Resumen
El comportamiento preventivo de la juventud
ante la COVID-19
Rafael aRRedondo quiJada
tRabaJadoR soCial. doCtoR PoR la univeRsidad de málaga.
doCente en el áRea de tRabaJo soCial y seRviCios soCiales
de la univeRsidad de málaga
ana CRistina Ruiz mosqueRa
tRabaJadoRa soCial y PsiCóloga. doCtoRa PoR la
univeRsidad de málaga. téCniCa de la asoCiaCión CíviCa
PaRa la PRevenCión
saRa olivaRes álvaRez
liCenCiada en PsiCología. téCniCa de la asoCiaCión CíviCa
PaRa la PRevenCión
Resumen: A partir de marzo de 2020 el Gobierno de
España, tras declarar el estado de alarma en todo el te-
rritorio nacional, mediante el Real Decreto 463/2020, ha
definido distintas medidas con el fin de enfrentar la crisis
sanitaria y social provocada por la COVID-19, que han
demandado de una respuesta social de compromiso por
parte de los distintos sectores de la población. El Tra-
bajo Social no sólo desde la intervención sino también
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
desde el ámbito de la investigación, viene a aportar conocimiento partien-
do de la realidad, a fin de abordar entre otras medidas preventivas ante
la pandemia. A continuación, se presenta un estudio transversal cuanti-
tativo, desarrollado en colaboración con el Área de Juventud del Ayunta-
miento de Málaga y la Asociación Cívica para la Prevención (ACP), con
el objetivo de medir los comportamientos y actitudes de 1.066 jóvenes
malagueños con respecto a las medidas preventivas propuestas para pa-
liar el contagio de personas y la propagación del virus. Los resultados
muestran que existe compromiso en la juventud de la ciudad de Málaga
por frenar la propagación del virus, más allá de ser castigado por no usar
la mascarilla, existiendo una mayor preocupación por no contagiar a per-
sonas cercanas y no contagiarse. Se concluye la necesidad de continuar
fomentando la sensibilización por la prevención del contagio personal y
social para así disminuir la probabilidad de sufrir contagio de coronavirus,
medidas que pueden tener un mayor efecto que las puramente punitivas,
donde además no se impute a la juventud como única responsable en el
incremento de los contagios.
Palabras clave: COVID-19, juventud, prevención, mascarillas, Trabajo
Social.
The preventive behaviour of youth in the face of Covid-19
Abstract: As of March 2020, following the declaration of a state of
alarm throughout the whole country by activating Royal Decree 463/2020,
the Spanish Government set out several measures aimed at addressing
the health and social crisis caused by Covid-19, which demanded a social
commitment from various sectors of the population. Social work has been
providing knowledge not only through intervention but also in the field of
research based on reality to look at preventive measures, amongst others,
to tackle the pandemic. A quantitative cross-sectional study is now pre-
sented that was conducted in collaboration with Malaga City Council’s
Department of Youth Services and the Civic Association for Prevention
(Asociación Cívica para la Prevención, or ACP) for the purpose of measu-
ring the behaviours and attitudes of 1,066 youngsters in Malaga with res-
pect to the preventive measures put forward to alleviate contagion and the
spread of the virus to more people. The results show that young people
in the city of Malaga are more committed to slowing down the spread of
the virus rather than merely to avoid being punished for not wearing a face
mask, there being a greater concern about not infecting people close to
them or becoming infected themselves. It is concluded that there is a need
to continue to raise awareness to the prevention of personal and social
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
contagion and thus reduce the likelihood of passing Covid on to someone
else. Such measures may have a greater impact than merely meting out
punishment, where, in addition, young people are not the only ones to be
blamed for increasing the rate of infection.
