Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
119
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
La invisibilidad en el sistema sanitario - Barreras y desafíos en la atención
ginecológica para mujeres con discapacidad
Invisibility in the healthcare system - Barriers and challenges in gynecological
care for women with disabilities.
Ana Cánive Gómez1*
*Autora de Correspondencia: anacanive23@gmail.com
1 Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. España.
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611108
Recibido 2024-10-06. Aceptado 2025-01-29
RESUMEN
Introducción: La intersección entre género y discapacidad ha emergido como un área crucial de
estudio, evidenciando la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad,
particularmente en el ámbito de la salud ginecológica. Esta problemática requiere de una atención
prioritaria desde el trabajo social y la salud pública. En este contexto, el objetivo principal de este
trabajo es analizar las barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en el acceso a servicios de
salud ginecológica, explorando la intersección entre género y discapacidad. Material y métodos: Se
realizó una revisión bibliográfica sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios
en inglés, español o portugués, que abordaran la atención ginecológica o salud reproductiva de
mujeres con discapacidad. Los estudios debían ser empíricos, revisiones sistemáticas o metaanálisis,
excluyendo aquellos sobre discapacidades temporales, sin datos empíricos originales o centrados
únicamente en aspectos pediátricos. Resultados: Los estudios identificaron múltiples barreras a nivel
nacional, del sistema de salud, individual, comunitario y económico, que restringen el acceso de las
personas con discapacidad a servicios de salud ginecológica y reproductiva, especialmente en países
de ingresos bajos y medios. Destacan las actitudes negativas, el estigma y la discriminación hacia la
sexualidad y maternidad de este colectivo. Discusión: Frente a este panorama, los estudios proponen
estrategias multinivel centradas en la transformación de los sistemas de salud, la capacitación de
proveedores, la mejora de la accesibilidad, el empoderamiento de las personas con discapacidad y la
sensibilización comunitaria, enmarcadas en el respeto a los derechos humanos.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
120
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Palabras clave: Discapacidad; Género; Salud reproductiva; Barreras de acceso; Derechos sexuales y
reproductivos.
ABSTRACT
Introduction: The intersection between gender and disability has emerged as a crucial area of study,
evidencing the double discrimination faced by women with disabilities, particularly in the field of
gynecological health. This problem requires priority attention from social work and public health. In
this context, the main objective of this paper is to analyze the barriers faced by women with disabilities
in accessing gynecological health services, exploring the intersection between gender and disability.
Methods and materials: A systematic literature review was conducted following PRISMA guidelines.
Studies in English, Spanish or Portuguese, addressing gynecological care or reproductive health of
women with disabilities, were included. Studies had to be empirical, systematically reviewed or meta-
analysed, excluding those on temporary disabilities, without original empirical data or focused only
on pediatric aspects. Results: The studies identified multiple barriers at the national, health system,
individual, community, and economic levels that restrict the access of people with disabilities to
gynecological and reproductive health services, especially in low- and middle-income countries.
Negative attitudes, stigma and discrimination towards sexuality and motherhood of this group stand
out. Discussion: Faced with this scenario, the studies propose multi-level strategies focused on the
transformation of health systems, training of providers, improving accessibility, empowerment of
people with disabilities and community awareness, framed within respect for human rights.
Keywords: Disability; Gender; Reproductive health; Access barriers; Sexual and reproductive rights.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la intersección entre género y discapacidad ha emergido como un área
relevante de estudio y preocupación en los campos de la salud pública, el trabajo social y los derechos
humanos (Moodley y Graham, 2015). Esta intersección pone de manifiesto una realidad compleja y a
menudo invisibilizada: la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad en diversos
ámbitos de la vida, siendo particularmente evidente y problemática en el contexto de la atención
sanitaria, específicamente en el área de la salud ginecológica (Nosek et al., 2001).
