Resumen
MONOGRÁFICO 1.
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario.
Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural
manuel HeRnández PedReño
dePaRtamento de soCiología. univeRsidad de muRCia
https://orcid.org/0000-0001-5243-0481
eduaRdo RomeRo sánCHez
dePaRtamento de teoRía e HistoRia de la eduCaCión
univeRsidad de muRCia
https://orcid.org/0000-0001-5090-0961
fRanCisCo eduaRdo Haz gómez
dePaRtamento de soCiología. univeRsidad de muRCia
https://orcid.org/0000-0003-4400-3978
olga gaRCía luque
dePaRtamento de eConomía aPliCada. univeRsidad de muRCia
http://orcid.org/0000-0002-5160-4272
Resumen: Aunque existe un gran número de investi-
gaciones que relacionan las condiciones sociales con los
niveles de contagio de la enfermedad covid-19, apenas se
han contextualizado en el ámbito agrícola. Dado este vacío,
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
el presente estudio profundiza en los determinantes sociales que repercuten en
altas tasas de incidencia de la pandemia en un contexto laboral agrario, donde
confluye una importante población inmigrante, como es el caso del munici-
pio murciano de Totana. A partir de una metodología de investigación-acción
se complementan fuentes de información secundarias (revisión de estudios y
análisis estadístico de bases de datos), con tres fuentes primarias aplicadas a
diferentes agentes sociales: a) encuesta, realizada a trabajadores de empresa
hortofrutícola; b) entrevista en profundidad a representantes de hogares vul-
nerables; y c) grupo de discusión con profesionales de distintas áreas de in-
tervención ante la emergencia sociosanitaria. Los resultados permiten vincular
las condiciones sociales del municipio con los menores niveles de protección
social y, por tanto, de prevención ante la pandemia. Mientras la población en-
cuestada manifiesta un conocimiento medio-alto de los riesgos de la pande-
mia, en los colectivos más vulnerables se encuentran verdaderas limitaciones,
derivadas de las deficientes condiciones sociolaborales y residenciales. Los
profesionales destacan que la pandemia ha acentuado los riesgos sociales
preexistentes, vinculados a la fuerte atracción de mano de obra estacional agrí-
cola. El estudio verifica que la precariedad laboral y residencial de un elevado
grupo de población local han incidido en sus mayores niveles de contagio,
principalmente en la nacionalidad extranjera, que cuentan con menores recur-
sos familiares y/o educativos.
Palabras clave: vulnerabilidad social, determinantes sociales, pande-
mia covid-19, inmigración, contexto agrícola, Totana (Región de Murcia).
Social vulnerability and health risk.
Analysis in agricultural contexts with cultural diversity
Abstract: Although there is a significant body of research associating
levels of contagion of Covid-19 with certain social conditions, these have
not been widely examined in agricultural contexts. In view of this gap, the
aim of this study is to take a deep dive into the social factors impacting on
high incidence rates of the pandemic among farm labourers. This situation
is characterised by the convergence of significant numbers of immigrant
residents, as is the case of Totana (a district in the region of Murcia). Using
an action research methodology, secondary sources of information (study
reviews and statistical analyses of databases) are complemented with three
primary sources applied to various social agents: a) a questionnaire, admi-
nistered to fruit and vegetable company workers; b) an in-depth interview
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
with representatives from vulnerable households; and c) a discussion group
with professionals from various areas of intervention involved in tackling
emergencies in a health and social care setting. The results allow the town’s
social conditions to be linked to the lowest levels of social protection aga-
inst the pandemic, and hence prevention. While the population surveyed
manifests a medium or high level of knowledge of the risks concerning the
pandemic, in more vulnerable groups such knowledge is severely limited
on account of the deficient social, work and living conditions. Professionals
point out that the pandemic has highlighted pre-existing social risks linked
to the significant attraction the región has for seasonal farmworkers. The
study verifies the fact that the precariousness of work and living conditions
of a large part of the local population has influenced their greater rates of
contagion, this being most prevalent in foreign residents, who have poorer
family and/or educational resources.
Key Words: Social vulnerability, social factors, Covid-19 pandemic,
immigration, agricultural context, Totana (Murcia).
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
M1: Vulnerabilidad social
y riesgo sanitario. Análisis
en contextos agrícolas con
diversidad cultural
Manuel
Hernández Pedreño
Eduardo
Romero Sánchez
Francisco Eduardo
Haz Gómez
Olga
García Luque
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Recibido: 30/06/2021
Aceptado: 20/07/2021
Este trabajo procede de una investigación más amplia, finan-
ciada por el Servicio Murciano de Salud de la Comunidad Autó-
noma de la Región de Murcia: “Vulnerabilidad social y riesgo de
propagación del covid-19 en Totana”. Se trata de una modalidad
de investigación-acción realizada desde el Observatorio de la
Exclusión Social de la Universidad de Murcia e inserta en el pro-
yecto comunitario del CORECAAS (Coordinación regional estra-
tégica para la cronicidad avanzada y la atención sociosanitaria).
INTRODUCCIÓN
La pandemia ha originado una crisis económica y social, con
un impacto sin precedentes a nivel mundial. Los brotes vincu-
lados a contextos de precariedad laboral y habitacional ponen
de manifiesto que la pandemia no afecta a todos los grupos de
población por igual, mostrando la relación de interdependencia
entre la pandemia y otros riesgos en las condiciones vitales. Esta
conexión implica que las personas en situaciones de vulnera-
bilidad social suelen soportar también un mayor riesgo epide-
miológico, por una mayor exposición a la infección, retraso en el
diagnóstico e identificación de contactos, o mayor dificultad para
seguir las medidas de aislamiento o cuarentena.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
18
En suma, la crisis sanitaria de la covid-19 ha puesto de mani-
fiesto el peso de los determinantes sociales de la salud, es decir,
el contexto socioeconómico en el que las personas desarrollan su
actividad cotidiana condiciona las posibilidades sociales y distri-
buye de manera desigual en la población las condiciones de salud.
