Resumen
MONOGRÁFICO 5:
Tiempos de pandemia: el podcast y la
participación como herramienta socioeducativa
de encuentro y salud intergeneracional
lidia sanz molina
dePaRtamento de soCiología y tRabaJo soCial. CamPus
duques de soRia. univeRsidad de valladolid. oRCid
https://orcid.org/0000-0003-1910-2771
susana gómez Redondo
dePaRtamento de Pedagogía. CamPus duques de soRia.
univeRsidad de valladolid. oRCid
https://orcid.org/0000-0002-8285-2068
elena Jiménez gaRCía
dePaRtamento de didáCtiCa de la lengua y la liteRatuRa.
CamPus duques de soRia. univeRsidad de valladolid. oRCid
https://orcid.org/0000-0002-2410-9110
Resumen: Se recoge una experiencia de formación
y participación comunitaria intergeneracional entre es-
tudiantes de la Facultad de Educación de Soria y perso-
nas mayores. Dicha intervención ha sido realizada en el
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
primer cuatrimestre de 2020-21. La acción consiste en un acercamiento
al podcast como herramienta de innovación socioeducativa y de comu-
nicación entre colectivos de edades y contextos formativos diferentes. El
objetivo es potenciar las relaciones entre ambos grupos e impulsar accio-
nes de encuentro en el contexto de la COVID-19. Se persigue estimular el
acercamiento, eliminar prejuicios gerontofóbicos y potenciar la salud so-
cial. La acción parte de la premisa de una educación a lo largo de la vida
en contextos formales, no formales e informales. La pandemia añade el
objetivo emergente de paliar aislamientos no elegidos, especialmente
entre las personas mayores, más vulnerables. Se trata de una experien-
cia comprensiva, fundamentada en el trabajo de campo etnográfico y
centrada en la experimentación. Se concluye que este tipo de acciones
reducen los prejuicios sociales y el impacto de la brecha digital y que, a
pesar de los deseos incumplidos de presencialidad de los participantes
(quienes experienciaron la pantalla como barrera y a la vez facilitadora de
encuentros), se generan sinergias socioafectivas positivas y saludables
en ambos grupos.
Palabras Clave: podcast, salud social, intergeneracional, educación a
lo largo de la vida, COVID19, participación ciudadana.
In times of a pandemic crisis: the podcast and
participation as a socioeducative tool for
intergenerational health and encounter
Abstract: An experience of intergenerational community training and
participation is outlined involving students from the Faculty of Education in
Soria and senior citizens. This intervention was carried out in the first four
months of the 2020-21 academic year. The action research involves the
use of the podcast as a tool for socio-educational innovation and commu-
nication between different groups of ages and training contexts. The aim is
to foment relationships between both groups and encourage encounters
within the context of Covid-19. It is hoped to stimulate closer contact, eli-
minate gerontophobic prejudices and enhance social health. The activity is
based on the premise of lifelong education in formal, non-formal and infor-
mal contexts. The pandemic adds the emerging goal of alleviating involun-
tary isolation, particularly among more vulnerable elderly people. This is a
comprehensive experience based on ethnographic fieldwork and focused
on experimentation. It is concluded that this type of action research reduces
social prejudice and the impact of the digital divide. Furthermore, despite
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
the unfulfilled wishes to be present in person expressed by the participants
(who experienced the screen both as a barrier and, too, facilitator of en-
counters), positive, healthy socioeconomic synergies were forged in both
groups.
Keywords: podcast, social health, intergenerational, lifelong educa-
tion, Covid-19, citizen participation.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
M5: Tiempos de pandemia:
el podcast y la participación
como herramienta
socioeducativa de encuentro
y salud intergeneracional
Lidia
Sanz Molina
Susana
Gómez Redondo
Elena
Jiménez García
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
Recibido: 05/07/2021
Aceptado: 05/10/2021
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se inscribe en el marco del Convenio de la Ge-
rencia de Asuntos Sociales con los ayuntamientos de las ciuda-
des en las que se encuentran los campus de la Universidad de
Valladolid (Soria, Segovia, Palencia y Valladolid). Su objetivo es
impulsar acciones que faciliten el acercamiento entre generacio-
nes, concretamente entre personas mayores y la comunidad uni-
versitaria, a través de actuaciones de intercambio.
Se recoge una experiencia de formación y participación co-
munitaria intergeneracional entre estudiantes de la Facultad de
Educación de Soria y el colectivo de personas mayores. Dicha
intervención ha sido realizada en el primer cuatrimestre del curso
2020-21, es decir, durante la pandemia, con el objetivo funda-
mental de potenciar las relaciones entre ambos grupos de edad
e impulsar acciones de encuentro en el contexto de la COVID-19.