El paradigma de la doble discriminación se fundamenta en la convergencia de dos ejes de opresión
social: el género y la discapacidad (Crenshaw, 2013). Por un lado, las mujeres, históricamente, han
enfrentado barreras sistémicas en el acceso a oportunidades, recursos y derechos en comparación
con sus contrapartes masculinas. Por otro lado, las personas con discapacidad han sido objeto de
marginación, estigmatización y exclusión en múltiples esferas de la sociedad (Shakespeare, 2014).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
121
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Cuando estos dos ejes se interceptan, como en el caso de las mujeres con discapacidad, las barreras
se multiplican y se refuerzan mutuamente, creando un escenario de vulnerabilidad y desventaja
agudizada (Thomas, 1999).
La relevancia de abordar esta problemática en el ámbito del trabajo social y la salud es innegable. El
trabajo social, como disciplina comprometida con la justicia social y la defensa de los derechos de los
grupos vulnerables, tiene un papel fundamental en la identificación, visibilización y abordaje de las
barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en el sistema sanitario (Dominelli, 2017). Por su
parte, el sector salud, en su misión de proporcionar atención integral y equitativa, se encuentra ante
el desafío de adaptar sus prácticas, infraestructuras y políticas para garantizar una atención
ginecológica accesible y respetuosa para todas las mujeres, independientemente de sus condiciones
físicas, sensoriales o cognitivas (World Health Organization, 2011).
La conceptualización de la doble brecha de género en este contexto merece una atención particular.
Esta noción hace referencia no solo a la disparidad existente entre hombres y mujeres en términos de
acceso y calidad de la atención sanitaria, sino también a la brecha que se abre entre mujeres sin
discapacidad y mujeres con discapacidad (Frohmader y Ortoleva, 2014).
Esta segunda brecha se manifiesta en múltiples dimensiones: accesibilidad física a los centros de salud,
disponibilidad de equipamiento adaptado, formación del personal sanitario en atención a la
diversidad, y actitudes sociales que pueden perpetuar estereotipos y prejuicios. La doble brecha de
género, por tanto, no solo amplifica las desigualdades existentes, sino que crea nuevas formas de
exclusión y discriminación que requieren un abordaje específico y multidimensional (Addlakha et al.,
2017).
En este escenario, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad emergen
como un punto focal de especial importancia y controversia. Históricamente, la sexualidad y la
capacidad reproductiva de las mujeres con discapacidad ha sido un tema tabú, sujetos a mitos,
estereotipos y prácticas discriminatorias (Tilley et al., 2012). La negación de estos derechos se ha
manifestado de diversas formas, desde la infantilización y la desexualización de las mujeres con
discapacidad hasta prácticas más extremas como la esterilización forzada (Steele, 2008). El
reconocimiento y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos para este colectivo implican no
solo el acceso a servicios de salud ginecológica de calidad, sino también el respeto a su autonomía, la
promoción de su capacidad de toma de decisiones informadas, y la creación de entornos que
reconozcan y validen su sexualidad y sus deseos reproductivos (Kallianes y Rubenfeld, 2014).
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, adoptada
en 2006, marca un hito importante al reconocer explícitamente estos derechos y obligar a los Estados
firmantes a tomar medidas para garantizarlos (United Nations, 2006). Sin embargo, la brecha entre el
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
122
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
reconocimiento formal de estos derechos y su implementación efectiva en la práctica sanitaria
cotidiana sigue siendo significativa (Frohmader y Ortoleva, 2014). En este contexto, el objetivo
principal de este trabajo es analizar las barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en el
acceso a servicios de salud ginecológica, explorando la intersección entre género y discapacidad.
METODOLOGIA
Para abordar la problemática planteada, se realiuna revisión de alcance (scoping review) siguiendo
las directrices de la declaración PRISMA. Esta metodología permite mapear la evidencia disponible
sobre un tema amplio, incluyendo diversos tipos de publicaciones (Figura 1 Diagrama Prisma).
Figura 1
Diagrama PRISMA
Fuente: Elaboración propia (2024)
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo una búsqueda en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed/MEDLINE;
Scopus; Web of Science y SciELO.
La búsqueda se realizó utilizando una combinación de términos MeSH (Medical Subject Headings) y
palabras clave relacionadas con la temática del estudio. Los términos de búsqueda incluyeron, pero
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
123
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
no se limitaron a: "women with disabilities" OR "disabled women"; "gynecological care" OR
"reproductive health"; "healthcare barriers" OR "healthcare access"; "gender discrimination" OR
"double discrimination"; "sexual rights" OR "reproductive rights".
