Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Evaluación de la calidad en centros de día en Cantabria: un programa para
infancia y adolescencia en riesgo de desprotección
Quality Assessment in Day Care Centers in Cantabria: A Program for at-risk
Children and Adolescents
Jaime Burón1 , Laura García-Alba*1 , Iriana Santos2 , Julio Rodríguez-Suárez1 y Amaia
Bravo1
1Universidad de Oviedo. España.
2Universidad de Cantabria. España.
*Autora de correspondencia: garcia.alba.laura@gmail.com
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611368
Recibido 2024-12-18. Aceptado 2025-03-03
Resumen
Introducción: Los centros de día para infancia y adolescencia (CDIA) son un recurso frecuentemente
utilizado por los Servicios Sociales para apoyar a familias en situación de riesgo, promoviendo el
bienestar y el mantenimiento de la infancia en su contexto familiar. El objetivo de esta investigación
fue evaluar la calidad y funcionamiento de estos programas. Material y métodos: Para ello, se
entrevistó a 357 participantes entre niños/as, adolescentes, familias y profesionales involucrados en
la red de 16 centros de día de Cantabria utilizando una adaptación del sistema ARQUA (Pérez-García,
2019). Resultados: Se pone de manifiesto una alta satisfacción de todos los informantes con la calidad
del servicio, destacando el impacto positivo en niños/as y familias de una intervención basada en las
relaciones significativas en un entorno seguro. Discusión: Además, se discuten potenciales ámbitos y
oportunidades de mejora del servicio de CDIA, confirmándose la utilidad de este tipo de programas
para la prevención de los factores de riesgo y desprotección.
Palabras clave: Centros de Día para Infancia y Adolescencia; riesgo social; Sistema de Protección
Infantil; prevención; evaluación de calidad.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Abstract
Background: Day Care Centers for Children and Adolescents (CDIA) are a resource widely used by
Social Services to support at-risk families, promote children’s well-being and keep them in their family
context. The aim of this study was to delve into these programs by means of a quality assessment
project. Methods: For this purpose, 357 participants involved in one of the 16 Day Care Centers in
Cantabria (Spain) were interviewed using an adaptation of the ARQUA system (Pérez-García, 2019),
including children, adolescents, families and practitioners. Results: The results highlighted great
satisfaction with the service, especially regarding the positive impact perceived in children and
families derived from a relationship-based intervention delivered in a safe space. Discussion:
Moreover, opportunities and potential areas for improvement are discussed regarding these services,
which can be considered useful and effective in preventing risk factors for families and children.
Keywords: Day Care Centers for Children; social risk; child welfare system; prevention; quality
assessment
INTRODUCCIÓN
La familia se configura como la unidad básica de convivencia, jugando un importante papel
económico, social y político en la cohesión y sostenibilidad social (Pastor, 2021). En España, las Leyes
Orgánicas 1/1996 y 8/2015 y la ley 26/2015 de protección a la infancia reconocen a la familia como el
primer ámbito de cuidado y socialización. Así lo hace también la Ley Orgánica 8/2021 de Protección
Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), que destaca la importancia de la
familia en todas sus formas como medio natural en el que crecen los niños, niñas y adolescentes
(NNA), debiendo ser apoyada en su labor educativa y protectora para prevenir los factores de riesgo
y fortalecer los de protección.
Es importante señalar que en ocasiones las situaciones de riesgo o desprotección pueden provenir de
los propios contextos familiares, llevando, en los casos más extremos, a medidas de separación
familiar (Ramírez-Plata et al., 2024; Sarasa-Camacho y Robles-Abadía, 2025). Sin embargo, la
legislación es clara ante la necesidad de combinar estas medidas con enfoques más preventivos que
aborden situaciones de riesgo leve y moderado y permitan preservar la unidad familiar, siempre que
sea posible y responda al interés superior de los NNA (Besada y Puñal, 2012; Capella y Navarro-Pérez,
2021; De Paúl et al., 2015; Molina et al., 2019).
Para ello, es necesario seguir impulsando políticas y programas que favorezcan procesos de crianza
adecuados y potencien las habilidades parentales de las familias. Estas acciones tienen una eficacia y
rentabilidad superior a medio y largo plazo, situando la intervención precoz en los sistemas familiares
como la mejor alternativa para evitar la desprotección (Arruabarrena y De Paúl, 2012). En España, se
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ha producido un aumento de los programas destinados a la promoción de la crianza positiva mediante
los servicios de atención familiar e infantil de cada región. Sin embargo, persiste el reto de garantizar
que estos programas sean eficaces y cumplan con estándares internacionales de calidad (Amorós et
al., 2016; Hidalgo et al., 2023; Sánchez-Sandoval, 2024).
El presente estudio busca ampliar la evidencia disponible sobre la calidad y funcionamiento de un
programa preventivo destinado a infancia y familia, los Centros de Día para la Infancia y Adolescencia
(en adelante, CDIA). Los CDIA son un recurso ampliamente usado por los Servicios Sociales (SS.SS.)
para apoyar a las familias en situación de riesgo en sus labores educativas, promoviendo el bienestar
y previniendo situaciones de desprotección. Es difícil encontrar una definición común de CDIA a nivel
nacional. De hecho, no son nombrados específicamente en el Catálogo de Referencia de Servicios
Sociales (2013), aunque existe un apartado que define las prestaciones de “atención socioeducativa
para NNA” en el área de intervención y apoyo familiar. No obstante, podríamos decir que las
características comunes a la mayoría de estos programas son: (a) su carácter preventivo, (b) un horario
de atención diurno (fuera del horario escolar, de lunes a viernes), (c) contexto grupal, (d) intervención
individualizada, (e) con un enfoque educativo que crea un espacio que permite el apoyo, cuidados y
supervisión, y que están (f) destinados a aminorar el nivel de riesgo de desprotección infantil (Capella
y Navarro-Pérez, 2021; Hidalgo et al., 2018; Jiménez, 2016; Sánchez-Ramos, 2011; Yagüe, 2009).
Además, es habitual que funcionen como nexo y agente de coordinación entre los SS.SS. y las familias,
Centros Educativos, Centros de Salud, Ayuntamientos, Sistema de Justicia y otras administraciones
(García-Mínguez y Sánchez-Ramos, 2010; Jiménez, 2016; Sánchez-Ramos, 2011).
Según su tipología y criterio de intervención, a nivel nacional, los CDIA se pueden clasificar en tres
tipos diferenciados: comunitarios, de atención primaria y de justicia (Tabla 1). Los CDIA de atención
primaria y comunitarios son similares, si bien, en los primeros, las personas usuarias deben tener un
expediente abierto en SS.SS. de infancia y familia. Los CDIA comunitarios, en cambio, aunque pueden
perseguir objetivos de mejora del bienestar de los NNA, tienen un carácter voluntario y abierto, a
criterio de las entidades que prestan estos servicios. Asimismo, estos modelos pueden verse
combinados en un mismo programa, como es el caso de los Centres Oberts en Cataluña (FEDAIA,
2006). Por otro lado, los CDIA de justicia se emplean únicamente para dar cumplimiento a medidas
judiciales de carácter juvenil, no teniendo un enfoque tan protector y preventivo, aunque
socioeducativo.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Tabla 1
Tipología de los CDIA según sus características en España
Denominación
Población
Requisitos
Finalidad
CDIA
comunitarios
General y posible
población en riesgo
• Criterios de las
propias entidades
• Carácter voluntario
Proyectos/programas
socioeducativos y de ocio para
mejorar calidad de vida en NNA
desde el ámbito comunitario
CDIA
atención
primaria
Población en riesgo
(leve o moderado)
• Expediente SS.SS.