En España, los niveles de contagio por autonomías fueron muy
heterogéneos y variables durante el año 2020, encontrándose
la Región de Murcia en una posición intermedia, aunque con
elevadas tasas en algunos municipios, como es el caso de
Totana. En esta localidad, se inicia en septiembre de 2020 un
proyecto de intervención comunitaria promovido por el Servicio
Murciano de Salud, en el que se inserta esta investigación.
El estudio comprende una amplia revisión de fuentes
secundarias, fundamentalmente estudios sobre la incidencia
y repercusiones de la enfermedad covid-19. Asimismo, cuenta
con tres fuentes de información primarias, desarrollando una
metodología mixta, donde se combinan la encuesta, aplicada a
trabajadores y trabajadoras de una empresa local hortofrutícola;
la entrevista a hogares en situación de elevada vulnerabilidad
social; y el grupo de discusión con profesionales de distintas
áreas de intervención (social, laboral, sanitaria, protección,
seguridad, etc.).
El concepto de exclusión social resulta un marco teórico
adecuado para este estudio. Diversos autores han caracterizado
la exclusión social como un proceso dinámico de acumulación
de desventajas sociales en una serie de ámbitos vitales (Laparra
et al., 2008; Subirats, 2004), generalmente definidos como siete:
ingresos, trabajo, vivienda, educación, red sociofamiliar, salud y
participación. El riesgo social de una persona vendrá condicionado
por su situación en estos siete ámbitos. Asimismo, este enfoque
multidimensional permite establecer claras conexiones entre
las diferentes dimensiones, por ejemplo, empleo-ingresos-
vivienda-salud pueden estar claramente vinculados. Si bien, esta
correlación varía al considerar los ejes de desigualdad social,
como etnia, género o edad.
Aunque apenas hace un año de la declaración oficial de la pan-
demia (11/3/2020), ya se cuenta con una amplia producción cien-
tífica referida a la enfermedad covid-19 (Ortiz-Núñez, 2020), plan-
teando importantes retos en el ámbito de la investigación social
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 19
(Luna-Nemencio, 2020). Estos estudios abordan la pandemia des-
de diferentes perspectivas. Por un lado, estarían aquellos con un
prisma general, destacando los principales colectivos afectados
(EAPN, 2020; Fundación FOESSA, 2020). Por otro lado, encontra-
mos trabajos con enfoques más específicos, destacando ciertos
ámbitos de la exclusión social, como los aspectos económicos
y laborales (Heras, 2020; Hernández de Cos, 2020); los educa-
tivos (Cáceres et al., 2020; Daniel, 2020); y en mayor medida los
relativos a la salud y el bienestar (Bambra et al., 2020; Valero et
al., 2020). Otros estudios se centran en las repercusiones en co-
lectivos concretos, como personas mayores (Pinazo-Hernandis,
2020), población extranjera (Pedreño, 2020), personas con disca-
pacidad (Huete, 2020), colectivo gitano (Arza, 2020) o población
reclusa (Rodríguez, 2020). Finalmente, encontramos una serie de
investigaciones que abordan el aumento durante la pandemia de
la desigualdad y la discriminación social, ya sea de género (Caste-
llanos et al., 2020), de etnia/nacionalidad (Kim y Bostwick, 2020),
o con procesos de estigmatización (Turner et al., 2020), aislamien-
to social (Ramírez et al., 2020) o de violencia de género (Ruiz y
Moreno, 2021).
Asimismo, al igual que otras enfermedades, la covid-19 pue-
de distribuirse espacialmente de forma desigual (Bambra et al.,
2020), siendo mayor la incidencia en territorios más vulnerables,
de menor nivel socioeconómico y con mayor proporción de inmi-
grantes y minorías étnicas (Kim y Bostwick, 2020).
Este estudio se suma a los preexistentes, con el objetivo de
avanzar en el conocimiento de los condicionantes sociales de la
salud en los niveles prevención y contagio de la enfermedad co-
vid-19, contextualizados en la Región de Murcia y en particular
en el municipio de Totana. La hipótesis de partida sería que el te-
rritorio es una variable determinante de las condiciones sociales,
conllevando mayores riesgos en la salud en contextos agrícolas
donde se concentra gran número de población laboral inmigrante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Esta investigación se integra dentro de una estrategia comuni-
taria para el diagnóstico, seguimiento y control de casos covid-19
en población vulnerable con el objetivo de reducir la infección
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
20
comunitaria en dicha localidad. Se trata de una investigación-
acción, como forma de indagación introspectiva, que promueve
la participación de todos los actores involucrados en las situacio-
nes sociales de interés (Kemmis y McTaggart, 1988: 30). En este
marco de intervención comunitaria la investigación tiene como
objetivo general “analizar las situaciones de vulnerabilidad social
y epidemiológica que se concentran en la población de Totana y
sus vínculos con las altas tasas de contagio”. Este fin se alcanza
a partir de tres objetivos específicos: a) Conocer los principales
factores de riesgo social y de vulnerabilidad de la población de
Totana previos a la enfermedad covid-19; b) Ahondar en la inci-
dencia de los factores sociales sobre las posibilidades de pre-
vención y aislamiento; c) Realizar propuestas desde diferentes
áreas de intervención que permitan reducir la propagación de la
enfermedad o posibles brotes futuros.
Para alcanzar dichos objetivos y verificar la hipótesis se desa-
rrolló una estrategia metodológica mixta, donde se combinaron
fuentes secundarias y primarias, descritas de forma simplificada
en la tabla 1 y desarrolladas a continuación.
Tabla 1. Técnicas de investigación aplicadas y agente participante
Tipo de fuente Técnica Entidad/Agente
Fuentes secundarias
Revisión de estudios Google scholar y Dialnet
Explotación de fuentes
estadísticas
Centro Regional de Estadística de Murcia
(CREM); Servicio Murciano de Salud (SMS)
Fuentes primarias
Encuesta Trabajadores/as de empresa agrícola
Entrevista Hogares vulnerables
Grupo de discusión Profesionales de la intervención y seguri-
dad ciudadana
Fuente: Elaboración propia.