Estos términos se combinaron utilizando operadores booleanos (AND, OR) para refinar los resultados
de la búsqueda.
Proceso de Selección
La selección de estudios fue realizada por una investigadora Trabajadora Social colegiada (nº 4030) en
dos fases: un cribado inicial por título y resumen, seguido de una revisión de texto completo de los
artículos preseleccionados, aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos en los
siguientes apartados.
Criterios de inclusión
Se incluyeron estudios que cumplieran con los siguientes criterios: 1) Escritos en inglés, español o
portugués; 2) Enfocados en la atención ginecológica o salud reproductiva de mujeres con
discapacidad; 3) Que abordaran barreras, desafíos o experiencias en el acceso a servicios de salud.; 4)
Estudios empíricos (cualitativos, cuantitativos o mixtos), revisiones sistemáticas o metaanálisis; y 5)
Estudios a partir del año 2006 hasta la actualidad. Esta fecha inicial se estableció coincidiendo con la
adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones
Unidas, un hito que marcó un cambio significativo en el abordaje de los derechos de las personas con
discapacidad, incluyendo sus derechos en salud sexual y reproductiva.
Criterios de exclusión
Se excluyeron los estudios que: 1) Se centrarán exclusivamente en discapacidades temporales; 2)
Tratarán sobre la salud de mujeres con discapacidad sin abordar específicamente la atención
ginecológica o reproductiva; 3) Cartas al editor, editoriales o comentarios sin datos empíricos
originales; 4) Estudios centrados únicamente en aspectos pediátricos de la salud de niñas con
discapacidad.
RESULTADOS
Las búsquedas iniciales en las bases de datos arrojaron 550 registros. Tras eliminar los duplicados,
quedaron 500 registros únicos que fueron examinados por título y resumen. De estos, se excluyeron
300 registros por no cumplir con los criterios de inclusión. Se evaluó la elegibilidad de 15 artículos de
texto completo, de los cuales 7 fueron excluidos según los criterios establecidos (ver Figura 1,
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
124
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
diagrama de PRISMA). Finalmente, se incluyeron 8 registros en esta revisión, los cuales abordan el
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de personas con discapacidad, especialmente
mujeres.
Adicionalmente, se realizó un análisis de la calidad metodológica. Para los estudios cualitativos, se
utilizó la escala CASPe (Critical Appraisal Skills Programme), cuyos resultados se presentan en la Tabla
1. Mientras que, para evaluar la calidad metodológica general, se empl la lista de verificación
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), cuyos resultados se
muestran en la Tabla 2.
Tabla 1
Evaluación de la calidad de estudios cualitativos utilizando la escala CASPe
Mavuso y Maharaj
(2015)
Sonalkar et al
(2020)
Yupanqui-Concha et
al (2024)
Río y Rojas
(2024)
1. Objetivos claros
2. Metodología apropiada
3. Diseño adecuado
4. Estrategia de reclutamiento
5. Recolección de datos
6. Relación investigador-participantes
No claro
7. Consideraciones éticas
No claro
8. Análisis de datos riguroso
9. Hallazgos claros
10. Valor de la investigación
Puntuación total
9/10
10/10
10/10
9/10
Fuente: Elaboración propia (2024)
Tabla 2
Evaluación de la calidad de revisiones utilizando PRISMA
Ítem PRISMA
Casebolt (2020)
Pérez-Curiel et al. (2023)
Título
Resumen estructurado
Justificación
Objetivos
Protocolo y registro
No
No
Criterios de elegibilidad
Fuentes de información
Búsqueda
Parcial
Selección de estudios
Proceso de extracción de datos
Parcial
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
125
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Lista y definición de variables
Riesgo de sesgo en los estudios individuales
No
Medidas de resumen
N/A
Síntesis de resultados
Riesgo de sesgo entre los estudios
No
Parcial
Análisis adicionales
No
Selección de estudios
Características de los estudios
Riesgo de sesgo en los estudios
No
Resultados de estudios individuales
Síntesis de los resultados
Riesgo de sesgo entre los estudios
No
Parcial
Análisis adicionales
No
Resumen de la evidencia
Limitaciones
Parcial
Conclusiones
Financiación
No
Ítems cumplidos
17/27
24/27
Porcentaje de cumplimiento
63%
89%
Fuente: Elaboración propia a partir de la adaptación de PRISMA de Page et al. (2021)
La Tabla 3 proporciona una descripción detallada de las características de cada estudio incluido. La
evaluación de calidad de los estudios incluidos, aunque no es un requisito estándar en las revisiones
de alcance, se realizó para proporcionar contexto adicional sobre la evidencia analizada.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
126
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Tabla 3
Resumen de los artículos seleccionados
Autor/es
Año
Objetivo
Metodología
Muestra
Principales Resultados
Mavuso y
Maharaj
2015
Explorar las experiencias y
perspectivas de personas con
discapacidad en relación con el acceso
a servicios de salud sexual y
reproductiva
Estudio cualitativo,
entrevistas en
profundidad
16 personas con
discapacidad (10 mujeres,
6 hombres)
Barreras físicas, funcionales y actitudinales que limitan el
acceso a los servicios. Mujeres con discapacidad
reportaron experiencias negativas durante el embarazo y
parto.