• Decisión técnica
• Carácter obligatorio
Reducir situaciones de riesgo o
desprotección a través de un espacio
seguro socioeducativo y de ocio,
apoyando la preservación familiar
CDIA
justicia
Adolescentes
(14 -18 años)
acto delictivo
• Sentencia con
medida judicial
• Carácter obligatorio
Acompañamiento social desde un
enfoque educativo con perspectiva
formativa y social de prevención de
la delincuencia
Nota. Elaboración propia.
En el presente estudio nos centramos en los CDIA de atención primaria como medida adoptada por
los SS.SS., y asumimos la definición que establece la comunidad autónoma de Cantabria, lugar donde
se ha llevado a cabo este estudio. De acuerdo con su Proyecto Marco de Centros de Día y a la Ley de
Atención a la Infancia y Adolescencia 8/2010, de Cantabria, los CDIA son un “recurso de los Servicios
Sociales de Atención Primaria (SSAP) que presta atención diurna de lunes a viernes, en horario
extraescolar y períodos vacacionales, a niños, niñas y adolescentes (de 6 a 17 años) cuyas familias no
pueden cubrir plenamente sus necesidades de cuidados, supervisión y educación”. Estos programas
buscan, de este modo, brindar a los NNA en situaciones de riesgo de desprotección o desprotección
moderada un entorno seguro y enriquecedor que atienda a sus necesidades, a través de un espacio
de formación y ocio creativo.
Existen varias circunstancias que justifican la pertinencia de investigar sobre los CDIA. En primer lugar,
la escasez de literatura científica sobre estos centros a nivel nacional, con apenas algunos estudios en
territorios concretos que describen su papel y funciones en la Comunidad Valenciana (Ferrero, 2012;
Capella y Navarro-Pérez, 2021), o bien el impacto transformador en la reducción de los indicadores de
riesgo social en los NNA, con percepciones diferenciadas entre los agentes sociales, en la provincia de
Barcelona (Cónsola et al., 2018) y, también, el impacto positivo de los CDIA para la calidad de vida de
los NNA en la ciudad de Sevilla (Hidalgo et al., 2018) con importantes resultados de mejora en el ajuste
y desarrollo, fortaleciendo su bienestar físico y psicológico, autonomía, relaciones y habilidades
sociales, y reduciendo problemas internalizantes de los NNA. El resto de los estudios se compone de
trabajos que no han trascendido más allá del ámbito académico (p.ej., trabajos fin de estudios) y, por
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
lo tanto, no han pasado por un proceso de revisión por pares.
En segundo lugar, la falta de legislación a nivel estatal para definir y unificar el servicio, ni siquiera
nombrados en ninguna de las normativas nacionales a excepción de los CDIA de justicia (en la Ley
Orgánica 5/2000 de responsabilidad penal del menor). Esto es debido, en parte, a la derivación de las
competencias en SS.SS. a las comunidades autónomas, que crea diferencias en las legislaciones,
coberturas, financiación y modelos de intervención (Pastor, 2020).
Finalmente, el término Centro de Día presenta algunas complicaciones, dado que no es una
nomenclatura unánime, pudiendo, además, llevar a confusión si no se especifica a qué colectivo va
dirigido (Sánchez-Ramos, 2011). Esto, adido a su compleja traducción a lengua inglesa, que lo
confunde a menudo con servicios de “escuelas infantiles”, dificulta la identificación de estudios y
experiencias sobre programas similares en otros países. Estas tres condiciones impiden conocer a
fondo el servicio, determinar su presencia, distribución y variabilidad a lo largo del territorio español,
así como estudiarlo comparativamente con otras experiencias internacionales similares.
Por todo ello, el objetivo de esta investigación fue valorar la calidad de los 16 centros de día de
atención a la infancia y adolescencia de Cantabria, considerando las opiniones y experiencias de todos
los actores implicados: profesionales, familias y NNA. En concreto, se prestó especial atención a
valorar la perspectiva de los NNA, dado que la literatura señala que, aunque la promoción de la
participación infantil en el sistema de protección ha ganado atención y se reconoce como primordial
(Pérez-García et al., 2019), sigue siendo insuficiente (Collins et al., 2021; Toros, 2021; García-Andrés
et al., 2024).
MÉTODO
Participantes
En este estudio participaron un total de 357 personas, todas ellas involucradas en la red de CDIA de la
Comunidad Autónoma de Cantabria, compuesta por 16 centros. En la Tabla 2 se describe su
distribución en grupos y por género. Como se observa, el primer grupo lo forman 71 niños/as de entre
6 y 11 años con un promedio de 8,58 (DT=1,4). El segundo grupo lo componen 91 adolescentes
mayores de 12 años (M=14,12; DT=1,8). En estos dos grupos se observa una distribución por género
inversa, estando el grupo de los niños/as más representado por el género masculino (59,2%) y el de
los/as adolescentes por el femenino (58,2%).
El tercer grupo está compuesto por los referentes familiares (n=139), con una edad media de 44,3
años (DT=10,2) y una mayoría de mujeres (84,9%). Por último, el cuarto grupo incluye a los/as
profesionales de atención directa en los servicios de CDIA, subdividiéndose en coordinadores/as
(n=18) y educadores/as (n=38). En ambos subgrupos predomina la presencia femenina, representando
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
el 66,7% entre los coordinadores/as y el 89,5% entre los educadores/as.
Tabla 2
Distribución de las personas participantes
Adolescentes
Familias
Coordinadores/as
Educadores/as
n(%)
n(%)
n(%)
n(%)
Género
F
53(58,2)
118(84,9)
12(66,7)
34(89,5)
M
38(41,8)
18(12,9)
6(33,3)
4(10,5)
N
91(25,5)
139(38,9)
18(5,1)
38(10,6)
Nota. Elaboración propia. M=Masculino; F=Femenino
Instrumentos
El instrumento empleado es el ARQUA-CDIA, una adaptación desarrollada ad-hoc para esta
investigación a partir del sistema ARQUA (Acogimiento Residencial y QUAlity) de valoración de calidad
de programas de acogimiento residencial para NNA (Pérez-García, 2019), elaborado a partir de los
estándares de calidad para acogimiento residencial EQUAR publicados por el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad (Del Valle et al., 2012). Al no existir estándares de calidad para los CDIA,
el Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI), de la Universidad de Oviedo, desarrolló el
instrumento ARQUA-CDIA a partir de una selección de 16 estándares del EQUAR (Tabla 3),
suprimiendo los 4 más específicos que únicamente tenían relación directa con el acogimiento
residencial. A partir de dichos estándares se elaboraron 66 ítems que se plantean a los/as diferentes
informantes en función de su rol (ver Tabla 4), generando una versión específica del instrumento para
cada informante (NNA, familias, personal de atención directa y coordinadores/as). Los ítems emplean
escalas de respuesta tipo Likert de 5 puntos para valorar el grado de acuerdo o desacuerdo
(1=“totalmente en desacuerdo”; 5=“totalmente de acuerdo”) para el conjunto de informantes excepto
para niños/as (611 años), donde emplearon 3 niveles (1=“no”; 2=“algunas veces; 3=“sí”). Cada ítem
se acompaña de una pregunta abierta que permite a la persona participante contextualizar o ampliar
su respuesta.