De este modo, y para estimular la conectividad y el uso de herra-
mientas digitales, se diseña una acción en torno a la realización
de podcasts basada en la presencialidad y el encuentro síncrono
virtual. Con este fin, se pone en marcha un taller de guionización,
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
118
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
producción y distribución de podcast, en el que los participantes
se conocen e interactúan a través de plataformas virtuales.
Se diseña como experiencia comprensiva, fundamentada en
el trabajo de campo etnográfico y centrada en la experimenta-
ción.
Se persigue desarrollar interacciones formativas universitarias
y de educación a lo largo de la vida, al tiempo que se busca paliar
situaciones de riesgo social rompiendo el aislamiento (especial-
mente en el grupo de mayor vulnerabilidad de las personas ma-
yores) derivado del contexto pandémico.
Los fines a alcanzar se enmarcan en los objetivos generales
de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el colectivo de
personas mayores y los beneficios de las relaciones intergenera-
cionales. Asimismo, se pretende promover el acceso a la tecno-
logía digital para reducir la brecha digital.
Como objetivos específicos, se plantean:
Generar en las prácticas de grado del alumnado uni-
versitario actuaciones que incidan en el refuerzo de la
vida independiente de las personas mayores y com-
batan los estereotipos y prejuicios gerontofóbicos.
Promover el aprendizaje a través del uso de recur-
sos de comunicación en el ámbito educativo, como
campo poco explorado y con muchas posibilidades
de ocio educativo y constructivo para mayores y uni-
versitarios.
Estimular la participación comunitaria, el co-aprendi-
zaje y la educación a lo largo de la vida.
Potenciar buenas prácticas y el diálogo entre la edu-
cación formal, no formal e informal.
Traspasar el marco académico, a través de la puesta
en marcha de interacciones socioeducativas entre la
comunidad universitaria y la comunidad.
Desarrollar actividades saludables de ocio y forma-
ción para las personas mayores que permitan su en-
tretenimiento y bienestar, desde perspectivas biopsi-
cosociales y del ‘buen envejecer’.
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 119
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
Proporcionar formación tecnológica y de conectividad
a ambos colectivos, en especial al grupo de personas
mayores.
Reducir el impacto de la brecha digital y minimizar
el aislamiento pandémico y de los nuevos contextos
tecnológicos.
La pandemia originada por la COVID 19 ha aflorado una se-
rie de debates que debemos afrontar a nivel social. Bajo el foco
amplificador de la ‘lente viral’ (Nancy, 2020), se sobreexponen
aspectos como la gerontofobia, como riesgo de presente y de fu-
turo; el edadismo (ageism para Butler, 1989) o discriminación de
una persona por razón de su edad, y otros como la irrupción de
la “televida”; el teletrabajo; la teleeducación y el “teleocio” (Cor-
tina, 2021). Las desigualdades se exacerban, inequidades en las
que tiene un papel relevante la brecha digital y la conectividad
(cfr. Informe de 2021 de la Alianza para una Internet Asequible,
A4AI). En la post pandemia urge diseñar una ética que nos ayude
a determinar nuestras prioridades. Lo trascendente consistirá en
cuidar la vida de las personas y de la naturaleza, que es valiosa y
vulnerable, así como garantizar el igual valor de todas las perso-
nas y no discriminar por razón de edad o discapacidad (Cortina,
2021).
El colectivo de las personas mayores se ha revelado como
uno de los más vulnerables no solo en el ámbito sanitario, sino
también en las áreas económica y social. La satisfacción de las
necesidades socioafectivas, desde perspectivas integrales y
biopsicosociales (WHO, 2002), juega un papel fundamental para
combatir el aislamiento, la tristeza, la inactividad o la falta de au-
toestima. La edad personal se compone de tres edades como
mínimo: la biológica, proceso vital único e irrepetible; la crono-
lógica, que marca el calendario; y la social, que responde a las
diferentes formas de cada sociedad de valorar las etapas del ci-
clo vital. Esta es esencial para determinar el aprecio social y la
autoestima (Cortina, 2021).
En su propuesta para el buen envejecer, Zarebski (1999) apun-
ta como factores protectores básicos las relaciones intergenera-
cionales y de amistad, así como la creación y establecimiento de
nuevos vínculos. Se incide en la necesidad de afrontar del mejor
modo acontecimientos esperados o inesperados, normativos de
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
120
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
edad y no normativos. Estos requieren una toma de conciencia
de los propios cambios y de nuestro entorno, junto al autocues-
tionamiento de influencias como las educativas.
Una sociedad multiedades supone diseñar y crear nuevos es-
pacios de aprendizaje y comunicación, capaces de gestionar las
demandas de las personas mayores (Agudo et al., 2012). Esto in-
cluye el aprendizaje a lo largo de la vida, paradigma educativo que
dicta las reformas actuales (García Garrido y García Ruiz, 2005).