Sonalkar et
al.
2020
Explorar las barreras en la atención
ginecológica para mujeres con
discapacidades físicas
Estudio cualitativo,
entrevistas
semiestructuradas
29 mujeres con
discapacidades físicas, 20
proveedores de servicios
ginecológicos
Barreras relacionadas con el tiempo de consulta,
realización del examen ginecológico, instalaciones
inadecuadas y falta de capacitación de proveedores.
Casebolt
2020
Revisar la literatura existente sobre el
acceso a servicios de salud
reproductiva de mujeres con
discapacidad en países de ingresos
bajos y medios
Revisión de la literatura
16 estudios con diversos
enfoques metodológicos
Identificación de ltiples barreras a nivel individual,
comunitario y del sistema de salud. Recomendaciones
para mejorar la inclusión.
Nguyen
2020
Revisar la literatura cualitativa sobre
el acceso de mujeres con
discapacidades físicas a servicios de
salud reproductiva
Revisión cualitativa con
análisis temático
40 estudios cualitativos
Barreras en información, acceso a servicios, actitudes de
proveedores y tecnologías reproductivas. Diferencias
entre países de altos y bajos ingresos.
Pérez-Curiel
et al.
2023
Explorar la evidencia actual sobre los
derechos de personas con
discapacidad intelectual relacionados
con hogar, familia y salud
sexual/reproductiva
Revisión cualitativa y
cuantitativa
151 estudios,
mayormente con
participantes con
discapacidad intelectual
Barreras en actitudes, relaciones, acceso a servicios y
toma de decisiones. Necesidad de un enfoque integral de
derechos.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
127
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Yupanqui-
Concha et
al.
2024
Explorar las experiencias de mujeres
con discapacidad sobre la violencia
ginecológica y obstétrica
Estudio cualitativo
fenomenológico
feminista, entrevistas en
profundidad
18 mujeres con diversas
discapacidades
Inequidad en salud y comunicación, cosificación de
cuerpos, discriminación en maternidad.
Recomendaciones para eliminar la violencia.
Río y Rojas
2024
Explorar las experiencias de
maternidad de mujeres con
discapacidad intelectual
Investigación participativa
e inclusiva, entrevistas y
grupos de discusión
13 mujeres con
discapacidad intelectual
Barreras en información, servicios de salud, empleo,
vivienda y apoyo informal. Necesidad de cambios
estructurales para respetar derechos.
Servais
2006
Analizar diversos aspectos de la salud
sexual en personas con discapacidad
intelectual
Revisión crítica de la
literatura
Muestra heterogénea de
personas con
discapacidad intelectual
Desafíos en higiene menstrual, abuso sexual, embarazos
no planificados. Recomendación de enfoques s
integrales y participativos.