Los estándares de los que se derivan los ítems se organizan en 4 conjuntos generales: (1) Recursos, (2)
Procesos básicos, (3) Necesidades y bienestar y (4) Gestión y organización (ver Tabla 3), siguiendo las
características del EQUAR (Del Valle et al., 2012; Fernández-Sánchez et al., 2023).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Tabla 3
Clasificación y definición de los estándares de calidad del ARQUA-CDIA
Conjunto
Estándar
Definición
Ítems
(1) Recursos
A. Estructura física y
equipamiento
Lugares confortables, seguros y accesibles, valorándose
aspectos como ubicación, capacidad, equipamiento y
conservación
A1-A8
B. Recursos humanos
Personal suficiente, cualificado y con formación continua,
evaluando aspectos como la supervisión inicial, la formación
periódica y los programas de prácticas/voluntariado
B1-B3
(2) Procesos
sicos
C. Derivación y recepción
Ingresos basados en evaluaciones rigurosas y en la
comunicación del plan de intervención a los NNA y sus
familias
C1-C3
D. Evaluación de
necesidades iniciales
Uso de instrumentos adecuados para realizar una evaluación
psicológica y socioeducativa
D1-D4
E. Proyecto Intervención
Individualizado
Objetivos claros tras la evaluación inicial, revisados
periódicamente
E1-E3
F. Salida y transición a la
vida adulta
Planificación anticipada de las bajas y el apoyo para la
autonomía de los/as jóvenes
F1-F3
G. Apoyo a las familias
Orientación educativa familiar en coordinación con otros
recursos, valorando la relación entre familias y profesionales
G1-G6
(3) Necesidades
y bienestar
H. Seguridad y protección
Garantía de un entorno seguro y afectivo basado en el buen
trato y protocolos adecuados
H1-H9
I. Respeto de derechos
Consideración de la identidad cultural y la gestión de quejas
I1-I3
J. Desarrollo y autonomía
Contexto educativo que facilite el aprendizaje y la
superación de carencias
J1-J2
K. Participación de los
niños
Mecanismos que incorporan la opinión de los NNA en el PII y
el plan de caso
K1-K3
L. Uso de consecuencias
educativas
Refuerzo positivo y consecuencias justas para fortalecer las
relaciones y aprendizajes
L1-L3
(4) Gestión y
organización
M. SERAR
Uso del Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento
Residencial
M1
N. Liderazgo y clima
social
Rol de la coordinación, la eficacia de las reuniones y las
condiciones laborales
N1-N4
O. Organización laboral
Horarios y turnos que optimicen la atención a los NNA
O1-O2
P. Coordinación entre
profesionales
Comunicación y el trabajo conjunto con servicios sociales,
educativos u otros comunitarios
P1-P4
Nota. Elaboración propia.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Por último, se añaden una serie de preguntas abiertas bajo el apartado (Q) Otros: puntos fuertes y
débiles para que los NNA y sus familias puedan realizar una valoración global de su experiencia con el
servicio (ítems Q1-Q3).
Consideraciones éticas
El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética de Proyectos de Investigación de la
Universidad de Cantabria (código 5/2020).
Procedimiento
Después de obtener la autorización del gobierno de Cantabria, se contactó con todos los CDIA para
informarles de los objetivos y características del estudio y solicitar el consentimiento informado a
los/as tutores legales de los/as participantes menores de edad. Posteriormente, se solicitó a los CDIA
que crearan un sistema de códigos para identificar a los/as participantes de forma anónima y organizar
la recogida de información. Se realizaron entrevistas a todos/as los/as informantes empleando la
versión correspondiente del instrumento ARQUA-CDIA, las cuales tuvieron una duración aproximada
de una hora. Dichas entrevistas fueron realizadas por miembros del GIFI compuesto por profesionales
de la psicología y el trabajo social con formación específica para la aplicación del instrumento. El
personal investigador se encargaba de plantear la pregunta al participante y registrar su respuesta
cuantitativa a cada ítem, así como sus respuestas a las preguntas abiertas que acompañan a cada ítem
en una base de datos protegida con contraseña.
Previamente, los participantes habían recibido información sobre la finalidad y características del
estudio y eran conscientes de la voluntariedad de su participación, a como de las garantías de
confidencialidad y tratamiento seguro de la información. Las entrevistas se realizaron entre mayo de
2021 y junio de 2022.
Análisis de datos
Se emplearon estadísticos de tendencia central y dispersión para analizar las puntuaciones de cada
ítem (ítems A1-Q3) empleando el paquete estadístico SPSS (v.27). Los comentarios emitidos por los/as
participantes sobre cada ítem se emplearon para ilustrar los resultados de forma descriptiva. Por otra
parte, a partir de las respuestas registradas textualmente en los ítems Q4-Q6 de valoración de los
puntos fuertes y debilidades del servicio considerado globalmente, se realizó un análisis DAFO
(Sisamón, 2012). Para ello, después de familiarizarse con los datos, se generaron una serie de temas
bajo los que se codificaron los comentarios. Aquellos temas mencionados más frecuentemente por
los/as participantes (n ≥ 10) se incorporaron en el DAFO (Figura 1) bajo la categoría correspondiente.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
RESULTADOS
A continuación, se exponen los resultados de la evaluación de los estándares agrupados en los cuatro
conjuntos descritos (1) Recursos, (2) Procesos básicos, (3) Necesidades y bienestar, y (4) Gestión y
organización (Tabla 4).
Recursos
Este conjunto recibe una valoración positiva en los CDIA tanto hacia la estructura física como los
recursos humanos. En términos de equipamiento, los participantes destacan su calidad y adecuación,
con las familias otorgando una puntuación particularmente alta al aspecto limpio y ordenado del
centro (MA8-F=4,88). Sin embargo, el equipo educativo señala áreas de mejora como la accesibilidad
(MA4-C=3,56), ya que no todos los CDIA cuentan con las adaptaciones físicas pertinentes para atender
a NNA con movilidad reducida y la alta ratio niño/a-profesional (MA3-E= 3,37) puede dificultar la
intervención individualizada. Respecto a los recursos humanos, la supervisn del personal de
prácticas y voluntariado es muy valorada por los/as coordinadores/as (MB3-C=4,85), aunque los
equipos demandan una formación más específica y frecuente para atender a los perfiles de los NNA
(MB2-E=2,85). Les gustaría que la formación abordase temáticas más variadas, entre las que destacan
el uso de herramientas de valoración de riesgo de desprotección infantil, habilidades para la
intervención con niños/as y adolescentes con dificultades espeficas, cuestiones sobre identidades
sexuales y de género, o redes sociales.