Fuentes secundarias
La revisión de estudios se llevó a cabo realizando una bús-
queda sistemática en Google Scholar y Dialnet, empleando como
término clave “covid-19” y seleccionando aquellas publicaciones
de carácter sociosanitario.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 21
La información del contexto sociolaboral de Totana, así como
la correspondiente a la Región de Murcia y a España, procede del
Centro Regional de Estadística de Murcia, quien recopila también
algunos datos nacionales. En el caso de los afiliados por sector
económico para el conjunto nacional, se ha debido recurrir al Mi-
nisterio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por otro
lado, la información sobre casos confirmados de covid-19 en la
Región de Murcia y, en particular, en el municipio de Totana, ha
sido facilitada por el Servicio Murciano de Salud de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
Fuentes primarias
Encuesta
La necesidad de obtener información de manera casi inme-
diata, para afrontar la preocupante situación derivada de la pan-
demia en el municipio de Totana, hizo que la encuesta se centra-
se en un único espacio laboral, con gran número de trabajadores
y alta incidencia de contagio.
En este contexto, se produce la selección de la empresa agro-
alimentaria radicada en Totana, con una importante plantilla de
trabajadores, que se presta a colaborar en este estudio facilitan-
do sus propias instalaciones para la realización de la encuesta.
Los criterios establecidos para determinar la muestra quedan re-
cogidos en la ficha técnica de la encuesta (tabla 2).
Tabla 2. Ficha técnica de la encuesta
Ámbito Municipio de Totana (Región de Murcia)
Universo Empresa agroalimentaria; 5.738 trabajadores, 4.378 mujeres y
1.360 hombres; edad entre 18 y 65 años
Tamaño de la muestra 363 entrevistas
Tipo de muestreo Aleatorio proporcional según cuotas de sexo y edad
Error muestral Nivel de confianza del 95% (dos sigmas): P = Q = 0,5; error
muestral de ±5%
Recogida de la muestra Entrevista personal; lugar: despacho habilitado por la empresa
Fecha de realización Del 19 de octubre al 9 de noviembre de 2020
Fuente: Elaboración propia.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
22
En el diseño del cuestionario se contó con la colaboración
de las autoridades sanitarias, estableciendo conjuntamente las
principales dimensiones y variables del estudio. Tras realizar dos
entrevistas piloto, se presentó una propuesta revisada que fue
evaluada nuevamente por estos agentes institucionales, dando
lugar al cuestionario definitivo incluido en el Anexo, que consta de
26 preguntas distribuidas en tres bloques temáticos: a) Caracterís-
ticas sociodemográficas; b) Percepción del riesgo: conocimiento
de la enfermedad y medidas de prevención; c) Posibilidad de cum-
plir aislamiento.
En la explotación estadística de la encuesta se llevaron a cabo
dos tipos de análisis, uno de carácter descriptivo y otro inferencial.
Ambos utilizan las siguientes variables de clasificación, recaba-
das del primer bloque del cuestionario: sexo; origen o lugar de
nacimiento (con dos categorías, español y extranjero); grupos de
edad; residencia en Totana (si/no) y, por último, nivel educativo
alcanzado.
El análisis inferencial está referido a las preguntas de valoración
sobre percepción del riesgo y contagio (14 a 17, 19 y 24 del cues-
tionario), mediante una escala Likert de 1 a 10. Se trata de ave-
riguar si existen diferencias significativas de valoración entre los
grupos representados en la muestra, la cual se ajusta a una distri-
bución normal, realizando un análisis bivariado (estadístico T-Stu-
dent) para las variables con dos categorías de clasificación (sexo,
origen, residencia en Totana); análisis univariado de la varianza
ANOVA para las variables con más de dos categorizaciones (gru-
pos de edad y nivel de estudios), así como un análisis multivariado
de la varianza ANOVA entre dos o más variables, estableciendo
subgrupos y comparando sus medias. Los resultados selecciona-
dos de estos análisis corresponden a aquellos que obtienen un
nivel de significación inferior al 0,05 y, por tanto, se entiende que
sus puntuaciones medias se comportan de modo diferente.
Entrevistas
La encuesta realizada a trabajadores de la empresa hortofru-
tícola de Totana permite conocer a un colectivo con cierto ries-
go sanitario, si bien con condiciones sociolaborales, en general,
de bajo riesgo, pues están ocupados y ocupadas, y aunque sea
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 23
con contrato temporal/estacional cuentan con cierto nivel de
ingresos.
Es por ello que se consideró fundamental ahondar en la situa-
ción social de otros colectivos con mayor riesgo de exclusión,
sobre todo en los ámbitos laboral y residencial, realizándose
doce entrevistas a representantes de hogares vulnerables.
Tabla 3. Perfil social de las doce personas entrevistadas
Sexo Edad País Perfil
laboral
Estado
civil
Convivencia y situación
residencial
Mujer
E1 40 Ecuador Parada Separada Hogar monoparental/Vi-
vienda cedida
E2 38 España Parada Separada Hogar unipersonal/Alquiler
social
E3 38 Ecuador Parada Separada Hogar monoparental/Vi-
vienda en alquiler
E4 40 Colombia Ocupada Separada Hogar laboral/Habitación
alquilada
E5 57 Bulgaria Ocupada Casada Hogar laboral/Vivienda
alquiler
E6 53 España Ocupada Separada Hogar extenso/Alquiler
social
Hombre
E7 32 Senegal Ocupado Casado Piso compartid /Vivienda
en alquiler
E8 57 Ecuador Parado Soltero Piso compartido/Vivienda
en alquiler
E9 61 Ecuador Parado Soltero Piso compartido/Vivienda
en alquiler
E10 52 España Baja por
covid-19 Casado Hogar nuclear/Vivienda
propia
E11 60 Marrue-
cos Ocupado. Casado Hogar nuclear/Vivienda
propia
E12 37 Mali Ocupado Casado Piso compartido/Vivienda
en alquiler
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en la tabla 3, la mayoría de entrevistados
y entrevistadas están desempleados o desarrollan empleos con
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
24
elevados niveles de precariedad, ya sea por carecer de contrato,
por su estacionalidad o por la baja remuneración. Lo mismo su-
cede con la condición residencial, diez de los doce entrevistados
residen en viviendas con importantes déficits de habitabilidad o
de garantía de uso. Solamente dos entrevistados varones pre-
sentan buenas condiciones residenciales y laborales. Si bien, uno
de ellos actualmente está de baja laboral a consecuencia del co-
vid-19. En la selección de la muestra se mantuvo una proporción
de género, al tiempo que se aplicaron otros criterios de heteroge-
neidad: a) la nacionalidad y la etnia, contando con entrevistados/
as de siete países diferentes (Ecuador, Senegal, Mali, Bulgaria,
Colombia, Marruecos y España), incluyendo a una entrevistada
de etnia gitana; b) estado civil (soltero, casado, separado); c)
tipo de hogar/convivencia (hogar familiar, monoparental, vivienda
compartida, interna laboral); d) régimen de tenencia de la vivien-
da (alquiler de mercado, alquiler social, propiedad, vivienda cedi-
da, hogar laboral).