Fuente: Elaboración propia (2024)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
128
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Barreras en el acceso a servicios de salud ginecológica
Los estudios analizados identificaron tres categorías principales de barreras:
1. Barreras Estructurales y Físicas.
Los estudios de Mavuso y Maharaj (2015) y Sonalkar et al. (2020) coinciden en señalar limitaciones
fundamentales como instalaciones no accesibles y equipamiento inadecuado para la atención
ginecológica. Casebolt (2020) complementa estos hallazgos identificando el transporte deficiente
como una barrera adicional significativa, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
2. Barreras en la atención y comunicación
La falta de capacitación del personal sanitario emerge como un tema recurrente. Sonalkar et al. (2020)
y Pérez-Curiel et al. (2023) destacan especialmente los problemas de comunicación efectiva durante
las consultas y la ausencia de protocolos adaptados. En el caso específico de mujeres con discapacidad
intelectual, Servais (2006) señala desafíos particulares en el manejo de la higiene menstrual y la
comunicación de necesidades.
3. Barreras Actitudinales.
Los estudios revelan un patrón consistente de discriminación y prejuicios. Yupanqui-Concha et al.
(2024) y Río y Rojas (2024) documentan experiencias de cosificación y cuestionamiento de las
capacidades reproductivas y parentales. Esta discriminación se manifiesta en prácticas como
sugerencias de esterilización no consentida y desaliento del embarazo, según reportan Mavuso y
Maharaj (2015).
Experiencias de las mujeres con discapacidad.
Las experiencias reportadas muestran patrones comunes a través de diferentes contextos geográficos
y tipos de discapacidad:
1. Violación de derechos reproductivos.
Yupanqui-Concha et al. (2024) y Pérez-Curiel et al. (2023) documentan violaciones sistemáticas de
derechos, desde la falta de consentimiento informado hasta la coerción en decisiones reproductivas.
2. Maternidad Cuestionada.
Los estudios de Río y Rojas (2024) y Mavuso y Maharaj (2015) revelan experiencias similares de
cuestionamiento de la capacidad maternal, tanto por personal sanitario como por el entorno social.
3. Atención inadecuada.
Sonalkar et al. (2020) y Casebolt (2020) identifican patrones de atención deficiente, caracterizados por
tiempo insuficiente de consulta y falta de comprensión de necesidades específicas.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
129
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Recomendaciones emergentes.
Los estudios coinciden en proponer:
- Capacitación especializada para profesionales sanitarios
- Mejora de accesibilidad física y comunicacional
- Desarrollo de protocolos específicos
- Implementación de mecanismos de denuncia y apoyo
- Políticas inclusivas en salud sexual y reproductiva
Interpretación global.
La evidencia analizada sugiere que las barreras en la atención ginecológica de mujeres con
discapacidad son sistémicas y multidimensionales. Los hallazgos muestran una intersección entre
barreras físicas, actitudinales y estructurales que limitan el acceso a una atención de calidad. Destaca
especialmente cómo estos obstáculos no solo afectan el acceso a servicios, sino que también impactan
en la autonomía y los derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad. La consistencia de
estos hallazgos a través de diferentes contextos y tipos de discapacidad sugiere la necesidad de
transformaciones profundas en los sistemas de salud.
DISCUSIÓN
Barreras de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
Los hallazgos de esta revisión coinciden con metaanálisis previos que documentan múltiples
obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad (PCD) para acceder a servicios de salud sexual
y reproductiva (SSR), especialmente en países de ingresos bajos y medios (Gibson y Mykitiuk, 2012;
Lee et al., 2015). Las barreras actitudinales identificadas por Pérez-Curiel et al. (2023) y Río y Rojas
(2024), como el estigma y la discriminación, son consistentes con la revisión de Hashemi et al. (2022)
que evidenció la prevalencia global de actitudes paternalistas en los servicios de salud.
Las barreras estructurales y funcionales encontradas, como instalaciones no accesibles y personal
poco capacitado (Sonalkar et al., 2020; Casebolt, 2020), confirman patrones similares reportados en
el metaanálisis de Devine et al. (2017). La falta de adaptaciones en servicios ginecológicos
documentada por Esmail (2010) refleja hallazgos persistentes en estudios posteriores (Signore et al.,
2011; Horner-Johnson et al., 2014).
Interseccionalidad y vulnerabilidades múltiples.