Procesos básicos
La valoración de los procesos de recepción y derivación de casos es positiva. Los/as profesionales
muestran satisfacción con el conocimiento que tienen de los planes de caso (MC1-C=4,72), existiendo
una comunicación muy fluida con los SSAP. Sin embargo, los/as adolescentes presentan dudas sobre
los objetivos y la duración de su participación en el CDIA (MC2-A=3,87 y MC3-A=2,11). Algunos/as afirman
saber en qué les van a ayudar a mejorar, pero desconocen los motivos y el tiempo exacto que van a ir
al CDIA. La evaluación inicial de los NNA, aunque valorada positivamente en cuanto al tiempo
destinado (MD3-C=4,13), carece de procedimientos específicos para abordar las necesidades
psicológicas y socioeducativas de los NNA, basándose principalmente en observaciones directas. Por
su parte, los Proyectos de Intervención Individualizada (PII) se consideran útiles, pero poco prácticos
debido a su complejidad y falta de tiempo para aplicarlos.
El trabajo de promoción de la autonomía destaca como un aspecto relevante. A pesar de la ausencia
de procedimientos claros, el enfoque transversal es bien valorado por los/as profesionales (MF3-
C=4,28). Sin embargo, se evidencian dificultades para que los/as adolescentes mayores de 16 años
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
accedan a información sobre el Servicio de Apoyo a Jóvenes en Proceso de Autonomía (SAJPA) de
Cantabria, que la mayoría desconocen (MF2-A=1,35). El estándar que valora el apoyo a las familias
recibe una valoración muy alta, especialmente en cuanto a la relación entre profesionales y familias
(MG5-F=4,88), quienes se sienten muy apoyadas y escuchadas. No obstante, se señala la falta de
protocolos estructurados para fomentar un contacto más consistente.
Tabla 4
Distribución de estándares e ítems para cada informante en el instrumento ARQUA-CDIA
Niños/as
Adolescentes
Familias
Coordinadores
Educadores
MN (DT)
[1-3]
MA (DT)
[1-5]
MF (DT)
[1-5]
MC (DT)
[1-5]
ME (DT)
[1-5]
1.
R
E
C
U
R
S
O
S
A. Estructura física y equipamiento
A1. Ubicación
2,72(0,62)
4,43(1,00)
4,55(1,01)
3,94(1,00)
4,14(1,11)
A2. Edificación
3,72(0,96)
4,18(1,04)
A3. Capacidad
3,83(1,15)
3,37(1,48)
A4. Accesibilidad
3,56(1,72)
3,66(1,53)
A5. Temperatura
2,52(0,63)
4,41(0,88)
4,18(1,04)
A6. Equipamiento
2,93(0,26)
4,75(0,55)
4,22(1,06)
3,97(0,91)
A7. Conservación
4,17(1,10)
3,61(1,31)
A8. Aspecto
4,88(0,42)
A9. Horarios
2,58(0,72)
4,15(1,16)
B. Recursos humanos
B1. Periodo de prueba
3,36(1,91)
3,22(2,04)
B2. Formación periódica
2,85(1,50)
B3. Prácticas y voluntariado
4,85(0,37)
4,33(1,27)
2.
P
R
O
C
E
S
O
S
C. Derivación y recepción/admisión
C1. Planes de caso
4,72(0,67)
4,39(1,05)
C2. Plan intervención CDIA
1,81(1,00)
3,87(1,51)
4,59(0,81)
4,06(0,87)
3,75(1,25)
C3. Temporalización
2,11(1,69)
D. Evaluación de necesidades inicial
D1. Evaluación psicológica
1,67(1,19)
2,53(1,62)
D2. Evaluación socioeducativa
2,44(1,41)
3,35(1,65)
D3. Tiempo evaluación
4,13(0,83)
4,00(0,87)
D4. Instrumentos operativos
3,33(0,58)
4,38(0,87)
E Proyecto intervención individual
E1. Formato PII
4,38(1,36)
4,18(1,42)
E2. Revisión PII
3,56(1,62)
3,71(1,42)
E3. Elaboración PII
4,07(1,44)
3,48(1,57)
F. Salida y transición a la vida adulta
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
B
Á
S
I
C
O
S
F1. Bajas
2,83(0,70)
3,32(1,12)
F2. SAJPA
1,35(0,93)
2,55(1,81)
2,15(1,82)
F3. Promoción autonomía
4,28(1,18)
4,09(1,51)
G. Apoyo a las familias
G1. Opinión familias
4,77(0,64)
4,11(1,13)
4,79(0,48)
G2. Reuniones familiares
4,67(0,85)
4,11(1,28)
4,36(1,22)
G3. Intereses de los/as profesionales
4,81(0,58)
G4. Respeto de los/as profesionales
4,92(0,38)
G5. Disponibilidad profesionales
4,88(0,52)
G6. Opinión jóvenes
4,54(0,85)
3.
N
E
C
E
S
I
D
A
D
E
S
Y
B
I
E
N
E
S
T
A
R
H. Seguridad y protección
H1. Formación emergencias prof.
2,29(1,40)
2,39(1,79)
H2. Formación emergencias niños/as
1,40(0,83)
1,62(1,23)
H3. Protocolo abusos
3,17(1,69)
2,77(1,72)
H4. Evitar prácticas inadecuadas
4,94(0,24)
4,95(0,32)
H5. Habilidades intervención
4,61(0,61)
4,41(0,86)
H6. Tiempo individualizado
2,61(0,68)
4,68(0,65)
3,67(1,03)
3,42(1,27)
H7. Buen trato
2,67(0,54)
4,52(0,82)
H8. Buena relación educadores/as
2,91(0,33)
4,87(0,48)
H9. Preocupación educadores/as
2,76(0,63)
4,77(0,64)
I. Respeto a los derechos
I1. Identidad cultural
4,72(0,46)
5,00(0,00)
I2. Procedimiento de quejas
1,95(1,10)
3,64(1,75)
3,10(1,92)
4,11(1,32)
3,94(1,63)
I3. Atención a quejas
2,33(2,23)
4,44(0,93)
3,46(1,41)
J. Desarrollo y autonomía
J1. Mejoras
4,56(0,90)
4,43(0,91)
J2. Aprendizajes
2,77(0,60)
4,36(1,05)
K. Participación
K1. Mecanismos participación
4,79(0,47)
K2. Opinión adolescentes PII
2,51(1,84)
3,67(1,63)
3,50(1,53)
K3. Opinión Plan de caso
3,24(1,20)
2,85(1,60)
L. Uso de consecuencias educativas
L1. Consecuencias justas
4,49(0,88)
L2. Consecuencias razonables
4,58(0,91)
L3. Premios
4,08(1,42)
M. Gestión del programa
4.