En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de
la Agenda 2030, la Unesco insiste en la capacidad transformadora
de la educación, como derecho para todos y todas a lo largo de
la vida. Esto implica una educación de calidad que abarque todos
los aspectos y edades, no limitándose a un solo tramo escolar o
universitario para una minoría. Se caracteriza por ser un sistema
participativo, abierto, multidimensional, integral, capaz de respon-
der a las demandas individuales y sociales, y atento a todas las
etapas formales de la enseñanza y a cualquier escenario donde
participe el ser humano (García Aretio et. al, 2009). Potencia, en
suma, una saludable y equitativa “cultura del aprendizaje”.
En este marco, el presente trabajo recoge una intervención so-
cio-educativa de participación comunitaria y salud social basada
en las relaciones intergeneracionales, el co-aprendizaje, el diálogo
entre la educación formal e informal y la educación a lo largo de
la vida. La acción desarrollada en tiempos de pandemia ha impli-
cado a los estudiantes de Grado de Educación Primaria de la Fa-
cultad de Soria y a personas mayores. Se pretendía incentivar el
encuentro y el diálogo entre ambos colectivos, así como estimular
el conocimiento y el uso de herramientas de comunicación desti-
nadas a paliar los efectos del aislamiento social y la brecha digital,
especialmente entre las personas mayores. La experiencia busca-
ba salvar la distancia aparente entre los grupos de edad. Por ello,
se optó por cultivar la convivencia entre los miembros de diversas
edades, entablar diálogos intergeneracionales en la vida cotidiana
y organizar acciones conjuntas. Se combinó la presencialidad de
los grupos con su interacción virtual sincrónica.
El co-aprendizaje desarrollado se enmarca en la propuesta del
Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales
(ICIP), que en 1999 definía éstos como vehículos de intercambio
de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y las
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 121
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
más jóvenes, para conseguir beneficios individuales y sociales
(Hatton-Yeo y Ohsako, 2000). Además, trabaja en la dirección de
las nuevas tendencias socio-políticas, que ponen el acento en
la cohesión comunitaria y la contribución social. Todo ello en un
contexto de intercambio y encuentro, que entronca con la visión
de la educación como espacio de acercamiento, comprensión y,
en definitiva, cuidado.
En lo que respecta a las personas de la universidad, se pre-
tendía proporcionarles herramientas de innovación docente, así
como de desarrollar una acción socio-educativa que traspasara
el marco aulario tradicional – en métáfora de Imbernón (2014), la
“caja de huevos” que es la clase–.
A partir del podcast como herramienta didáctica y su uso in-
novador en el aula de primaria, el alumnado del Grado de Educa-
ción, futuro personal docente, adquirió conceptos y habilidades
relacionados, de un lado, con la producción del mismo y, de otro,
con su aplicación pedagógica. Siguiendo el concepto de web 2.0,
no solo se convirtió junto a las personas mayores en productor
de materiales, sino que estos fueron creados desde perspectivas
didácticas, en apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje
(Ortega Barba, 2010).
El soporte sonoro se presenta como una gran aportación para
la creatividad del alumnado y su motivación en el proceso de en-
señanza-aprendizaje (Fernández, 2015). La radio en el aula man-
tiene la complicidad con el oyente, oralidad, brevedad, repetición,
y transmisión amena de conocimientos, creencias, actitudes y
valores (Montero y Mandrillo, 2007). Asimismo, el podcast es una
herramienta muy flexible, que permite elaborar guiones adapta-
dos a distintas realidades educativas (Solano y Sánchez, 2010). El
alumnado no sólo descarga el podcast para su escucha, sino que
también es capaz de crearlo y difundirlo, planificando y desarro-
llando todas las fases. Se hace partícipe y protagonista activo de
procesos generadores de conocimiento, comunicación y aprendi-
zaje, que trascienden el contexto educativo, activando protocolos
de transferencia social. Se comprueba que estimula la motivación;
fomenta el aprendizaje autónomo; destaca por su versatilidad y
otorga al alumnado un papel activo y participativo. Además, poten-
cia la creatividad y autonomía en el aula (tanto entre el alumnado
como entre los docentes), pues ambos pueden asumir el papel
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
122
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
de prosumidores de este recurso; permite generar conocimiento;
compartir experiencias; fomentar las habilidades orales, y sirve
como medio de expresión y sensibilización para tratar aspectos
emocionales, de reflexión y debate. De otra parte, permite abor-
dar todo tipo de contenidos, áreas, asignaturas y elementos trans-
versales. En cuanto a su uso, se descarga y oye en el momento
deseado. Si el colectivo de estudiantes es quien crea, aprende a
poner en marcha habilidades, competencias y procesos de inves-
tigación y construcción de conocimiento; en su papel de receptor,
puede servirle de píldora de conocimiento, herramienta de clase
invertida (flipped classroom), podcast de repaso, etc.
