentina; que se ha agravado con la suspensión de los incipientes
esfuerzos por armar un plan nacional de políticas públicas presentado como proyecto de ley en
septiembre 2023 y cuya resolución se ha dilatado además por el cambio de gobierno. En este aspecto,
desde el giro político hacia la derecha en diciembre de 2023, se han eliminado programas clave, como
la educación intercultural bilingüe y la sección de equidad étnico-racial, además de disolverse la
agencia INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y el vaciamiento
y disminución de injerencia del área de Derechos Humanos. Ese déficit de políticas o cambio de rumbo
del gobierno argentino -explicado en el apartado de a) Antecedentes sobre políticas estatales dirigidas
a la población gitana en Argentina- ha dejado a las familias gitanas sin apoyo institucional,
perpetuando desigualdades y discriminación, no augurando mejoras a corto y/o mediano plazo. Como
resultado encontramos que uno de los principales obstáculos a sortear para el caso de Argentina es la
falta de acuerdo político entre distintos sectores para establecer políticas públicas a largo plazo que
aborden la ampliación de derechos de las minorías, por lo que mientras un contexto político puede
presentarse como favorable para el avance en la adquisición de derechos, otro puede significar la
supresión de los mismos. La eliminación o suspensión de programas y la disolución (efectiva o latente)
de organismos dedicados a la defensa de los derechos de las minorías reflejan una situación de
inestabilidad y retroceso en la protección de poblaciones en situación de vulnerabilidad como la
gitana.
DISCUSIÓN
La literatura previa se ha enfocado en los procesos de acentuación de la estigmatización de la
población gitana mediante el reforzamiento de estereotipos bajo situaciones de riesgo sanitario.
Nuestro trabajo sigue en parte esa línea para retratar el caso argentino de la población gitana y su
tratamiento en los medios, pero no se agota en un estudio de las representaciones. Esta exploración
espera ser un aporte en el análisis de las tensiones emergidas entre la gestión individualista de la
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
42
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
pandemia propuesta por la OMS (aislamiento, distanciamiento, prohibición de reuniones, de
acompañar a los enfermos y velar a los fallecidos, entre otras) por la falta de políticas sanitarias con
enfoque intercultural y las prácticas culturales colectivistas/comunales gitanas.
Al igual que antaño, el riesgo de salud que representó la pandemia de COVID 19 ha llevado a reforzar
los estereotipos vinculados al poder de contagio que se le adjudica a la población gitana, por simple
portación de una identidad históricamente desacreditada, siendo sospechosos de prácticas no
higiénicas e incivilizadas que atentan contra la salud poblacional. Entendemos junto a Fiquepron
(2018) y Muyor Rodríguez y Segura Sánchez (2020), que el estudio de las representaciones circulantes
en el marco sanitario y la prensa debe tener en cuenta la existencia de una dimensión moral que
vincula salud con miedo o riesgo, y que tiene el potencial de reforzar discursos de odio y deslegitimar
la ciudadanía de las minorías estigmatizadas. En este aspecto, uno de los hallazgos a nivel
representaciones, teniendo en cuenta estudios previos, es que existe una dimensión moral que opera
sobre las matrices representacionales en torno a la población gitana, para señalarlos como “otros de
la sociedad”. Estas estigmatizaciones socio-históricamente sedimentadas se actualizan en los
discursos del presente, justificando así el paternalismo civil y estatal; privándoles de una ciudadanía
plena.
Una de las principales dificultades que enfrenta la sanción e implementación de políticas integrales
para la población gitana en Argentina es la inexistencia de acuerdos políticos entre partidos de
diferente orientación que permitan trabajar en conjunto la planificación a largo plazo, siendo los
principales desafíos a futuro de una profundización de la investigación:
1) Ampliar la muestra de entrevistas etnográficas (número; perfil socio-demográfico; origen,
geográfico; condiciones socioeconómicas; origen étnico; actores políticos locales y estatales;
funcionariado promotor de proyectos de ley; actores del sector asistencial y sanitario)
2) Analizar etnográfica e historiográficamente la relación entre población gitana, sector de salud y
Estado argentino, y su tratamiento bajo las epidemias y pandemias.