M1. SERAR
3,72(1,56)
3,54(1,69)
N. Liderazgo y clima
N1. Adecuación coordinador/a
4,19(1,17)
N2. Reuniones equipo-coordinación
4,94(0,24)
4,74(0,60)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
G
E
S
T
I
Ó
N
N3. Opinión equipo
4,63(0,71)
N4. Condiciones laborales
4,00(1,25)
O. Organización laboral
O1. Horario profesionales
3,11(1,39)
O2. Tiempo reuniones
4,97(0,16)
P. Coordinación entre profesionales
P1. Comunicación SSAP y SE
4,39(0,98)
4,19(1,01)
P2. Coordinación escuela
4,28(0,89)
4,06(1,37)
P3. Coordinación otros CDIA
1,84(1,22)
P4. Coordinación rec. comunitarios
4,17(1,25)
3,67(1,27)
5.
O
T
R
O
S
Q. Valoracn final
Q1. Te gusta venir
2,85(0,45)
4,78(0,65)
Q2. Te gusta el centro
2,88(0,37)
Q3. Te diviertes
2,85(0,43)
Q4. Fortalezas
Q5. Debilidades
Q6. Otras cuestiones
Total ítems contestados por informante
18
23
15
40
49
Nota. Elaboración propia.
Las puntuaciones de niños/as se evalúan de 1 a 3, el resto de informantes de 1 a 5; CDIA = Centro de Día Infancia y Adolescencia; PII = Proyecto
de Intervención Individualizado; SAJPA = Servicio de Apoyo a venes en Proceso de Autonomía; SERAR = Sistema de Evaluación y Registro en
Acogimiento Residencial; SSAP = Servicios Sociales de Atención Primaria; SE = Servicios Especializados; = Valorado solo cualitativamente.
Necesidades y bienestar
En el ámbito de necesidades y bienestar, los NNA valoran de forma muy positiva el buen trato y la
relación con sus educadores (MH8-A=4,87), coincidiendo la mayoría en que se trata de una de las
cuestiones más positivas de acudir a un CDIA. Además, están muy satisfechos/as con el tiempo
individualizado que les dedican los/as educadores, en quienes perciben compromiso y preocupación
por ayudarles.
Por otra parte, los equipos señalan una carencia de formación específica en emergencias y respuesta
a situaciones donde los NNA puedan tener una crisis emocional o comportamental. Respecto a
prácticas basadas en un enfoque de derechos, los/as educadores/as son unánimes a la hora de
respetar la identidad cultural de los NNA (MI1-E=5,00). Sin embargo, el conocimiento sobre los
procedimientos para exponer quejas es limitado entre NNA y familias: la mayoría no saben cómo
poner una queja, pero también señalan que no han necesitado hacerlo. Además, otra de las cuestiones
mejor valoradas por los/as adolescentes es la percepción de mejoras significativas en su
comportamiento, habilidades sociales y rendimiento académico (MJ1-A=4,56). Sin embargo, señalan
que, en general, no se sienten parte del diseño y desarrollo de sus planes de intervención (MK2-A=2,51).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Gestión y organización
En cuanto a la gestión y organización del programa, los/as coordinadores/as mencionan el uso de la
adaptación para CDIA del Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial (SERAR) para
la sistematización y seguimiento documental de la intervención (MM1-C=3,72), pero su implementación
plena se ve limitada por su complejidad y la falta de tiempo. El liderazgo y el clima laboral son bien
valorados, especialmente las reuniones periódicas del equipo y la coordinación (MN2-C=4,94), así como
el reconocimiento del valor del equipo educativo (MN3-E=4,63). No obstante, persisten insatisfacciones
en torno a las condiciones laborales y los horarios de trabajo (MO3-E=3,11), con demandas por parte
de los/as profesionales de mayor remuneración por su categoría profesional y las funciones que
desempeñan. La coordinación con los SSAP se considera efectiva (MP1-C=4,39), aunque se identifican
dificultades en la colaboración con otros CDIA (MP3-E=1,84), siendo recursos que trabajan de forma
independiente.
Otros: puntos fuertes y débiles
Por otra parte, se recogió la opinión de todos los agentes sobre las principales fortalezas, debilidades
o cualquier otra cuestión que quisieran aportar sobre los CDIA (ítems Q4-Q7). Las respuestas más
repetidas se clasificaron en un DAFO (Figura 1), dividiendo los temas en función de su carácter interno
o externo y positivo o negativo.
Destaca el gran abanico de fortalezas identificadas, especialmente la calidad de la atención y ayuda
prestada (n=121) y los buenos resultados y mejoría percibidos en los NNA (n=78). Son aspectos
mencionados tanto por familias como por los propios NNA, quienes valoran especialmente las nuevas
amistades y los aprendizajes obtenidos a través de las actividades y el apoyo escolar.
“Me han ayudado a manejar las situaciones que le salían a mi hija. Estaba desbordada y ellas me han
enseñado pautas para irla corrigiendo. Todo lo que me han orientado ha sido beneficioso para nosotras
y mi hija ha mejorado mucho [FAM_112]
“Gracias a ellos he sacado a mis hijos adelante” [FAM_19]
“Me gusta el CDIA porque mis dos mejores amigas las hice aquí y me han enseñado a ser educada y
ordenada con los deberes. Además, hacemos muchas actividades como ir a la playa...” [NIÑ_43]
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Figura 1
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) identificadas en los CDIA
Aspectos posivos
Aspectos negavos
FORTALEZAS
Atención y ayuda (n=121)
Mejora y bienestar (n= 78)
Equipo educavo (n=47)
Vínculo y espacio seguro (n=38)
DEBILIDADES
Atención y ayuda (n=44)
Mejora y bienestar (n=41)
Equipo educavo (n=22)
Modelo (n=10)
OPORTUNIDADES
Mejoría bienestar familias (n=18)
Coordinación con SSAP (n= 14)
AMENAZAS
Condiciones laborales (n=33)
Coordinación SE y otros programas (n=11)
Nota. Elaboración propia.
Asimismo, también valoran muy positivamente el funcionamiento de los equipos educativos (valores,
cercanía, clima, etc.), percibiendo que los CDIA permiten establecer vínculos positivos en un espacio
emocionalmente seguro para los NNA.
“Las educadoras son excelentes como educadoras y como personas” [FAM_99]
“Lo mejor es la confianza con mi educadora, gracias a ella me siento bien aquí” [NIÑ_12]
“Aquí puedo contar cómo me siento y los problemas que he tenido sin que nadie me juzgue y
los educadores me ayudan. Me dicen siempre cómo puedo intentar solucionar mis problemas”
[ADO_23]
Estas fortalezas se complementan con otros aspectos positivos externos, como la percepción también
por parte de las familias de que su situación y bienestar han mejorado (n=18) y la valoración positiva
de la coordinación entre los CDIA y los SSAP y otros recursos comunitarios (n=14). Estas suponen
oportunidades para una intervención s eficaz y coordinada con las familias desde los SSAP.