MÉTODO E INSTRUMENTOS
Los datos que presentamos fueron obtenidos mediante la pla-
nificación y puesta en marcha de una experiencia comprensiva,
basada en lo que denominamos trabajo de campo etnográfico.
El proyecto se presentó en un grupo de nueve personas, estu-
diantes voluntarias de cuarto curso matriculadas en la asignatu-
ra Metodología de la enseñanza del español para extranjeros. Es
una materia optativa propia de la mención de Lengua castellana,
literatura y creatividad, de los planes de estudio del Grado en
Educación Primaria. Asimismo, participaron de forma voluntaria
personas mayores de 65 años, usuarias de un Centro Cívico de
la ciudad de Soria. A continuación, se presenta la relación de
acciones, técnicas, participantes y evaluación, sobre las que se
asentó el proyecto.
Tabla 1. Acciones, técnicas, participantes y
evaluación del proyecto
Acciones Cinco sesiones formativas sobre la creación de podcast y la participación, dirigidas
por dos periodistas, con la participación de tres profesoras como observadoras.
Técnicas
Grabación de presentaciones de grupo, entrevistas entre grupos, entrevistas a
personas destacadas en el ámbito social, observación participante, anotaciones y
registros en diarios de campo y grabaciones de podcasts.
Participantes
9 estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Valladolid (Uva), 4 mujeres
mayores de un centro cívico de Soria, 2 periodistas profesionales de prensa y radio,
3 profesoras de la Uva.
Evaluación Realización de cuestionario y grupo focal presencial en el Campus Duques de Soria.
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 123
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
La actividad consistía en la puesta en marcha de cinco se-
siones de encuentro participativo, cuyo objeto de trabajo era la
creación de podcasts, dirigidas por dos personas expertas en
comunicación, una con cada uno de los grupos referidos (jóvenes
y mayores). Se diseñaron actividades encaminadas a que los par-
ticipantes practicasen con técnicas y herramientas radiofónicas.
Debido a las restricciones motivadas por la pandemia, se deci-
dió utilizar la vía telemática en la primera parte de la experiencia,
mientras que, en la última parte, en concreto en el grupo focal, se
reunieron presencialmente.
Se pretendía poner en conexión el medio clásico radiofónico,
supuestamente más próximo al grupo de personas mayores, con
el podcast, previsiblemente más cercano al alumnado universita-
rio en cuanto a formato y elemento prosumidor.
Se abordaron distintos géneros periodísticos como la noticia,
la entrevista, la crónica informativa, la columna y el editorial, que
posteriormente se materializaron en varios podcasts de entrevis-
tas conjuntos. Se generaron diferentes canales de comunicación
de las personas estudiantes en el aula y por WhatsApp. El enfo-
que etnográfico ayudó a comprender el proceso social y permitió
la participación de las docentes e investigadoras para observar
las conductas de grupo. Se realizaron presentaciones de grupo
registradas en vídeo, entrevistas grabadas y otros instrumentos
de recopilación de datos, con el fin de crear descripciones detalla-
das de las vidas y los contextos de aprendizaje de ambos grupos.
Se complementaron con observaciones y anotaciones de campo,
registros audiovisuales, materiales podcasts creados por las per-
sonas participantes en forma de cuestionarios, preguntas, mapas,
etc., confeccionados conjuntamente por los participantes.
Posteriormente se clasificaron los datos y se crearon catego-
rías analíticas, para facilitar y generar la comparación sistemática
de todos ellos. Se realizó un análisis de las series de datos para
recabar informaciones significativas de los momentos, procesos
y contextos de interacción e interconexión entre los grupos par-
ticipantes.
En cuanto a la secuencia didáctica, primeramente se grabó un
video breve de las personas mayores presentándose a los jóvenes.
Se trataba de cuatro mujeres que decidieron trabajar de manera
conjunta. También grabaron un video breve de presentación las
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
124
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
nueve personas jóvenes universitarias, para las personas mayores.
En ambos espacios, aula y centro cívico, intercambiaron y visuali-
zaron los videos de la otra parte. Una vez que se ‘conocieron’ de
forma virtual, se les planteó realizar entrevistas entre grupos: una
de mayores a jóvenes y otra de jóvenes a mayores, en las que ha-
blaran de temas de interés de ambas generaciones en relación con
la pandemia, el ocio y las restricciones.
Por último, se planteó la realización de entrevistas de forma
conjunta, dirigidas a personas destacadas en distintos ámbitos
sociales. A partir de ahí, el trabajo fue de tipo cooperativo e inte-
ractivo entre ambos grupos: se inició un proceso conjunto para
la planificación y estructuración de las entrevistas, de toma de
decisiones en cuanto a los temas a tratar, las personas a entre-
vistar, las preguntas y cuestiones a plantear, los horarios, etc. La
finalidad era que las entrevistas fueran grabadas y publicadas
en forma de podcast. Para ello, uno de los periodistas creó y les
presentó una píldora de conocimiento sobre la creación y pro-
ducción del podcast, con el fin de que ambos grupos conocieran
el contexto en el que se iba a realizar el trabajo.