El análisis interseccional revela cómo diferentes formas de discriminación se superponen,
confirmando los hallazgos de investigaciones previas sobre inequidades múltiples en salud
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
130
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
reproductiva (Moodley y Ross, 2015). Los resultados sobre la mayor vulnerabilidad de mujeres con
discapacidad coinciden con Gelberg et al. (2004). La situación particular de personas con discapacidad
intelectual documentada por Nguyen (2020) valida los hallazgos de investigaciones especializadas en
este grupo (McCarthy, 2009; Servais, 2006).
Implicaciones para políticas y prácticas.
Las estrategias identificadas para mejorar el acceso tienen respaldo en experiencias exitosas
documentadas por la OMS (2021). Los programas de capacitación del personal sanitario han mostrado
resultados positivos según la revisión de Shakespeare (2014). Las iniciativas de empoderamiento
comunitario propuestas por Bright et al. (2018) se alinean con intervenciones efectivas evaluadas por
Read et al. (2018) en sus veintiún entrevistas.
Impacto de la pandemia COVID-19.
Los efectos agravantes de la pandemia sobre el acceso a SSR confirman los análisis de organismos
internacionales (UNFPA, 2020) y estudios específicos sobre impacto en PCD (Sakellariou et al., 2020).
La revisión sistemática de Lebrasseur et al. (2021) documenta cómo las PCD experimentaron mayores
interrupciones en servicios esenciales durante la crisis sanitaria.
Avances y desafíos normativos.
Los cambios legislativos recientes documentados por Río y Rojas (2024) reflejan una tendencia hacia
mayor reconocimiento de derechos, aunque su implementación efectiva enfrenta obstáculos
documentados por estudios comparativos (Lord et al., 2007). La armonización con la CDPD sigue
siendo un desafío pendiente según análisis recientes de cumplimiento normativo (Flynn, 2016).
Limitaciones del estudio.
Esta revisión presenta algunas limitaciones metodológicas importantes. La ausencia de una revisión
por pares en el proceso de selección de artículos puede haber introducido sesgos en la selección de
estudios. Además, la falta de registro previo de la revisión limita la transparencia del proceso
metodológico. Estas limitaciones deben considerarse al interpretar los resultados presentados.
CONCLUSIONES
Las personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras en el acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva, incluyendo obstáculos actitudinales como el estigma y barreras estructurales como la
inaccesibilidad de instalaciones y la falta de personal capacitado. Estas limitaciones se intensifican al
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
131
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
considerar factores interseccionales como género, nivel socioeconómico y ubicación geográfica,
afectando especialmente a mujeres con discapacidad.
La garantía efectiva de los derechos sexuales y reproductivos requiere un abordaje integral que incluya
la transformación de los sistemas de salud, capacitación del personal sanitario y mejora de la
accesibilidad, alineándose con el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que establece el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Al tratarse de un estudio de revisión bibliográfica de modo sistemático se han utilizado distintas
fuentes; siguiendo las directrices PRISMA e incluyendo estudios empíricos, revisiones sistemáticas y
metaanálisis.
DECLARACIÓN DE IA GENERATIVA Y TECNOLOGÍAS ASISTIDAS POR IA EN EL PROCESO DE ESCRITURA
Los autores declaran que, durante la elaboración de este artículo, no se emplearon herramientas de
inteligencia artificial (IA) para la generación de texto, análisis de datos o interpretación de resultados.
Esta decisión responde a la naturaleza crítica y contextual del estudio, que priori un enfoque
humano y cualitativo en la revisión bibliográfica, garantizando que las perspectivas de género y
discapacidad fueran analizadas desde un marco teórico-social sin sesgos algorítmicos.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún conflicto de intereses, al utilizarse las fuentes consultadas y los estudios publicados
solamente para el objeto de estudio y citándose al autor o autores del mismo, con referencia a sus
publicaciones.
FINANCIACIÓN
El estudio no ha contado con ningún tipo de financiación.