Mediante un guion semiestructurado la entrevista tenía como
finalidad conocer las condiciones sociales de los hogares vul-
nerables y su influencia en los niveles de percepción del riesgo
de contagio, en el cumplimiento de las medidas de prevención y
en las posibilidades de aislamiento, si fuese necesario guardar
cuarentena. En estos aspectos se aplicó el enfoque multidimen-
sional de la exclusión social, considerándose todos sus ámbitos.
Las entrevistas se llevaron a cabo desde finales de noviembre de
2020 a mediados de enero de 2021.
Las aportaciones de las personas entrevistadas se muestran
en el estudio mediante la incorporación de sus discursos litera-
les, indicando el número de entrevistado/a, edad y país de origen
(ejemplo: E1, mujer, Ecuador, 40 años).
Grupo de discusión
La segunda técnica cualitativa aplicada es el grupo de discu-
sión, siendo los informantes clave ocho profesionales de diferen-
tes áreas de intervención, de especial relevancia ante la situación
de pandemia de la enfermedad covid-19. En la tabla 4 se incluyen
los perfiles laborales.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 25
Tabla 4. Perfil laboral de los profesionales participantes
en el grupo de discusión
Ámbito Área de intervención
P1 Público Social
P2 Público Sociosanitaria
P3 Público Seguridad
P4 Público Seguridad y protección
P5 Privado Social
P6 Privado Social
P7 Público Empleo
P8 Privado Empleo
Fuente: Elaboración propia.
En la selección de los participantes se consideró el relevante
rol que vienen desempeñando distintos profesionales del ámbito
público y privado, así como desde distintas áreas de interven-
ción: social, sanitaria, seguridad, protección ciudadana y laboral.
De este modo, asistieron representantes de Servicios Sociales,
Policía Local, Protección Civil, Servicio de Empleo y Formación,
Sindicatos y Tercer Sector.
El grupo de discusión se realizó el 16 de diciembre de 2020 en
una sala proporcionada por el Ayuntamiento. Se aplicó un guion
estructurado en tres grandes bloques: a) factores de riesgo social
que han incidido en los elevados niveles de contagio en el muni-
cipio; b) valoración de la respuesta institucional desarrollada des-
de distintos niveles administrativos; c) retos a los que se enfrenta
el municipio para restablecer la normalidad. De forma similar a
las entrevistas, los discursos de los participantes se asocian de
forma anónima a su área de intervención y el ámbito (público/
privado). Por ejemplo: P1, ámbito social público.
RESULTADOS
Los resultados se han fraccionado en tres apartados diferen-
ciados. En primer lugar, se destacan los elementos demográficos
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
26
y laborales de Totana, junto con los niveles de propagación de la
enfermedad covid-19. A continuación, se analiza el impacto de
la pandemia, los riesgos sociales detectados y las medidas de
intervención realizadas. Por último, se expresan las dificultades
y temores encontrados, así como las propuestas de actuación.
Contexto sociolaboral de Totana previo a la crisis sanitaria
Totana es una localidad joven, con un elevado porcentaje
de población extranjera, superior al promedio regional y, prác-
ticamente, el doble del nacional (gráfico 1). Más de la mitad de
la población extranjera residente procede de Latinoamérica,
a diferencia de la Región de Murcia, donde el origen africano
es mayoritario, o de España, donde predomina la procedencia
europea (gráfico 2).
Gráfico 1. Estructura de la población.
España, Murcia y Totana (enero 2020, %)
%
60
40
20
0
Menor 16 años 65 y más años Mujeres Extranjera
15,6 18,1 18,3
España Región de Murcia Totana
19,6
15,7 13,8
51,0 49,9 48,4
11,0
14,7
20,1
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 27
Gráfico 2. Origen de la población extranjera.
España, Murcia y Totana (enero 2020, %)
Gráfico 3. Afiliación a la Seguridad Social según sector de
actividad. España, Murcia y Totana (4º trimestre de 2019, %)
Fuente: Elaboración propia a partir de CREM, Cifras de población y
Estadística de Personas Afiliadas a la Seguridad Social; Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones, Afiliados en alta laboral.
Se trata de una localidad con un importante sector agrario,
que absorbe casi a un 35% de los afiliados a la Seguridad Social
(gráfico 3). En contraposición a la tercerización observable en el
%
60
40
20
0
Europa África América del Sur Resto del mundo
44,2
25,0
9,6
España Región de Murcia Totana
19,8
46,5
29,4
20,0 20,3
52,1
16,1
8,2 8,8
%
80
60
40
20
0
Agricultura Industria Construcción Servicios
5,8 12,3
34,8
España Región de Murcia Totana
11,8 13,1 11,8 6,5 6,0 5,3
75,9 68,5
48,0
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
28
conjunto de las economías española y regional, el sector servi-
cios apenas llega a la mitad de la ocupación local.
Totana reúne una serie de condiciones estructurales previas,
que la pandemia ha agravado profundamente y que, según los
profesionales, explican en gran medida, las altas tasas de conta-
gio registradas. Dichas condiciones se encuentran vinculadas a
factores socioculturales, laborales y residenciales.
Esto es un problema que viene de muchísimo antes de
la pandemia, que ha sido el gatillo para que estalle todo
(P3, ámbito público, seguridad).
Las condiciones en las que malviven una parte de la
población inmigrante ha sido una bomba para la trans-
misión. Por mucho que Sanidad y las autoridades dijeran
donde estaba el problema, todo el mundo sabía dónde
estaba el principal foco de contagio aquí (P6, ámbito so-
cial, privado).