“Me parece todo bien, teniendo la ayuda de los profesionales vas adelante, porque como en
mi caso estoy sola, pues el centro me ha ayudado mucho, tanto las educadoras de allí como
aquí y eso es lo que te hace estar mejor” [FAM_73]
“Tenemos buena relación con la coordinación y entre nosotras. También hay muy buen trato
con los SSAP y se hacen buenas derivaciones. Además de con el IES (Profesor/a de Servicios a
las Comunidad), también tenemos reunión semanal. Creo que hay muy buen trabajo en red”
[EDU_17]
Análisis interno
Análisis externo
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Sin embargo, también desde la esfera externa se identifican cuestiones mejorables en cuanto a
coordinación con los servicios especializados, a como especialmente en lo que se refiere a
condiciones laborales (n=33). En este sentido, se mencionan necesidades de personal, mayor
estabilidad y horarios más amplios para reducir las ratios niño/a-profesional y mejorar la atención.
“Falta de personal y la poca estabilidad del personal. Además de la necesidad de que tengan
una jornada completa. No les podemos pedir que hagan cosas por los horarios y porque no les
da tiempo. Además, hace que haya mucha rotación del personal” [EDU_5]
“Me gustaría que no cambiasen cada 6 meses las educadoras” [FAM_49]
“Hay educadores que tienen mucha experiencia, venían de trabajar en un centro cerrado.
Tienen mucha empatía, capacidad de escucha, entienden a los niños... Siempre hemos
apostado porque fueran educadores sociales y por la formación... pero a nivel laboral tiene
poca satisfacción (horario de tarde, jornada incompleta...) esto a veces interfiere en su labor”
[COR_11]
Por otro lado, a nivel interno se identifican debilidades variadas en cuanto a la atención (n=44),
fundamentalmente relacionadas con peticiones de los NNA de tener más actividades o que estas sean
más entretenidas o alternativas al apoyo escolar, así como problemas puntuales en la relación con
otros NNA. Asimismo, se mencionó la dificultad que suponía la localización alejada de algunos CDIA o
la falta de transporte público para acceder, así como la necesidad de mejoras en sus infraestructuras.
“Me gustaría que hubiese más actividades fuera y menos centrarnos solo en los deberes
[ADO_46]
“Está apartado a la comunidad. Debería ser un recurso menos apartado y más integrado. Los
niños podrían venir solos o que existiese transporte para venir” [EDU_10]
“Lo único malo de venir es que está muy lejos y algunos niños gritan y se pelean” [NIÑ_7]
“Existen problemas de estructura del edificio y creo que sea necesario un mantenimiento y
adaptación continua” [COR_2]
Las familias mencionaron cierta dificultad para llevar a los NNA en los horarios previstos (n=22) por la
cercanía con la salida de la escuela.
“Lo peor es el margen que nos dan para venir. Salen del cole a las 14:30 y entran a las 15:30
en el CDIA” [FAM_65]
Finalmente, algunos profesionales señalaron la falta de un modelo de trabajo (n=10) definido y eficaz
enrminos de documentación o procedimientos.
“A nivel documental, hay caos, no está claro qué tenemos qué hacer y qué no. A nivel de tener
claras las funciones de cada profesional y de cada puesto y de las funciones de un CDIA como
tal” [COR_8]
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio era evaluar la calidad de uno de los programas de prevención del riesgo en
la infancia y la mejora del bienestar infantil a través de la preservación familiar, los CDIA. Se trata de
la primera investigación sobre la evaluación de calidad del servicio de este tipo de programas en
España, de la que destaca una alta satisfacción por parte de todos los agentes implicados y una
adecuada capacidad del instrumento para identificar los aspectos más valorados o aquellos que
podrían beneficiarse de cambios o mejoras.
Concretamente, se han identificado tres ejes fundamentales a tratar a partir del análisis de los
resultados de esta evaluación. Primero, se discutirán las cuestiones relacionadas con los principios de
intervención (1), incluyendo los resultados e impacto positivo percibido en familias y NNA y su
bienestar, el poder de las relaciones afectivas y vínculo entre niños/as, adolescentes y profesionales y
la participación de NNA en su propio proceso. En segundo lugar, se abordarán los resultados
relacionados con la disponibilidad y adecuación de los recursos humanos (2), es decir, las condiciones
requeridas por los equipos de trabajo para desarrollar la intervención. A este respecto, se discutirán
cuestiones como la ratio niño/a-profesional o la disponibilidad de formación continua. Finalmente, se
expondrán cuestiones relativas a la puesta en marcha de modelos claros de trabajo y monitorización
de la intervención (3), fundamentales para el seguimiento del cumplimiento de objetivos, incluyendo
además la coordinación y trabajo en red como un requisito fundamental en este tipo de programas.
Con respecto a los principios de intervención y sus resultados (1), los datos muestran que los NNA y
familias han mejorado desde que asisten a los CDIA. Así lo exponen estudios como el de Hidalgo et al.
(2018), que afirman que estos programas tienen un impacto positivo en la calidad de vida y el
desarrollo de niños/as y jóvenes. Asimismo, cabe destacar que uno de los aspectos más repetidos
como fortaleza de los CDIA es la adecuada atención y ayuda recibida por parte de los/as
educadores/as. Otras valoraciones y buenas puntuaciones también relacionadas con la labor de los/as
educadores/as tienen que ver con el vínculo, la relación afectiva y el apoyo recibido, datos que
concuerdan con autores/as que argumentan que las relaciones basadas en la implicación, vínculo y
afecto permiten que la intervención educativa sea s efectiva (García-Mínguez y Sánchez-Ramos,
2010; Navarro-Pérez et al., 2023). Los NNA valoran de forma muy positiva el componente grupal de
estar con otros/as compañeros/as. En este sentido, estudios como el de Capella y Navarro-Pérez
(2020) coinciden en que la intervención grupal en los CDIA es un factor de apoyo del desarrollo
personal y la capacidad de resiliencia.
A su vez, se aprecian coincidencias de estos datos con el estudio sobre la calidad en programas de
acogimiento residencial de Pérez-García et al. (2019), en el cual una de las premisas más valorada es
la relación afectiva y el apoyo recibido por sus educadores/as. Este estudio también pone de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
relevancia el amplio margen de mejora a la hora de garantizar que los NNA puedan participar de forma
efectiva en los procedimientos y decisiones que se dan en su proceso de intervención, siendo habitual
que tengan dudas sobre el tiempo que van a estar en los programas o que no conozcan los
procedimientos para hacer peticiones o quejas (Toros, 2021).
Sin embargo, en relación con la disponibilidad y adecuación de los recursos humanos (2), se han
identificado algunos aspectos peor valorados y que podrían constituir una amenaza en la relación e
intervención positiva que lleva a cabo el equipo educativo. Los recursos humanos son el eje y motor
de esta intervención, siendo fundamental el potencial de los/as educadores/as para transformar la
realidad social y generar oportunidades en NNA y familias (García-Mínguez y Sánchez-Ramos, 2010).
Aunque los equipos y sus habilidades son una de las partes más valoradas dentro de todo el estudio,
tanto por NNA y familias como desde su propio punto de vista, las condiciones laborales de estos
podrían interferir en la calidad de la intervención. Así, destacan los resultados que inciden en la
necesidad de contar con más personal, más estable y con horarios de atención mayores a fin de reducir
las ratios de atención. Autores como Del Valle et al. (2012) señalan que los profesionales de atención
directa deben ser suficientes en mero, planificándose la intervención con cada niño/a según sus
necesidades y circunstancias individuales, teniendo en cuenta una evaluación psicológica inicial. Esto,
aunque no se encuentra entre las competencias de los CDIA, se percibe como necesario por parte de
los/as profesionales.