Con respecto a la preparación de la entrevista entre jóvenes
y mayores, previamente y con las mujeres mayores, se realizó la
lectura de las preguntas que habían elaborado los jóvenes, para
aclarar dudas o por si algún tema les incomodaba. Estas prefi-
rieron no preparar las respuestas y ser espontáneas, salvo en un
caso, porque, según declaró, le ayudaba a concretar y ordenar
la exposición. Después, ambas partes, de forma independiente,
acordaron quién formularía las preguntas y quién contestaría, tra-
tando de equilibrar el reparto. En este caso las mujeres mayores
prepararon sus entrevistas y las enviaron al grupo de universita-
rios para ver si estaban o no conformes, o era preciso introducir
cambios.
En relación a las entrevistas conjuntas de mayores y univer-
sitarios a los agentes sociales, se contó con la ayuda de los dos
periodistas para su elección y contacto. Tras algunas llamadas
telefónicas, aceptaron ser entrevistados el alcalde de Soria, el
Inspector de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional en
Soria y un exfutbolista del C.D. Numancia. Posteriormente se
preparó un guion de cada una de las tres entrevistas, y las pre-
guntas de los grupos de trabajo se enviaron a través del grupo
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 125
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
de WhatsApp creado específicamente para la coordinación y el
desarrollo de la actividad. Entre todas las personas participantes
se planificó el desarrollo de cada entrevista, acordaron quién iba
a presentar y despedir, el formato, así como el orden de inter-
vención.
Cada grupo de estudiantes, por una parte, y el grupo de mu-
jeres mayores, por otra, elaboraron las preguntas para, poste-
riormente, ordenarlas y depurar la entrevista con la ayuda de los
periodistas. Entre el alumnado y las personas mayores se crearon
grupos mixtos para diseñar y realizar los podcasts. Tras su pro-
ducción, el resultado final fue trasladado al servicio de Asuntos
Sociales de la UVa, del área de Responsabilidad Social, como
herramienta de difusión de la actividad dentro del programa de
acercamiento intergeneracional.
Al finalizar, como herramienta de evaluación se realizó un
cuestionario y un grupo focal presencial en el Campus Duques
de Soria, compuesto por los dos periodistas encargados de los
talleres, una alumna y un alumno universitarios, y tres de las mu-
jeres pertenecientes a la asociación de tercera edad. La con-
ducción del grupo corrió a cargo de una de las tres profesoras,
estando las otras dos presentes de forma virtual en su papel de
observadoras.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Las presentaciones grabadas para cruzar su visualización lle-
van a reflexionar sobre lo que cada grupo considera más impor-
tante a la hora de darse a conocer al otro. Observamos que las
personas mayores aluden a su pasado y las carencias u obliga-
ciones que han tenido que asumir en su vida, para justificar las
limitaciones a nivel formativo a las que se han visto sometidas
(deducimos que lo hacen por correspondencia con el grupo al
que se presentan: universitarios); no obstante, inmediatamente
exponen lo que han conseguido a pesar de tales limitaciones.
Detectamos, por tanto, una tendencia a manifestar las dificulta-
des y barreras correspondientes al contexto social, para desta-
car sus logros con mayor amplitud pues los han conseguido a
pesar de las restricciones de partida. También se observa una
tendencia a describir aquellas cosas que les gustan y se les han
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
126
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
dado o se les dan bien: cocinar, bailar, jugar al fútbol, etc. Otro
tema recurrente es la familia: hablan de sus hijas, nietas… y sus
logros. En general, observamos que la presentación gira en torno
a temas de los que se sienten satisfechas y la necesidad de com-
partir lo que consideran valioso de su experiencia vital.
En el caso del grupo de estudiantes, se desprende mayor re-
ticencia a manifestar datos personales, en muchos casos debido
a timidez, y lo que denominamos una tendencia al pragmatismo;
esto es, a cumplir la tarea rápidamente. Se observa menor im-
plicación personal, quizá por una experiencia menos madura y
formada que en el grupo anterior, colectivo al que, por otro lado,
se le presupone una tendencia a la proactividad como usuario de
un centro cívico.
En lo que respecta a las sesiones formativas, se fue generan-
do un clima de confianza, participación y cohesión entre grupos,
que produjo los objetivos perseguidos: por un lado, la adquisición
de conocimientos y habilidades relacionadas con la creación de
podcasts y las competencias digitales, y por otro, un cambio de
actitudes y comportamientos basado en la convivencia o expe-
riencia de compartir una actividad con personas de otras edades.