Los profesionales destacan los riesgos de la diversidad
cultural, en términos de potenciales conflictos, acentuados en
un contexto de competencia laboral y precarias condiciones
socioeconómicas. No obstante, a pesar de estas situaciones
de vulnerabilidad y estacionalidad, el municipio viene siendo
un atractivo nicho de empleo para la población extranjera, a
veces irregular, empleada en las ramas agrícola y/o el servicio
doméstico.
Nosotros hemos tenido casos de gente que aterrizaba
en Madrid y a la semana estaba en Totana. Y les pregunta-
bas el por qué se habían venido hasta aquí y te decían que
en Madrid alguien les había dicho que aquí había trabajo y
vivienda (P1, ámbito social, público).
También se ahonda en las condiciones de precariedad habi-
tacional, destacándose el proceso de segregación residencial,
que ha desencadenado una gentrificación inversa; así, como
los problemas de hacinamiento de las viviendas e infraviviendas
habitadas por población extranjera; junto al elevado número de
alquileres irregulares. Según los profesionales estos problemas
quedan ocultos tras un padrón municipal desactualizado.
La gente que vivía en las zonas del centro y que está
bien posicionada se ha marchado a su segunda residencia
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 29
en las zonas de los huertos. Y el centro está totalmente
poblando de un paisaje social que es exclusivamente inmi-
grante. Si te das una vuelta por las arterias principales del
municipio puedes ver la transformación tan brutal que ha
sufrido en los últimos años. ¿Y qué pasa con los alquileres
ilegales? Hay gente que está sacando una barbaridad de
dinero todos los meses de manera totalmente ilícita, pero
de eso no interesa hablar y siempre es más fácil apuntar
y criminalizar al colectivo (P3, ámbito público, seguridad).
La falta de actualización y regulación del empadrona-
miento es un problema serio en el municipio… Da pie a
que exista un descontrol tremendo en los pisos, lo que se
conocen como “pisos patera” (P4, ámbito público, seguri-
dad y protección).
Riesgo social e intervención durante la crisis sanitaria
La evolución de la pandemia en la Región de Murcia y Totana
se muestra a través del número de casos covid-19 registrados
mensualmente por cada cien mil habitantes para los meses de
marzo a diciembre de 2020 (gráfico 4).
Gráfico 4. Incidencia acumulada covid-19 mensual.
Región de Murcia y Totana, marzo-diciembre 2020
(por cada 100.000 habitantes)
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Mar.
65 80
Totana Región de Murcia
Abr.
43 70
May.
61 24
Jun.
18 13
Jul.
695
71
Ago.
885
429
Sep.
3.618
1.082
Oct.
3.053
1.474
Nov.
2.312
1.343
Dic.
480 566
IA mensual (por cada 100.000 habitantes)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Servicio
Murciano de Salud.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
30
Sin duda, la campaña recolectora en la localidad contribuye a
la propagación de la enfermedad entre los trabajadores del cam-
po y la industria agroalimentaria, explicando en gran medida la
elevada tasa de incidencia registrada desde mediados del verano
y hasta finalizar el otoño.
El impacto de la crisis sanitaria en Totana se refleja en un in-
cremento del paro registrado del 31,4% de diciembre de 2019 a
diciembre de 2020, muy superior al regional y nacional, siendo
especialmente intenso en la agricultura (gráfico 5).
Gráfico 5. Evolución del paro registrado según sector de actividad.
España, Murcia y Totana (%)
%
80
60
40
20
0
Agricultura
29,2
43,0
67,8
España Región de Murcia Totana
Industria
14,6 12,6 5,0
Construcción
16,114,811,7
Servicios
22,8 21,4
28,5
Buscan primer
empleo
35,9 35,4 28,9
Total
22,9 22,6
31,4
Nota: Variación porcentual anual, en diciembre de 2020 con respecto al
mismo mes del año anterior.
Fuente: Elaboración propia a partir de CREM, Evolución del paro registrado.
Entre los trabajadores encuestados predominan las mujeres
de origen ecuatoriano, de 40 años de edad media. En cambio,
el colectivo masculino es mayoritariamente español y más joven
(34 años de media). El nivel educativo más frecuente es la educa-
ción secundaria obligatoria o inferior, en un 55% de las personas
encuestadas; mientras que solo un 11% ha terminado estudios
superiores. Alrededor de dos tercios de los trabajadores encues-
tados no residen en Totana, desplazándose a diario a su puesto
de trabajo desde otras localidades. Esta circunstancia explica, en
gran medida, la elevada transmisión de la enfermedad covid-19
en la empresa, que ya había padecido el 22% de los trabajadores
encuestados; principalmente, mujeres extranjeras y no residentes.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 31
Además, como muestra el gráfico 6, se percibe un bajo ries-
go de contagio durante los desplazamientos al trabajo, que se
equipara al del hogar propio, con una puntuación media de 3,6
(sobre 10 puntos). Por el contrario, bares y restaurantes obtienen
la máxima valoración media de riesgo otorgada (8,4).
Gráfico 6. Riesgo medio percibido de contraer la enfermedad
covid-19 en ciertas circunstancias
10
8
6
4
2
0
Trayecto
al trabajo
3,6
Casa
propia
3,6
Calle
6,4
Parques y
jardines
6,5
Puesto de
trabajo
6,6
Casa de
familiares
6,6
Tiendas
7,3
Centro
médico
7,4
Casa de
amigos/as
7,7
Bares y
cafeterías
8,4
Fuente: Elaboración propia.
Las mujeres puntúan más alto en todas las opciones de riesgo
contempladas, siendo esto significativo desde el punto de vista
estadístico. Aunque los extranjeros de ambos sexos manifiestan
una mayor percepción de riesgo en el trayecto al trabajo, dentro
de este grupo son las mujeres las que obtienen una media más
elevada (4,2) frente a los varones (3,0). Por otro lado, el riesgo
percibido en bares y cafeterías se eleva cuanto mayor es el nivel
de estudios.