Además, las puntuaciones sugieren una demanda por parte del equipo educativo de un mayor número
y diversidad de programas de formación continua, algo que coincide con Rueda-Aguilar (2021), quien
identifica la formación como una de las claves en la intervención específica con infancia vulnerable.
También concuerda la propia temática de la formación demandada (p.ej., trauma, gestión emocional
en crisis e intervención familiar) con el estudio de Tarín-Cayuela (2022) sobre que el interés de la
formación de algunos profesionales de los CDIA de la Comunidad Valenciana se dirige hacia la gestión
de emociones y la intervención familiar.
Finalmente, con respecto a la disponibilidad de un modelo claro de intervención en los CDIA (3), los
equipos educativos consideran que implementar procedimientos y protocolos de intervención es una
herramienta útil para la gestión de los programas (Del Valle y Bravo, 2007), pero encuentran
dificultades a la hora de llevarlos a cabo. Además, rara vez se adaptan a las necesidades de los CDIA,
apreciando algunos/as educadores/as la necesidad de un modelo propio.
Otra de las controversias que muestran los resultados tiene que ver con la coordinación con otros
recursos. Por un lado, los datos reflejan que existe una peor coordinación con los Servicios
Especializados y otros recursos comunitarios. Por ejemplo, los adolescentes refieren no conocer el
Servicio de Apoyo a Jóvenes en Proceso de Autonomía (SAJPA) de la región. Por otra parte, destaca
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
una buena coordinación con los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), algo que coincide con
estudios que la defienden como principio básico de los CDIA para actuar como agente mediador entre
los SS.SS., las familias y otros ámbitos (Ferrero, 2012; Jiménez, 2016; Sánchez-Ramos, 2011). A su vez,
recibe valoraciones positivas la coordinación con el ámbito escolar, algo importante y valorado como
una necesidad según Cónsola et al. (2018).
Conclusiones e implicaciones para la práctica
La implementación e impulso desde los SS.SS. de programas con un enfoque comunitario resulta
esencial para prevenir y garantizar la protección a la infancia. En ese sentido, es destacable la buena
valoración que reciben los CDIA por parte de las personas usuarias, de cuyos comentarios se puede
confirmar que estos programas están cumpliendo con sus objetivos, tal y como se señalan en el
Proyecto Marco de Centros de Día de Cantabria. Así, estarían siendo capaces proporcionar un
“entorno seguro y enriquecedor” para los NNA, mitigar el riesgo de desprotección a través el
establecimiento de vínculos positivos de trabajo conjunto entre familia y profesionales y la promoción
de hábitos y habilidades relevantes para los NNA que repercutan en su bienestar. Sin embargo, los
resultados expuestos hacen reflexionar también sobre la adecuación de realizar evaluaciones que
aseguren que se ofrece un buen servicio adaptado a las necesidades, con recursos suficientes, vías
claras de participación para NNA y familias y bajo modelos y estándares de calidad claros. Para ello,
es necesario contar con un equipo profesional altamente motivado y cualificado, capaz de crear un
espacio seguro y trabajar desde un modelo comunitario y en red.
Limitaciones
Este estudio no está exento de limitaciones que pueden afectar a la generalización de los resultados.
En primer lugar, podría darse un sesgo de valoración positiva de los servicios al participar aquellos
usuarios que tienen una mayor vinculación con ellos o perciben mejores resultados. Por otra parte, al
valorar los CDIA de una sola región, y teniendo en cuenta que estos programas no se configuran como
un recurso homogéneo, sería esperable identificar otras fortalezas o dificultades en otros territorios.
Finalmente, dado que es la primera vez que se emplea una adaptación del instrumento ARQUA para
estos programas, sería necesario continuar estudiando su validez, adaptándolo a partir de esta
primera experiencia para futuras investigaciones.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Los datos no están disponibles en acceso abierto para cumplir con las garantías de confidencialidad
del estudio.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE IA GENERATIVA Y TECNOLOGÍAS ASISTIDAS POR IA EN EL PROCESO DE ESCRITURA
No se ha usado la Inteligencia Artificial generativa ni tecnologías asistidas para el proceso de escritura.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún conflicto de intereses conocido.
FINANCIACIÓN
El primer autor de este estudio es beneficiario de un contrato predoctoral para la formación del
personal docente e investigador del I Plan Plurianual de Investigación y Recursos Humanos de la
Universidad de Oviedo (2022).
La segunda autora de este estudio es beneficiaria de un contrato postdoctoral financiado a través de
la convocatoria plurianual de ayudas Margarita Salas para la recualificación del sistema universitario
español (2021-2023), Ministerio de Universidades.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: JB, IS, JRS y AB. Curación de datos: JB y IS. Análisis formal: JB y LGA. Adquisición de
financiación: IS y AB. Investigación: JB, LGA y IS. Metodología: JB y IS. Administración de proyectos: IS
y AB. Recursos: IS y AB. Software: JB y LGA. Supervisión: IS, JRS y AB. Visualización: JB y LGA. Todos los
autores contribuyeron a la redacción: revisión y edición, contribuyeron en el artículo y aprobaron la
versión enviada.
AGRADECIMIENTOS
Los/as autores desean agradecer a los niños, niñas, adolescentes, familias y profesionales que
participaron en este estudio por compartir sus experiencias con nosotros, así como al Gobierno de
Cantabria y su red de Centros de Día por su disposición para realizar esta investigación.
REFERENCIAS
Amorós, P., Byrne, S., Mateos, A., Vaquero, E., y Mundet, A. (2016). “Learning together, growing with
family”: The implementation and evaluation of a family support programme. Psychosocial
Intervention, 25(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.002
Arruabarrena, I. y De Paúl, J. (2012). Early intervention programs for children and families: Theoretical
and empirical bases supporting their social and economic efficiency. Psychosocial
Intervention, 21, 117-127. https://dx.doi.org/10.5093/in2012a18
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Besada Agra, L., y Puñal Romarís, M. E. (2012). Intervención en familias con menores en situación de
riesgo. En Fernández Tilve, M. D. y Suárez Sandomingo, J. M. (Eds.), Menores en crisis:
propuestas en intervención y medidas reeducativas (pp. 171-210). Universidad de Santiago de
Compostela.
Capella, S., y Navarro-Pérez, J. J. (2020). Prevención de riesgo psicosocial en adolescentes: el rol de los
Centros de a de Menores en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 19(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4293
Collins, T. M., Rizzini, I., y Mayhew, A. (2021). Fostering global dialogue: Conceptualisations of
children’s rights to participation and protection. Children & Society, 35(2), 295-310.
https://doi.org/10.1111/chso.12437
Cónsola, M., Pàmies, J., y Bertran, M. (2018). L’acció transformadora del centre obert: Aproximació a
la percepció socials en situacions de menors en risc. Educació Social. Revista d’Intervenció
Socioeducativa, 70, 98-119. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn70id342324
De Paúl, J., Arruabarrena, I., e Indias, S. (2015). Implantación piloto de dos programas basados en la
evidencia (SafeCare e Incredible Years) en los Servicios de Protección Infantil de Gipuzkoa
(España). Psychosocial Intervention 24, 105-120. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.001
Del Valle, J. F., Bravo, A., Martínez, M., y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento
residencial EQUAR. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Del Valle, J. F. y Bravo, A. (2007). SERAR: Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial.