REFERENCIAS
Addlakha, R., Price, J., & Heidari, S. (2017). Disability and sexuality: claiming sexual and reproductive
rights. Reproductive Health Matters, 25(50), 4-9.
https://doi.org/10.1080/09688080.2017.1336375
Bright, T., Wallace, S., & Kuper, H. (2018). A systematic review of access to rehabilitation for people
with disabilities in low-and middle-income countries. International journal of environmental
research and public health, 15(10), 2165. https://doi.org/10.3390/ijerph15102165
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
132
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Casebolt, M. T. (2020). Barriers to reproductive health services for women with disability in low-and
middle-income countries: a review of the literature. Sexual & Reproductive Healthcare, 24,
100485. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2020.100485
Crenshaw, K. (2013). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of
antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. In Feminist legal
theories (pp. 23-51). Routledge.
Devine, A., Ignacio, R., Prenter, K., Temminghoff, L., Gill-Atkinson, L., Zayas, J., ... & Vaughan, C. (2017).
“Freedom to go where I want”: improving access to sexual and reproductive health for women
with disabilities in the Philippines. Reproductive health matters, 25(50), 55-65.
https://doi.org/10.1080/09688080.2017.1319732
Dominelli, L. (2017). Feminist social work theory and practice. Bloomsbury Publishing.
Esmail, S., Darry, K., Walter, A., & Knupp, H. (2010). Attitudes and perceptions towards disability and
sexuality. Disability and rehabilitation, 32(14), 1148-1155.
https://doi.org/10.3109/09638280903419277
Flynn, E. (2016). Disabled justice: Access to justice and the UN Convention on the Rights of Persons
with Disabilities. Routledge.
Frohmader, C., & Ortoleva, S. (2014). The sexual and reproductive rights of women and girls with
disabilities. In ICPD International Conference on Population and Development Beyond.
Gelberg, L., Browner, C. H., Lejano, E., & Arangua, L. (2004). Access to women's health care: a
qualitative study of barriers perceived by homeless women. Women & health, 40(2), 87-100.
https://doi.org/10.1300/J013v40n02_06
Gibson, B. E., & Mykitiuk, R. (2012). Health care access and support for disabled women in Canada:
falling short of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities: a qualitative
study. Women's health Issues, 22(1), e111-e118. https://doi.org/10.1016/j.whi.2011.07.011
Hashemi, G., Wickenden, M., Bright, T., & Kuper, H. (2022). Barriers to accessing primary healthcare
services for people with disabilities in low and middle-income countries, a Meta-synthesis of
qualitative studies. Disability and rehabilitation, 44(8), 1207-1220.
https://doi.org/10.1080/09638288.2020.1817984
Horner-Johnson, W., Fujiura, G. T., & Goode, T. D. (2014). Promoting a new research agenda: Health
disparities research at the intersection of disability, race, and ethnicity. Medical Care, 52, S1-
S2. 10.1097/MLR.0000000000000220
Kallianes, V., & Rubenfeld, P. (2014). Disabled Women and Reproductive Rights. In Reproduction and
Society: Interdisciplinary Readings (pp. 219-232). Routledge.
Lebrasseur, A., Fortin-Bédard, N., Lettre, J., Bussières, E. L., Best, K., Boucher, N., ... & Routhier, F.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
133
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
(2021). Impact of COVID-19 on people with physical disabilities: a rapid review. Disability and
health journal, 14(1), 101014. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2020.101014
Lee, K., Devine, A., Marco, M. J., Zayas, J., Gill-Atkinson, L., & Vaughan, C. (2015). Sexual and
reproductive health services for women with disability: a qualitative study with service
providers in the Philippines. BMC women's health, 15, 1-11. https://doi.org/10.1186/s12905-
015-0244-8
Lord, J. E. (2007). Human Rights. YES! Action and advocacy on the rights of persons with disabilities.
University of Minnesota Human Rights Center.
Mavuso, S. S. & Maharaj, P. (2015). Access to sexual and reproductive health services: experiences
and perspectives of persons with disabilities in Durban, South Africa. Agenda, 29(2), 79-88.