La condición de haber pasado la enfermedad no resulta es-
tadísticamente significativa en relación con un mayor grado de
conocimiento de las medidas sanitarias de prevención o de los
síntomas más frecuentes de la enfermedad covid-19. En cambio,
la prueba inter-sujetos ANOVA sí muestra una relación estadística
significativa para las variables sexo, origen, edad y nivel educa-
tivo en relación con el grado de conocimiento de la enfermedad,
tanto en lo que respecta a las medidas de prevención como a sus
síntomas.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
32
Estos resultados vienen acompañados de un grado de preo-
cupación personal ante un posible contagio ligeramente inferior
al manifestado por la situación de emergencia sanitaria (gráfico
7); correspondiendo los niveles más altos de preocupación por la
pandemia a las personas con estudios superiores y de origen es-
pañol, especialmente las mujeres españolas, según se despren-
de del análisis estadístico inferencial realizado.
Gráfico 7. Grado de preocupación ante la situación de emergencia
sanitaria y la posibilidad de contagiarse (valor medio más elevado)
10
8
6
4
2
0
Mujer
8,0 7,5
Preocupación por emergencia sanitaria Preocupación por contagio
Español
7,9 7,3
Entre 30-50
años
8,0 7,4
No residente
7,9 7,3
Educación
superior
8,3
7,2
Total
7,8 7,2
Fuente: Elaboración propia.
En la capacidad de prevención frente a la covid-19, el estado
y la composición de la vivienda cumple un papel clave. En este
sentido, muchas de las personas entrevistadas relatan deficien-
cias en las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y situa-
ciones de hacinamiento, derivadas de condiciones laborales muy
precarias.
Trabajo como interna. Me pagan 800, de lunes a lu-
nes… Menos 200 de alquiler por una habitación que tengo
en otro piso por si acaso me echan. Pero mis hijos y yo vivi-
mos en una habitación prestada de la señora, en la terraza
(E4, mujer, Colombia, 40 años).
Yo lo veo en la población latinoamericana, suelen vivir
hasta diez personas… (E11, hombre, Marruecos, 60 años).
Antes yo trabajaba en una empresa agrícola, pero sin
contrato, días sueltos (E7, hombre, Senegal, 32 años).
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 33
La mayoría de entrevistados afirma conocer las principales
medidas de prevención de la enfermedad covid-19 (mascarilla,
gel hidroalcohólico, lavado de manos) y de la regulación norma-
tiva para la contención de la pandemia (distancia social, …). Si
bien, no se menciona la prevención asociada a la ventilación de
los espacios cerrados.
Lavarte las manos, ponerte la mascarilla, a metro y
medio o dos metros de alejamiento de las personas (E6,
mujer, España, 53 años).
Entre los principales inconvenientes para la prevención de
la enfermedad se identifican algunos discursos relacionados
con el negacionismo y la ausencia de miedo. En el trabajo, los
impedimentos para la prevención están relacionados con la re-
lajación, la imprudencia y la mala praxis. Además, en algunos
casos se reconocen determinadas prácticas de ocultamiento de
síntomas de contagio por temor a perder el empleo y los consi-
guientes ingresos.
No, ningún miedo. No creo que me contagie. No lo
creo. Es toda una política. Sí, he oído gente que muere,
pero no lo creo (E5, mujer, Bulgaria, 57 años).
En los almacenes, trabajan codo a codo, a veces sin
protección ninguna, otras con mascarilla sí, pero la mas-
carilla sola no te salva (E11, hombre, Marruecos, 60 años).
Yo he conocido gente que ha dado positivo y se han
presentado a trabajar… Pero por la necesidad (E10, hom-
bre, España, 52 años).
Respecto a las posibilidades de aislamiento es determinan-
te la red sociofamiliar con la que se cuente. En este sentido,
los entrevistados reconocen a la familia y las entidades sociales
como un apoyo indispensable.
Tengo a mi hermano. Él vive aquí en Totana, está jubi-
lado y me ayuda a pagar (E9, hombre, Ecuador, 61 años)
Durante el aislamiento tenía la ayuda de la comida de
Cáritas, ellos me llevaban la compra… yo tenía una situa-
ción muy mala (E1, mujer, Ecuador, 40 años).
En cuanto al impacto y las repercusiones de la pandemia se
alude por varios entrevistados a un temor irracional al contagio,
a veces proyectado sobre grupos sociales concretos que se han
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
34
visto más afectados, desencadenando claros procesos de mar-
ginación y estigmatización.
Ya no me quieren ni tocar, ni me saludes me dicen des-
de lejos (E3, mujer, Ecuador, 38 años).
Los marroquíes se han contagiado, pero la mayoría por
vergüenza y por miedo, no querían decirlo (E11, hombre,
Marruecos, 60 años).
Respecto a las repercusiones, en el ámbito laboral, se reitera
la destrucción de empleos y los consecuentes efectos en los
ingresos. A nivel sanitario, se aluden secuelas de la enfermedad
y retrasos en intervenciones quirúrgicas.
Con el covid está peor encontrar trabajo, porque hace
poco estaba en trabajando y no pude terminar la cam-
paña…. No hubo manera de encontrar quien me llevase.
En un coche de 5 plazas, solo pueden ir 3 personas (E1,
mujer, Ecuador, 40 años).
Llegó esta cuestión de la pandemia y ya no me pudie-
ron operar (E9, hombre, Ecuador, 61 años).
Todos los profesionales coinciden en destacar las graves re-
percusiones socioeconómicas que ha tenido el cierre perimetral
continuado y que ha afectado a la imagen turística, comercial y
hostelera del municipio. Si bien, valoran el buen funcionamiento
de la coordinación sociosanitaria en las situaciones de emer-
gencia.
Lo que está pasando aquí es que se ha sacado a la luz
la incidencia que en otros sitios no se ha sacado. Resulta
que nos han puesto en el escaparate. Nos han cerrado la
hostelería, nos han cerrado el pueblo entero, a diferencia
de otros sitios. Porque, si yo hago las pruebas en la ciu-
dad de Murcia la tenemos que cerrar también (P6, ámbito
social, privado).
No hubiéramos podido salir adelante si no hubiéramos
estado todos, personas, o sea, esto han sido personas.
Desde el primer momento dijimos que estábamos dispo-
nibles las veinticuatro horas y así ha sido. Entidades, poli-
cía… todos (P2, ámbito público sociosanitario).