En ambos grupos se observó una tendencia creciente a señalar
los beneficios que producía el encuentro. Estos resultados se evi-
denciaron en un cuestionario y grupo focal realizados al finalizar
las sesiones formativas.
El desarrollo del grupo focal tuvo lugar en un seminario de
la universidad, un lugar amplio y confortable en el que se dis-
pusieron las mesas en círculo y respetando las medidas sanita-
rias. Tras saludar y realizar una breve descripción del grupo fo-
cal (entendido como medio de expresión de ideologías sociales
y unidad pertinente de producción de discursos ideológicos) se
explicó que se pretendía captar valores, creencias, costumbres,
actitudes, expectativas, temores, etc. dominantes en la experien-
cia. Se informó de la garantía del anonimato y la utilización de los
datos con fines exclusivamente académicos y educativos.
Se plantearon dos temas a debatir:
1. Compartir puntos de vista sobre el taller intergene-
racional como intervención educativa e intercambio
de experiencias para promover la interrelación entre
diferentes grupos de edad.
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 127
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
2. Explorar las posibilidades de creación y uso de pod-
cast intergeneracionales, como acción para promo-
ver y generar la participación ciudadana.
Los resultados del grupo de trabajo vuelcan nuevamente que
las señoras, por un lado, se infravaloran realizando comentarios
como: “¿qué podemos aportar nosotras?”. Estas cuestiones las
justifican con alusiones a las escasas posibilidades de estudiar
que tuvieron, planteando seguidamente sus logros a pesar de
todo. Entendemos que se trata de una actitud ambivalente, que
muestra, de una parte, cierta justificación ante personas más for-
madas académicamente, académicamente y, de otra, lo que po-
dríamos denominar una actitud de orgullo por el recorrido (com-
parativo con quienes entienden han tenido menos obstáculos) de
su trayectoria vital.
Contrariamente a las dudas en cuanto a sus posibilidades de
aportar, son mujeres activas que participan en múltiples activi-
dades y están orgullosas de ello: “durante 15 años fui presidenta
de la asociación de vecinos”, “hago cursos, participo en talleres
de cocina, labores, en todo lo que me proponen” […]. Están muy
satisfechas de haber compartido esta experiencia con alumnado
universitario y constantemente expresan las cualidades de estos
estudiantes, su corrección, inteligencia y educación. Manifiestan
sentirse muy bien escuchando hablar al grupo de jóvenes y ha-
cen notar que otras personas mayores de su entorno son reacias
a participar en este tipo de actividades y más en el momento
pandémico. Ilustran la exposición con anécdotas de su vida, que
relacionan con las perspectivas laborales y los intereses por los
que han luchado para mejorar la empleabilidad y la consecución
de un mayor bienestar para las personas jóvenes.
En el grupo de estudiantes volvemos a detectar una actitud
más tímida, si bien son más concretos y se centran más en el
tema planteado. Afirman haber descubierto una opción de tra-
bajo colaborativo muy interesante y constructivo para actuacio-
nes educativas. Muestran que hablar con personas mayores les
agrada, les ayuda y aprenden mucho. La experiencia les aporta el
descubrimiento de personas de otra generación y sus puntos de
vista, enfoques e inquietudes, a la vez que observan la disposi-
ción y atrevimiento que estas manifiestan ante tareas que abordan
conjuntamente, y que para ellos suponen mayor dificultad, miedo
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
128
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
o vergüenza. Esta mayor capacidad de afrontamiento puede que
provenga de la edad y/o de la vivencia de múltiples experiencias,
lo que les permite manifestar sus inquietudes, preocupaciones,
expresar más abiertamente lo que piensan e incluso increpar edu-
cadamente a personas que al grupo juvenil les producen cierta
cohibición (como puede apreciarse en las entrevistas a personas
conocidas y que ocupan un estatus o nivel social con implicacio-
nes de autoridad).
Ambos grupos mostraron una gran predisposición, así como
preocupación e inseguridad motivada por sus equivocaciones a
la hora de hablar, lo que denota su implicación por hacer las co-
sas bien y por su interés por aprender y mejorar.
En cuanto a la realización de este tipo de experiencias y el
uso del podcast como herramienta de participación ciudadana,
consideran que es una actividad idónea para trabajar en la uni-
versidad. Finalmente, se les pidió que añadieran tres palabras
que resumiesen lo que supuso la realización de esta actividad.