Asociación Nieru.
FEDAIA (2006). Definició de Centre Obert amb criteris de qualitat. Educació social. Revista
d’intervenció socioeducativa, 32, 118-141.
Fernández Sánchez, J., Salas Martínez, M. D., y Palma García, M. de las O. (2023). Revisión del EQUAR
(Estándares de Calidad en Acogimiento Residencial) como guía para la actuación
profesional. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(1), 29-52.
https://doi.org/10.14198/ALTERN.21647
Ferrero, P. (2012). Los Centros de Día de Atención a la Infancia en la Comunidad Valenciana. Quaderns
de Ciències Socials, 23, 33-59.
García-Andrés, A., Bergantiños Franco, N., y Amurrio Vélez, A. (2024). La intervención con hijos e hijas
en contextos de violencia de género: visiones profesionales sobre la protección y participación
infantil en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 28-50.
https://doi.org/10.14198/ALTERN.24078
García-Mínguez, J., y Sánchez-Ramos, J. M. (2010). Centros de día de atención a menores:
competencias del educador social como figura de referencia. Revista Historia de la educación
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Latinoamericana, 15, 125-146.
Gobierno de Cantabria. (2011). Resolución por la que se aprueba el “Proyecto Marco de Centros de Día
para la Atención a la Infancia y Adolescencia en Riesgo de Desprotección y Desprotección
Moderada”. Instituto Cántabro de Servicios Sociales. Boletín Oficial de Cantabria (BOC), núm.
73, de 14 de abril de 2011.
https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/normativa/Resolucion%20Proyecto%20
Marco%20Centros%20de%20Dia%20de%20infancia%20adolescencia.pdf
Hidalgo, V., Jiménez, L., Grimaldi, V., Ayala-Nunes, L., y López-Verdugo, I. (2018). The effectiveness of
a child day-care program in child welfare services. Children and Youth Services
Review, 89, 145-151. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.04.026
Hidalgo, V., Rodríguez-Ruiz, B., Bacete, F. J. G., Martínez-González, R. A., López-Verdugo, I., y Jiménez,
L. (2023). The Evaluation of Family Support Programmes in Spain. An Analysis of their Quality
Standards. Psicología Educativa, 29(1), 35-43. https://doi.org/10.5093/psed2023a9
Jiménez, A. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para la intervención socioeducativa y la
gestión en los Centros de Día de Menores en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral].
Universitat de Valencia. http://hdl.handle.net/10550/52815
Ley 8/2010, de 23 de diciembre, de garantía de derechos y atención a la infancia y la adolescencia en
Cantabria. (BOE, m. 19, 22 de enero de 2011).
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-1141
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
(BOE, núm. 180, 29 de julio de 2015). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-
8470
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación del Código
Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. (BOE, m. 15, 17 de enero de 1996).
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1996-1069
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. (BOE,
núm. 11, de 13 de enero de 2000). https://www.boe.es/eli/es/lo/2000/01/12/5/con
Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia. (BOE, núm. 175, 23 de julio de 2015).
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-8222
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia. (BOE, núm. 134, 5 de junio de 2021). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-
A-2021-9347
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013). Catálogo de Referencia de Servicios
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Sociales. Informes, estudios e Investigación. Gobierno de España.
https://www.dsca.gob.es/sites/default/files/derechossociales/CatalogoServiciosSociales.pdf
Molina, A., Palacios, J., y Jiménez-Morago, J. (2019). Do more severe incidents lead to more drastic
decisions? A study pf professional child protection decision making in Spain. Children and
Youth Services Review, 107, 104547. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104547
Navarro-Pérez, J. J., Tarín-Cayuela, M., Carroll, A., y Capella-Castillo, S. (2023). Implicación y afectividad
en el ejercicio profesional del Trabajo Social y la Educación Social. Research in Education and
Learning Innovation Archives, 31, 50-65. http://dx.doi.org/10.7203/realia.31.27097
Pastor, E. (2021). Políticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia.
Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 42, 171-182.
https://doi.org/10.6018/areas.467221
Pérez-García, S. (2019). Desarrollo y aplicación de un instrumento para la evaluación de la calidad de
programas de acogimiento residencial. [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo.
http://hdl.handle.net/10651/54024
Pérez-García, S., Águila-Otero, A., González-García, C., Santos, I., y Del Valle, J. F. (2019). No one ever
asked us. Young people’s evaluation of their residential child care facilities in three different
programs. Psicothema, 31(3), 319-326. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129
Ramírez-Plata, R. L., Hurel Samaniego, M. N. y Ramón Merchán, M. E. (2024). Las medidas de
protección al niño, niña y adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la
perspectiva del derecho de familia. Polo del Conocimiento, 9(3), 1652-1670.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6735
Rueda-Aguilar, E. (2021). Competencias para realizar una labor socioeducativa de calidad con
menores. Educació social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 77, 101-123.
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn77id379714
Sánchez-Ramos, J. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en
situación de riesgo: los Centros de Día de Atención a Menores [Tesis doctoral]. Universidad de
Granada. http://hdl.handle.net/10481/17598
Sánchez-Sandoval, Y., López-Verdugo, I., Mielgo, F., y Gómez-Ortiz, O. (2024). Evaluation of the
Treatment Programme for Families with Children in Andalusia: An analysis of the impact on
the children. Child & Family Social Work, 29(4), 909-919. https://doi.org/10.1111/cfs.13142
Sarasa-Camacho, H., y Robles-Abadía, M. (2025). “No funcionó y es una pérdida para todos”: Análisis
de los factores que inciden en las rupturas de los procesos de acogimiento familiar en la
Comunidad Foral de Navarra. Acciones e Investigaciones Sociales, 46.
Sisamón, R. M. (2012). El análisis “DAFO” aplicado a la intervención en casos de personas en situación
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 46 (2025).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
de exclusión social. Documentos de Trabajo Social, 51, 469-486.
Tarín-Cayuela, M. (2022). Las necesidades de formación de las educadoras y los educadores sociales
en el ámbito de la infancia y la adolescencia vulnerable. Research in Education and Learning
Innovation Archives, 29, 13-26. https://doi.org/10.7203/realia.29.24008
Toros, K. (2021). A systematic review of childrens participation in child protection decision-making:
Tokenistic presence or not? Children & Society, 35(3), 395-411.
https://doi.org/10.1111/chso.12418
Yagüe, J. F. F. (2009). El centro de día como espacio de intervención en medio abierto con menores
infractores. Intervención Psicoeducativa en la Desadaptación Social: IPSE-ds, 2, 63-79.