No obstante, los profesionales confirman que desde el ini-
cio de la pandemia ha habido una escasez de recursos, tanto
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 35
humanos (rastreadores, técnicos del padrón municipal, de se-
guridad, etc.), como materiales (recursos residenciales, equi-
pos de protección, alimentos, etc.). Todos ellos, coinciden en
señalar el agotamiento, la sobrecarga de trabajo y los altos
niveles de estrés emocional a los que han estado sometidos.
El tema de los recursos muy complicado. Ha habido
falta de todo. Nosotros necesitábamos medios, y no esa
crítica, porque ha habido una crítica muy bestia en las re-
des sociales (P2, ámbito público sociosanitario).
En general, se valora la implicación de varias entidades de
apoyo social en las intervenciones de emergencia, dando es-
pecial relevancia a las actuaciones del CORECAAS, relativas al
seguimiento de las condiciones sociosanitarias de la población
vulnerable.
En septiembre de 2020 comienza su actividad en
nuestro municipio el equipo CORECAAS dependiente del
Servicio Murciano de Salud, otro recurso de suma impor-
tancia para la implementación de medidas sociosanitarias
a nivel comunitario, (P1, ámbito social, público).
Dificultades y propuestas de mejora
Como se ha visto, un posible contagio de covid-19 puede
ocasionar graves perjuicios, no solo en la salud, sino también
a nivel laboral, económico y relacional (con familiares, amigos o
vecinos). Además, como se desprende de la encuesta realizada
a los trabajadores, en bastantes ocasiones la vivienda propia no
reúne las condiciones más adecuadas para realizar un hipotético
aislamiento durante la cuarentena.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
36
Gráfico 8. Personas encuestadas que responden afirmativamente
ante determinadas circunstancias en caso de cuarentena
Tendría dicultades de cubrir necesidades básicas
Podría perder empleo
Sufriría rechazo por parte de familiares/amigos
Tendría dicultades con la documentación
Estarían atendidas las personas a su cargo
Dispone de baño propio
Estaría adecuadamente cuidado/a
Dispone de una habitación adecuada
Se debería sancionar a quien incumple la cuarentena
0,0 20,0
31,4
32,8
34,2
58,0
58,6
59,5
78,8
96,1
97,2
40,0 60,0 80,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Aunque una amplia mayoría de encuestados tiene una habi-
tación en la que aislarse, resulta menos frecuente disponer de
un baño para uso exclusivo (gráfico 8). Asimismo, en torno a la
tercera parte, considera que tener que guardar cuarentena po-
dría suponer la pérdida del empleo, incurrir en dificultades para
cubrir necesidades básicas, o bien sufrir el rechazo de familiares
y amigos; incrementándose estos temores para los encuestados
de origen extranjero.
En este sentido, aunque más del 90% de los encuestados es-
taría dispuesto a comunicar que padece síntomas de la enferme-
dad covid-19, o el haber mantenido un contacto de riesgo con al-
guien enfermo, a determinadas personas de su entorno (médico,
jefe, compañeros de trabajo y familia), esta proporción desciende
al considerar a los amigos y, en mayor medida, a los vecinos.
No obstante, el análisis estadístico no revela una relación directa
entre los dos grupos de encuestados proclives, o no, a la comu-
nicación de síntomas, o contactos de riesgo, y las variables sexo,
origen y educación.
Por otro lado, los participantes en el grupo de discusión con-
sensuaron una serie de medidas a implementar para reducir los
riesgos sociales y sanitarios y emprender el camino hacia una
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 37
situación menos crítica. En primer lugar, apuestan por reforzar
el Estado de Bienestar en sus pilares básicos: Rentas, Empleo,
Sanidad y Vivienda.
Garantizar un sistema unificado para la cobertura de las
necesidades de la gente, es decir, que el sistema sea sen-
cillo (P1, ámbito social, público).
Hay que mejorar las condiciones del trabajador y de-
sarrollar un plan de lucha contra la economía sumergida,
regularizando por ejemplo el tema de las cuidadoras ex-
tranjeras (P3, ámbito público, seguridad).
Encontrar soluciones de habitabilidad (P5, ámbito so-
cial, privado).
En segundo lugar, aluden al desarrollo de planes y protocolos
de prevención y coordinación, técnica y política.
Por parte de la CCAA no he visto un respaldo inicial-
mente a los policías locales ni a las protecciones civiles (P4,
ámbito público, seguridad y protección).
La desinformación es el principal peligro para todos. La
sociedad debe tener información clara y concisa para que
pueda seguir las normas y recomendaciones (P6, ámbito
social, privado).
Finalmente, se refiere la necesidad de apoyo y reconocimiento
a los profesionales que han estado en primera línea y una clara
apuesta por la intervención comunitaria.
Nosotros hemos echado en falta, desde los centros de
salud, en momentos determinados un mensaje claro, de
todos los políticos, no del alcalde, de la gravedad de la
situación (P2, ámbito público sociosanitario).
DISCUSIÓN
A modo de discusión, se indican una serie de conclusiones
vinculadas con los ámbitos donde los determinantes sociales de
la salud resultan más evidentes, al tiempo que se describen las
principales variables que determinan la vulnerabilidad social y,
por tanto, un mayor riesgo en salud. Se verifica que en los con-
textos agrícolas confluyen un gran número de desventajas so-
ciales que aumentan la probabilidad de contagio de la covid-19.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
38
Como ha sido destacado por los agentes sociales participan-
tes en esta investigación, el contexto sociolaboral de Totana ha
desarrollado un modelo de producción económica muy vincula-
do a la explotación agrícola, con elevadas demandas de trabajo
estacional de baja cualificación, dirigidas hacia un perfil laboral
claramente inmigrante, que no excluye la irregularidad adminis-
trativa. Esta afluencia de población produce distorsiones en el
mercado local de la vivienda, generando segregación residencial
y hacinamiento, derivado de las precarias condiciones económi-
cas. Estas situaciones de vulnerabilidad social impiden mante-
ner medidas de prevención de la infección como el aislamiento o
la cuarentena. En particular, las condiciones laborales precarias
aumentan la reticencia a acudir al sistema sanitario ante la pre-
sencia de síntomas, por miedo a perder la fuente de ingresos o
por el estigma asociado a la covid-19. Asimismo, los desplaza-
mientos laborales son un factor de contagio importante. Por el
contrario, determinadas situaciones sociales favorables pueden
actuar como factor de protección, destacando, en este sentido,
el apoyo familiar y de las entidades sociales; lo mismo ocurre con
el nivel educativo, que permite diferenciar los valores medios ob-
tenidos en las preguntas de opinión entre los diferentes grupos y
subgrupos de trabajadores/as, pues cuanto mayores son los es-
tudios cursados mayor preocupación y conocimiento se tiene de
la enfermedad. En este caso los menores niveles educativos de
la población inmigrante se traducen en un importante factor de
riesgo sociosanitario. De este modo, la pandemia no nos iguala,
más bien al contrario (Bultler, 2020: 62).