Destacan por su frecuencia las palabras: enriquecedor/a, enri-
quecimiento, interesante, estimulante, emocionante, aprendizaje,
útil, apasionante, sorprendente, innovador, importante, coope-
ración, compartir, novedosa, creativa, reflexivo, sorpresa, triste-
za, divertida, respeto, paciencia, responsabilidad, conocimiento,
autonomía, felicidad, cercanía, entusiasmo, única, fructífera, cu-
riosidad. En este listado podemos diferenciar cuatro categorías:
las que hacen alusión al entretenimiento, ocio o placer; las que
tienen que ver con el aprendizaje y desarrollo cognitivo; las que
apuntan al desarrollo o crecimiento personal y las que señalan al
descubrimiento, la creatividad y la novedad. Entendemos que es-
tos cuatro campos de actividad y desarrollo de la persona cubren
una importante variedad de expectativas, por la posibilidad que
genera entre las personas participantes experimentar en ámbitos
fuera de los que conforman su espacio habitual de actuación y,
por tanto, ajenos a su zona de confort.
Entre las tres cosas que destacaron como buenas adquisi-
ciones, señalaron algunas relacionadas con las habilidades y co-
nocimientos relacionados con la creación de podcasts (“Mayor
confianza en mí mismo”, “autonomía a la hora de expresarme”,
“perder la vergüenza a hablar en público” o “sentirme especial al
poder hablar con personas ‘de alto nivel’”. Sin embargo, apuntaron
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 129
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
en un porcentaje mucho más elevado, que podríamos datar en
torno a 4 de cada 5 respuestas, adquisiciones relacionadas con
la interrelación: “una nueva perspectiva de la vida y unas mu-
jeres a las que me gustaría conocer más”; “nuevos modos de
ver las cosas”, “dar importancia a conversar con personas ma-
yores”; “visión de la situación desde el punto de vista de una
persona de la tercera edad”; “miedo o respeto hacia la situación
y ganas de vivir a pesar de las restricciones”; “acercamiento a
otras generaciones, información acerca de ellos y ellas”; “empa-
tía, solidaridad y compañerismo”; “comprender mejor”; ”cariño,
entusiasmo y valores”.
Entre las cosas que cambiarían o introducirían en el desarro-
llo de la actividad señalaron actuaciones relacionadas con am-
pliar la experiencia intergeneracional, el contacto y el tiempo.
Por último, todo el alumnado participante incidió en la satisfac-
ción y enriquecimiento que había supuesto esta experiencia y el
interés por realizar actividades similares en un futuro.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Plantear en el ámbito académico distintas experiencias y con-
textos de aprendizaje, integrados en el ámbito social, dota de
gran riqueza y posibilidades de canalizar las energías de los es-
tudiantes (Thomas y Brown, 2011). Entender y descubrir cómo
transcurren estos procesos es un gran reto para la investigación
pues, aunque sabemos bastante sobre cómo las personas for-
man conexiones entre sus experiencias, queda mucho por com-
prender sobre cómo se utilizan los recursos generados en su apli-
cación a nuevas experiencias y contextos.
La educación a lo largo de la vida implica participación ciuda-
dana y ruptura de las fronteras entre los escenarios socioeduca-
tivos, es decir, una extensión de los tradicionales (y aún rígidos)
marcos de aprendizaje. Resulta imprescindible que instituciones
y agentes estén abiertos a las demandas de la ciudadanía, para
que la educación formal, informal y no formal se hagan eco de
esta necesidad, y habiliten nuevos espacios físicos y pedagógicos.
Ello implica una apertura y atención permanentes a los cambios
textuales y contextuales. Entendemos que experiencias como la
expuesta generan estrategias de mejora de la convivencia en los
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
130
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
entornos y contextos próximos. Estas potencian mayor salud social
no solo del colectivo de más edad, sino también (como muestran
los resultados obtenidos) entre el estudiantado. Dados los poten-
ciales riesgos socioafectivos derivados de los contextos pandé-
micos, parece obvio que la creación y adaptación de acciones de
ocio y educación a lo largo de la vida adquiere mayor relevancia.
El cumplimiento de este objetivo pasa por el incremento de la
conectividad de los colectivos vulnerables, más expuestos a la
brecha digital. Las personas mayores, con menores competen-
cias tecnológicas por razones obvias, conforman un grupo diana.
El virus acelera la urgencia de acciones que reduzcan la inequi-
dad de los nuevos contextos tecnológicos, así como la intensifi-
cación de programas de ocio y educación intergeneracional que
combatan los efectos perniciosos de aislamientos no elegidos.
En la experiencia expuesta, la interacción estuvo inevitable-
mente mediada por la conectividad. Esta imposición se añadió al
componente tecnológico de los audios, planificado previamente.