McCarthy, M. (2009). Contraception and women with intellectual disabilities. Journal of Applied
Research in Intellectual Disabilities, 22(4), 363-369. https://doi.org/10.1111/j.1468-
3148.2008.00464.x
Moodley, J., & Graham, L. (2015). The importance of intersectionality in disability and gender
studies. Agenda, 29(2), 24-33. https://doi.org/10.1080/10130950.2015.1041802
Moodley, J., & Ross, E. (2015). Inequities in health outcomes and access to health care in South Africa:
a comparison between persons with and without disabilities. Disability & Society, 30(4), 630-
644. https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1034846
Nguyen, A. (2020). Challenges for women with disabilities accessing reproductive health care around
the world: a scoping review. Sexuality and Disability, 38(3), 371-388.
https://doi.org/10.1007/s11195-020-09630-7
Nosek, M. A., Howland, C., Rintala, D. H., Young, M. E., & Chanpong, G. F. (2001). National study of
women with physical disabilities. Sexuality and disability, 19, 5-40.
https://doi.org/10.1023/A:1010716820677
OMS (2021). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS, Organización Mundial de la Salud.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., ... Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic
reviews. BMJ, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez-Curiel, P., Vicente, E., Moran, M. L., & Gómez, L. E. (2023). The right to sexuality, reproductive
health, and found a family for people with intellectual disability: A systematic
review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(2), 1587.
https://doi.org/10.3390/ijerph20021587
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025)
134
Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.
Read, S., Heslop, P., Turner, S., Mason-Angelow, V., Tilbury, N., Miles, C., & Hatton, C. (2018). Disabled
people’s experiences of accessing reasonable adjustments in hospitals: a qualitative
study. BMC Health Services Research, 18, 1-10. https://doi.org/10.1186/s12913-018-3757-7
Rio‐Poncela, AM, & Rojas‐Pernia, S. (2024). Maternidad y discapacidad intelectual en España:
dificultades vividas y deseos compartidos de cambio. British Journal of Learning
Disabilities, 52 (2), 236-247. https://doi.org/10.1111/bld.12571
Sakellariou, D., Malfitano, A. P. S., & Rotarou, E. S. (2020). Disability inclusiveness of government
responses to COVID-19 in South America: a framework analysis study. International journal
for equity in health, 19, 1-10. https://doi.org/10.1186/s12939-020-01244-x
Servais, L. (2006). Sexual health care in persons with intellectual disabilities. Mental Retardation and
Developmental Disabilities Research Reviews, 12(1), 4856.
https://doi.org/10.1002/mrdd.20093
Shakespeare, T. (2014). Disability rights and wrongs revisited. Routledge.
Signore, C., Spong, C. Y., Krotoski, D., Shinowara, N. L., & Blackwell, S. C. (2011). Pregnancy in women
with physical disabilities. Obstetrics & Gynecology, 117(4), 935-947.
10.1097/AOG.0b013e3182118d59
Sonalkar, S., Chavez, V., McClusky, J., Hunter, T. A., & Mollen, C. J. (2020). Gynecologic care for women
with physical disabilities: a qualitative study of patients and providers. Women's Health
Issues, 30(2), 136-141. https://doi.org/10.1016/j.whi.2019.10.002
Steele, L. (2008). Making sense of the Family Court's decisions on the non-therapeutic sterilisation of
girls with intellectual disability. Australian Journal of Family Law, 22(1), 1-23.
Thomas, C. (1999). Female forms: Experiencing and understanding disability. Open University Press.
Tilley, E., Walmsley, J., Earle, S., y Atkinson, D. (2012). 'El silencio ruge': esterilización, derechos
reproductivos y mujeres con discapacidad intelectual. Disability & Society, 27 (3), 413-426.
https://doi.org/10.1080/09687599.2012.654991
UNFPA (2020). Impact of the COVID-19 Pandemic on Family Planning and Ending Gender-based
Violence, Female Genital Mutilation and Child Marriage. United Nations Population Fund
United Nations. (2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Treaty Series, 2515, 3.
WHO. (2011). World report on disability. World Health Organization.
Yupanqui-Concha, A., Hichins-Arismendi, M., Mandiola-Godoy, D., Rodríguez-Garrido, P., & Rotarou,
ES (2024). Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en Chile: mujeres con
discapacidad y su experiencia con la violencia ginecológica y obstétrica. Investigación en
sexualidad y política social, 1-14. https://doi.org/10.22355/exaequo.2022.46.0 6