3) Accesibilidad a testimonios sobre la experiencia del COVID en situaciones de alta sensibilidad tal
como el fallecimiento de seres queridos con un enfoque intercultural de acercamiento al tema desde
el respeto a las pautas culturales de la comunidad.
4) Establecer un análisis comparado con otros países de la región sobre marcos representacionales
existentes en torno a la población gitana, el tratamiento en los medios y desde el sector de salud, para
proponer u orientar políticas públicas para el reconocimiento de derechos ¿específicos? a esta minoría
en Argentina.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
43
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
CONCLUSIONES
Como corolario, podemos decir que históricamente la población gitana ha sido objeto de múltiples
desigualdades en el acceso a la salud, a los derechos, en suma, a su ciudadanía plena, situación que
se perpetúa hasta el presente. A menudo retratados como “otros liminales” (en la frontera entre la
otredad externa e interna) y suturados en su incompletitud a las naciones en las cuales viven. De tal
manera, tanto las asociaciones gitanas como la OPS plantearon que solo un plan de acción sanitario,
social, económico implementado por el Estado puede dar el reconocimiento y el acceso a derechos
antes negados a esta porción de la sociedad a la que se percibe como por fuera de la ciudadanía
(estereotipos sobre su rebeldía a las normas y leyes en general y a respetar la cuarentena, a cumplir
con los deberes de hisoparse y de no reunirse en periodo de aislamiento, entre otros). No obstante,
este estereotipo no presenta un correlato con la realidad, ya que numerosas personas gitanas han
mostrado una faceta de colaboración activa, manifestando un fuerte compromiso ciudadano con su
comunidad. Falta un plan integral estatal que contemple la situación de la población gitana en
Argentina y que supere la inestabilidad de los cambios y vaivenes políticos
14
. Las políticas públicas son
una de las principales herramientas para promover medidas que eviten el trato discriminatorio en la
prensa y en los ámbitos sanitarios, educativos y laborales. No obstante, presenciamos en Argentina
una notoria ausencia de programas de salud y educación intercultural que permitan un mejor
entendimiento y atención a la población gitana, así como planes de inserción laboral que
comprometan al sector público a la contratación de personas cuya posición en el entramado social
constituya una desventaja. La situación no augura mejorías a corto plazo; actualmente las políticas
desarrolladas para garantizar el derecho a la educación, la salud y combatir la discriminación
antigitana son prácticamente nulas debido al desmantelamiento de los programas de educación
intercultural bilingüe, el INADI, los sectores de equidad étnico-racial y la tutela de los DDHH, a
instancias del gobierno argentino.
Los resultados muestran una mayor estigmatización en los medios, agravada por el déficit de
programas estatales que promuevan la no discriminación y equidad social, limitando el acceso a la
salud y el desarrollo socioeconómico de la comunidad gitana en Argentina.
Mientras cerramos este artículo la presidencia argentina ha propuesto retirar el país de la OMS
15
,
decisión que de hacerse efectiva traerá múltiples consecuencias en la gestión y cuidado de la salud
colectiva. Con las tendencias del nuevo reordenamiento geopolítico, es difícil avizorar que sucederá
en los próximos años, si los organismos supranacionales continúan siendo capaces de implementar
planes de acción que insten a los gobiernos nacionales a su cumplimiento, o, por el contrario, vamos
14
A diferencia de países como Colombia, donde el proceso de organización política y reconocimiento rom posee
mayor trayectoria en su relación con el Estado y obtención de reconocimiento y derechos.