Uno de los mayores retos fue desarrollar nuevos métodos y he-
rramientas para minimizar las barreras pandémicas. La vocación
intergeneracional del proyecto, que en anteriores ocasiones ya
habíamos puesto en marcha como grupo de trabajo en activida-
des presenciales, se vio fuertemente mediatizada por el contexto
COVID. El desafío sobrevenido nos empujó a diseñar activida-
des que mostraron que estudiantes y mayores pueden aprender
en distintos marcos contextuales y espacios socioculturales. La
dicotomía virtualidad-fisicidad fue experienciada de modo muy
diferente por las dos generaciones participantes. El indiscutible
peso social del colectivo de las personas mayores, que el con-
texto pandémico había desestabilizado por el aislamiento y se-
paración como grupo de riesgo, tenía un motivo incuestionable:
preservarlo de contagios. No obstante, la medida aumentaba el
riesgo de amplificar estigmas sociales y prejuicios.
En la intervención, la nueva situación impuso limitaciones,
pero también proporcionó objetivos emergentes: que los parti-
cipantes, en especial las personas mayores, manejaran herra-
mientas virtuales y digitales. El componente tecnológico, que
en principio se configuró fundamental en las interacciones, me-
diatizó los encuentros iniciales, si bien la adaptabilidad de am-
bos colectivos acabó generando sinergias socioafectivas casi
Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta socioeducativa de
encuentro y salud intergeneracional 131
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/ 10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
semejantes a las previsibles en presencialidad. A pesar de que
todos los componentes señalaron que les hubiera gustado en-
contrarse sin la pantalla (vivida en su doble función de barrera
y facilitadora de encuentros), la experiencia sirvió para trabajar
estereotipos y prejuicios intergeneracionales habituales, y ade-
más contribuyó a desbloquear otros directamente relacionados
con el escenario tecnocientífico. Se concluye que acciones de
este tipo desembocan, por tanto, en una mejora de la interac-
ción, la adaptabilidad y la salud individual y social.
APOYOS
Ayuntamiento de Soria, Asociación de mayores del centro Gaya
Nuño, Servicio de Asuntos Sociales y área de Responsabili-
dad Social de la Universidad de Valladolid.
Nuria Zaragoza (El Día de Soria), Alfonso Blasco (COPE Soria) y
Yolanda Benito (Centro Gaya Nuño)
BIBLIOGRAFÍA
Alianza para una Internet Asequible (A4AI). Disponible en:
http://a4ai.org/wp-content/uploads/2014/09/A4AI-1-pager-
ESPA%C3%91OL-final.pdf. Fecha de consulta: 9/5/2021.
Agudo, S., Pascual, M. A. & Fombona, J. (2012). Usos de las he-
rramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar,
39, vol. XX. 193-201. https://doi.org/10.3916/c39-2012-03-10
Barba, C. F. O. (2010). El podcast como material didáctico: pro-
ceso de producción. Revista Panamericana de Pedagogía,
(16). Disponible en: https://bit.ly/3fPXt8w Fecha de consulta:
11/5/2021.
Butler, R. N. (1989). Dispelling ageism: The cross-cutting inter-
vention. The Annals of the American Academy of Political and
Social Science, 503(1), 138-147.
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Barcelona: Planeta.
Nancy, J. L. (2020). Un virus demasiado humano. Adrogué: La
Cebra.
Lidia Sanz Molina
Susana Gómez Redondo
Elena Jiménez García
132
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 113 a 132
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426231
Fernández, C. (2015). La radio como motor creativo en el aula. Dis-
ponible en: doc_radio_motor_educativo.pdf (chusefernandez.
com). Fecha de consulta: 11/5/2021.
García A., L., Ruiz C., M. y García B., M. (2009). Claves para la
educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad ac-
tual. Narcea / UNED.
Garrido, J. L. G., y Ruiz, M. J. G. (2005). Temas candentes de la
educación en el siglo XXI. Madrid: Ediciones Académicas.
Hatton-Yeo, A., y Ohsako, T. (2000). Intergenerational Program-
mes: Public Policy and Research Implications--An Interna-
tional Perspective. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/
fulltext/ED458364.pdf. Fecha de consulta: 13/5/2021.
Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del pro-
fesorado. Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
Montero, A., & Mandrillo, C. (2007). La radio como herramienta
para la promoción de la lectura. Enlace, 4(3).
Solano F., I. M. ª y Sánchez V., M. M. (2010). Aprendiendo en
cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, (36), pp. 125-139. Disponible en: https://
bit.ly/3fssJLH. Fecha de consulta: 9/5/2021.
Organización de las Naciones Unidas para la ciencia, la educación
y la cultura (Unesco) Disponible en: https://bit.ly/2R4hjoi. Fe-
cha de consulta: 1/5/2021
Thomas, D. y Brown, J.S. (2011) A New Culture of Learning:
Cultivating the Imagination for a World of Constant Change.
Lexington: KY: CreateSpace.
World Health Organization. (2002). Towards a common language
for functioning, disability and health. World Health Organization.
Zarebski, G. (1999). Hacia un Buen Envejecer. Barcelona: Emecé.