Así, se contrasta la hipótesis de partida del estudio, pues en
contextos laborales agrícolas, con abundante afluencia de mano
de obra inmigrante, con el consiguiente riesgo de exclusión mul-
tidimensional, la vulnerabilidad social intensifica los riesgos en
materia de salud. Como se ha visto, las redes comunitarias han
tenido un papel fundamental en la mitigación del impacto de la
pandemia entre las personas más vulnerables. Al igual que otros
autores (Eito et al., 2020), este trabajo también concluye con la
necesidad de una mayor participación de los actores implicados
en servicios sociales, usuarios y profesionales, en un nuevo di-
seño de las políticas sociales, más acorde a los intereses y las
nuevas necesidades surgidas con la pandemia.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 39
BIBLIOGRAFÍA
Arza, J. (coord.) (2020). Informe Encuesta impacto COVID-19. Po-
blación Gitana 2020. Alicante: Federación FAGA.
Bambra, C., Riordan, R., Ford J., Matthews, F. (2020). The COVID-19
pandemic and health inequalities. Journal of Epidemiol Com-
munity Health, 74, 964–968, DOI:10.1136/jech-2020-214401
Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. En P. Amadeo (Ed.)
Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de
pandemias (pp. 59-66). Buenos Aires, Argentina: ASPO.
Cáceres-Muñoz, J., Jiménez Hernández, A. S., Martín-Sánchez,
M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en
Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave
Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justi-
cia Social, 9(3e), 199-221.
Castellanos-Torres, E., Mateos, J. T., Chilet-Rosell, E. (2020). CO-
VID-19 en clave de género. Gaceta Sanitaria, 34(5), 419-421.
DOI:10.1016/j.gaceta.2020.04.007 0213-9111
Daniel, J. (2020). Education and the COVID19 pandemic. Pros-
pects, 49(1-2), 91-96. DOI: 10.1007/s11125-020-09464-3
EAPN (2020). Nuevas necesidades observadas por las entida-
des sociales ante el coronavirus. Disponible en: https://www.
eapn.es/covid19/publicaciones/10/nuevas-necesidades-
observadas-por-las-entidades-sociales-ante-el-coronavirus
Eito Mateo, A., García Martínez, J., Matías Solanilla, A. (2020).
Aproximación a los retos emergentes para el Trabajo Social Co-
munitario a partir de la experiencia de la Covid-19. Acciones e
Investigaciones Sociales, 41, 33-48. https://doi.org/10.26754/
ojs_ais/ ais.2020415119
Freitas Goes, E., de Oliveira Ramos, D., Fortes Ferreira, A. J. (2020).
Desigualdades raciais em saúde e a pandemia da Covid-19.
Trabalho, Educação e Saúde, 18(3), 1-7. DOI: 10.1590/1981-
7746-sol00278
Fundación FOESSA (2020). Distancia social y derecho al cuidado.
Madrid: Cáritas-Fundación FOESSA.
Heras, R.L. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de traba-
jo: un análisis de los colectivos vulnerables. Alcalá de Henares:
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES).
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
40
Hernández de Cos, P. (2020). Los principales retos de la economía
española tras el Covid-19. Comparecencia en la Comisión para la
Reconstrucción Social y Económica de España tras el Covid-19.
Documentos Ocasionales, N.º 2024. Madrid: Banco de España.
Huete, A. (2020). Pandemia y discapacidad. Lecciones a propósi-
to del confinamiento. Revista Española de Discapacidad, 8(1),
203–207.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investiga-
ción-acción. Barcelona: Laertes.
Kim, S. J., Bostwick, W. (2020). Social Vulnerability and Racial
Inequality in COVID-19 Deaths in Chicago. Heal Educ Behav.
47(4), 509–513.
Luna-Nemecio, J. M. (2020). Ciencias Sociales y COVID-19: retos,
vicisitudes y oportunidades para la investigación. Forhum Inter-
national Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 7-13.
https://doi.org/10.35766/jf20231
Ortiz-Núñez, R. (2020). Análisis métrico de la producción científica
sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana de Información
en Ciencias de la Salud, 31(3), 1-20.
Pedreño, A. (2020). La cuestión jornalera entre dos crisis: condi-
ción inmigrante, desafiliación y riesgo de contagio. Sociología
del Trabajo, 96, 1-15.
Pinazo-Hernandis, S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19
en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española
de Geriatría y Gerontología, 55(5), 249–252.
Rodríguez Yagüe, C. (2020). COVID-19 y prisiones: un desafío no
sólo sanitario y de seguridad, también humanitario. Revista Ge-
neral de Derecho Penal, 33,
Ruiz-Pérez, I., Pastor-Moreno, G. (2021). Medidas de contención
de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19.
Gaceta Sanitaria, 35(4), 389-394.
Turner-Musa, J., Ajayi, O., Kemp, L. (2020). Examining Social De-
terminants of Health, Stigma, and COVID-19 disparities. Health-
care, 8(2), 168-174.
Valero Cedeño, N. J., Vélez Cuenca, M. F., Duran Mojica, A. A.,
Torres Portillo, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés,
miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Vulnerabilidad social y riesgo sanitario. Análisis en contextos agrícolas con
diversidad cultural 41
ANEXO.CUESTIONARIO
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 13 a 42
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426227
Manuel Hernández Pedreño
Eduardo Romero Sánchez
Francisco Eduardo Haz Gómez
Olga García Luque
42