15
https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-se-retirara-de-la-oms
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
44
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
a una mayor cerrazón de las injerencias de estos organismos en la esfera local, en una nueva gestión
y gobernanza de las políticas de derechos y reconocimiento, en el campo de interlocución entre
mayorías y minorías, élites y sectores populares de la ciudadanía.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Los materiales de hemeroteca pertenecen a repositorios digitales abiertos al público, los cuales
pueden consultarse libremente. Los materiales etnográficos no están disponibles por cuestiones de
protección de datos y preservación de derechos y están debidamente anonimizados.
DECLARACIÓN DE IA GENERATIVA Y TECNOLOGÍAS ASISTIDAS POR IA EN EL PROCESO DE ESCRITURA
Durante la preparación de este manuscrito, la autora utilizó IA (ChatGPT) para mejorar la traducción
al inglés del abstract, reducir la extensión en algunos párrafos y optimizar la estructuración del
contenido. Después de utilizar esta herramienta, la autora reviy editó minuciosamente el contenido
y asume la total responsabilidad de la versión final publicada.
FINANCIACIÓN
La investigación que sustenta este artículo se llevó a cabo con el apoyo de una beca posdoctoral del
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Elizabeth Infante de Juan, referente de la comunidad gitana salteña, así como a los
editores y revisores de la revista, por sus pertinentes sugerencias, que contribuyeron a fortalecer la
versión final de este artículo.
REFERENCIAS
Alonso, F., Barral, M. E., Fradkin, R. O. y Perri, G. (2001) "Los vagos de la campaña bonaerense. La
construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). Prohistoria, V, 5, 171-202.
Arana, M. B. (1998) “Encuentros y desencuentros entre gitanos y marplatenses”, Primer Congreso
Virtual de Antropología y Arqueología Ciberespacio (Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Equipo Naya).
Bareiro, L. (2010) Ciudadanía, democracia y estado en plena transformación. Anuario de Derechos
Humanos, 6, 15-31.
Bel, R (2008) “Representaciones sociales, salud reproductiva y estética de las gitanas neuquinas”, en
Historia Regional, Sección Historia, 3, 26, 341-354.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
45
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Bel, R. (2009) Niñas y niños gitanos en las escuelas neuquinas: ¿una experiencia de educación
intercultural o un proceso de deculturación socioétnica? (1996-2006). Tesis de maestría.
Universidad Nacional de la Pampa Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios
Sociales y Culturales. Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/755
Bourdieu, P. (1991) Language and symbolic power. Polity Press.
Cantera Montenegro, E. (2023) Peste Negra Y Judíos: Una Panorámica General Acerca De La Incidencia
De La Epidemia En El Mundo Judío Occidental. Cuadernos Del CEMYR, 30, 109-48.
https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2022.30.04.
Carbonetti, A.; Riviero, M. D. (2020) The disease in images: representations of the spanish flu in the
argentine press (1918). Población Y Salud En Mesoamérica, 17(2).
https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.4005
Domínguez, M. (2022) Tramas de resistencia. La identidad gitana/romaní en Buenos Aires:
transformaciones socioculturales entre lo global y lo local. Tesis Doctoral UBA. Disponible en:
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/Filo_20734fbfe4b3fd0b5a4915fe0
c4e11f2
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal
Ferretti, O. y Pena, C. (2021) Derribando Muros, una experiencia etnográfica y extensionista con la
comunidad Rom de Rosario. En Juan Renold (compilador) y Laborde editor Antropología
Social: perspectivas y problemáticas, volumen 8. Rosario (Argentina): Laborde.
Filigrana, P. (2020) El pueblo gitano contra el sistema-mundo Reflexiones desde una militancia
feminista y anticapitalista Akal:MAdrid
Fiquepron, M. R. (2018). Lugares, actitudes y momentos durante la peste: representaciones sobre la
fiebre amarilla y el cólera en la ciudad de Buenos Aires, 1867-1871. História, Ciências, Saúde-
manguinhos, 25(2), 335351. https://doi.org/10.1590/S0104-59702018000200003
Galletti, P (2019). Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los Gitanos
en Valladolid, España. Tesis doctoral en Antropología Social. EIDAES UNSAM.
Galletti, P. (2020) “Configuraciones sociohistóricas de “lo gitano en Occidente”. En Coord. Proto
Gutiérrez, F & Andrade J. M Expulsión, refugismo y decolonialidad ¿Es la crisis de refugiados
consecuencia necesaria de prácticas colonialistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Analéctica & FAIA, 2020. ISBN 979-861-315-973-4. 47-57
Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom / antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251.
https://doi.org/10.25058/20112742.82
Informe PAHO (2021) Situación del pueblo rom en las Américas durante la pandemia de COVID-19.
Reunión virtual. Disponible en: OPS/EGC/COVID-19/21-0004
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
46
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Infante de Juan, E. (2021) Phirav mugo traio kon iek iló romanó / Kráčím životem s romským srdcem
[I walk through my life with a Romani heart]. En Romano Džaniben, 2, 79-93. Recuperado de:
https://www.dzaniben.cz/publication.html?t=202102
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.).
Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
Barcelona: Paidós.
Lagunas Arias, D. (2023) Gitanos en Buenos Aires: migración e identidad cultural. Antropología
americana, 8 15. Recuperado de:
https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/3392
Lagunas Arias, D. (2024). El más antiguo asentamiento de Europa: estigma, salud y covid-19 en El
Vacie, Sevilla. Revista de Humanidades, 53, 167192. Recuperado de:
https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/29071
Martínez Martínez, M. (2020, 17 de marzo) Los gitanos, chivos expiatorios de las epidemias que
afligieron a España. En Plataforma Khetane. Recuperado de:
https://plataformakhetane.org/index.php/2020/03/17/los-gitanos-chivos-expiatorios-de-
las-epidemias-que-afligieron-a-espana/
Miguel-Salanova, S. de; Hernando-Pérez, J.; Buhigas-Jimenez, R. (2023), “La estigmatización de las
comunidades gitanas en la pandemia de gripe española. Un estudio de caso a través de la
provincia de Bizkaia en 1918”. Asclepio, 75 (1): e14. DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.14
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Muyor Rodriguez, J. y Segura Sánchez, J. (2020) Representaciones sociales de la comunidad gitana en
los comentarios de la prensa digital española estudio de caso en el contexto de la pandemia
de COVID. En Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 20.
Nercesian, I., Cassaglia, R., y Morales Castro, V. (2021). Pandemia y políticas sociosanitarias en América
Latina. Apuntes, 48(89), 65-93. https://dx.doi.org/10.21678/apuntes.89.1466
Quijano, A. (2014). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina" y “'Raza', 'etnia' y
'nación' en Mariátegui: cuestiones abiertas”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia
histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. Buenos
Aires: CLACSO
Ramírez Hita, S. (2007) Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos. Prólogo de Oriol
Romaní. Bellaterra: Barcelona.
Rothea, X. (2014) “Construcción y uso social de la representación de los gitanos por el poder franquista
1936-1975”. Revista Andaluza de Antropología, 7, 7-22.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
47
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Satorres-Pérez, M.; García-Molina C.; Linares-Alemparte O.; Cuñat-Gilva, E. (2021) Atención al final de
la vida en una comunidad gitana durante la pandemia por COVID-19. Hosp Domic, 5(1):63-7.
Thompson, J. (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós. Cap. 1: Comunicación y contexto
social. Thompson, John. “Los Media y el surgimiento de las sociedades modernas”
Introducción.
Trevisan P. (1996) Fra medici e santi: itinerari terapeutici in una comunità di Roma croati, in Italia
Romanì vol. I, a cura di Leonardo Piasere, Roma, CISU, 1996
Williams, P. (2014). De eso no hablamos. Los vivos y los muertos entre los manuches, El Colegio de
San Luis y El Colegio de Michoacán.
REDES
Nedich, J. (2020, 20 de junio) “Somos gitanos, somos personas”. Post de facebook. URL:
https://www.facebook.com/jorgeemilio.nedich/posts/pfbid0PRfor1JJKf3LoVngTjtkyz4bfePLh
eGr6BLe4BBXASxdGoe7BRDE7AyrDn5Lfnxyl
FUENTES - HEMEROTECA
Audrito, M. Martínez y M. Ortiz (2020, 3 de mayo) “Circos, parques y gitanos, varados en Córdoba”.
En La Voz de Córdoba.
Blanco, P. (2020, 27 de mayo) En plena cuarentena, Rudy Ulloa y el yerno de Lázaro Báez fueron a una
fiesta gitana en Río Gallegos. En Infobae
Cheng, M y Barzakova, T. (2020, 15 de octubre) Autoridades europeas utilizan el virus para acosar a
gitanos. En AP News
Gallota, N. (2020, 6 de agosto) “Una sola comida y ayuda entre “primos”: crónica de un a de
cuarentena en la comunidad gitana”. En Clarín
Pizarro, J. C. (2020, 2 de junio). Discriminación y falta de alimentos: Gitanos sufren embates de la
pandemia. En Diario el Día Chile
Redacción. Resumen de la Región (2020, 12 de agosto) Gitanos y una realidad que preocupa aún más
en tiempos de pandemia. En Resumen de la Región, Diario de Alta Gracia, Córdoba.
Redacción El Caletense. (2020, 16 de septiembre) “Inédito e Irresponsable: una mujer "gitana" dio
positivo de covid, se escapó, fue al hospital y llegó al cementerio a un sepelio”. En El
Caletenense.
Redacción El Patagónico de Santa Cruz. (2020, 16 de septiembre) “Gitana que dio positivo rompió
aislamiento para ir al cementerio”. En El Patagónico de Santa Cruz
Redacción La Opinión Austral. (2020, 16 de septiembre) “Exclusivo: gitana con Covid se escapó del
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
48
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Hospital y fue al cementerio a visitar al padre recién fallecido”. En La Opinión Austral
Redacción La Opinión Zona Norte. (2020, 18 de septiembre) “Quedó internada en el Hospital la gitana
con coronavirus que se escapó para ir a un entierro en el cementerio”. En La Opinión Austral.
Redacción La Opinión Zona Norte. (2020, 30 de agosto) “Fiesta gitana terminó en escándalo: mira el
vídeo”. En La opinión Austral.
Redacción. (2020, 17 de junio) “Puan: detuvieron a una familia de gitanos que quiso ingresar a la
ciudad por caminos de tierra”. En La Nueva Radio Suarez
Redacción. (2020, 12 de junio). “Coronavirus: buscan a una mujer con ntomas que huyó de un
sanatorio en Mar del Plata”. En Entrelíneas.info
Redacción MDZ. (2020, 13 de junio) "No quiso leer su suerte: una gitana con ntomas se fugó cuando
le iban a hacer el hisopado. En MDZ.
Sarachu, S. (2020, 28 de mayo de 2020). “Fiesta gitana: poder, disculpas, burlas y un hit!”. En Mejor
Informado
Traico, J. y Goirgoivich, J. (2020, 22 de septiembre). Carta Abierta del Observatorio Gitano Contra la
discriminación por el caso de la mujer zíngara de Caleta Olivia. En Infiltrados
Zepeda Rivera, R. (2020, 3 de abril) “Realizan control sanitario y de identidad a la comunidad gitana
que se encuentra en Vicuña”. En Elquigloba Chile
Zocchi, J. (2020, 5 de mayo) “Trabajan en negro, piden dote por las mujeres y tienen justicia propia: la
vida de los gitanos en cuarentena”. En Infobae