Keywords: Covid-19, youth, prevention, face masks, social work.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
El comportamiento
preventivo de la
juventud ante
la COVID-19
Rafael
Arredondo Quijada
Ana Cristina
Ruiz Mosquera
Sara
Olivares Álvarez
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Recibido: 20/01/2021
Aceptado: 16/10/2021
INTRODUCCIÓN
La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis social y
sanitaria (Hermi y García, 2020), motivando nuevos hábitos y cos-
tumbres para hacer frente al contagio del virus y a la propagación
de este. Desde que se comenzara a pensar en la nueva normali-
dad, muchas han sido las recomendaciones para adentrarnos en
ella y hacerlo de la forma más preventiva y eficaz a la vez, desde
lo sanitario a lo social, como indica Nomen (2021), donde el Tra-
bajo Social también se verá inmerso en nuevos escenarios
En abril de 2020, la Organización Mundial de la Salud, estable-
ció aquellos principios a tener en cuenta a la hora de finalizar con
las medidas de confinamiento. A destacar entre estos principios,
resalta la demanda manifiesta de compromiso de los distintos
sectores de la población en el respeto y aplicación de las medi-
das con el objetivo de continuar protegiendo los derechos a la
vida, a la integridad física y a la salud de las personas. Se plan-
teaba que “Los sistemas de salud deben poder detectar, tratar
y rastrear cada caso” (Gaceta Médica, 2020), todo ello a fin de
minimizar los riesgos identificando los lugares con mayor poten-
cial de contagio como lugares cerrados y lugares públicos donde
se producen aglomeraciones de personas. En ese momento
“España es el segundo país con más personas contagiadas y
el tercero con más fallecimiento. Como medidas preventivas a
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
164
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
esta emergencia sanitaria, se decretó el estado de alarma y se
estableció una cuarentena en todo el país” (Parrado-González y
León-Jariego, 2020, p. 1).
La evolución de la crisis social y sanitaria, que se ha desa-
rrollado en el marco del estado de alarma, ha obligado a la rápi-
da adaptación y concreción de manera continua de las medidas
adoptadas, para asegurar la eficiencia en la gestión de la crisis.
Estas medidas han tenido una repercusión psicológica y social en
las personas, “… con un importante coste para la salud mental”
(Broche-Pérez, Fernández-Castillo y Reyes, 2020, p. 1), que se
han visto abocadas a la imposición del aislamiento social, un ele-
mento esencial como indica Martínez (2020, p. 145) “el COVID-19
ha tenido un efecto negativo enorme en el número de personas
que han perdido su empleo y, sobre todo, el distanciamiento so-
cial ha tenido un gran efecto negativo”. Una de las características
que más daño ha generado por su rápido desarrollo ha sido la
elevada y fácil transmisibilidad, a la vez que “… ya se sabe cuáles
serían las conductas preventivas; prácticas de higiene de manos,
evitar el contacto público, uso de máscaras, detección de casos,
localización de contactos, cuarentenas para reducir la transmi-
sión.” (Urzúa et al., 2020, p. 107). Es por ello por lo que surge la
necesidad de regular el uso de las mascarillas, para prevenir y
controlar la infección, describiendo las situaciones en los que su
utilización será obligatoria y/o recomendable, haciendo un segui-
miento por parte de las autoridades que mantengan al unísono
las indicaciones de las autoridades sanitarias.
En mayo de 2020 se publica la Orden SND/422/2020 por la
que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de masca-
rilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por la CO-
VID-19, la exigencia de su uso, lo que indica la obligatoriedad de
este hábito pudiendo ser sancionado por no seguir la normativa
que la describe. De hecho, hoy, el uso generalizado de mascarillas
demandado a la población en general para reducir la transmisión
comunitaria del SARS-CoV2, se ve justificado no solo por su alta
transmisibilidad, sino también por la gran capacidad que han de-
mostrado las mascarillas en el bloqueo del envío de gotas infec-
tadas, de suma importancia cuando resulta imposible mantener la
distancia de seguridad. De ahí que mucho más reciente se recoge
nuevamente el uso obligatorio de la mascarilla a través de la Ley
2/2021, de 29 de marzo.
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 165
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Desde una perspectiva social, la pandemia generada por la
COVID-19 nos ha mostrado que, aunque el factor biológico es
crucial (virus, mecanismos biológicos involucrados y tratamien-
to farmacológico u otros disponibles), los factores psicológicos
y las consecuencias sociales nos han situado ante un desastre
mundial. Una situación sin precedentes que ha activado los me-
canismos de adaptación a un ritmo acelerado, aunque confor-
me avanzaba el confinamiento se podían incrementar los niveles
de estrés, ansiedad y depresión (Ozamis-Etxebarria et al., 2020).
Que a su vez puede llevar aparejado un incremento en el número
de suicidios, como han explicitado diferentes autores (Gunnell et
al., 2020; Reger et al., 2020).
Las normas y actuaciones llevadas a cabo durante estos úl-
timos meses hacen presagiar que el gran problema de esta en-
fermedad viene estrechamente vinculado al comportamiento de
todas y cada una de las personas que componen nuestra socie-
dad. Son tiempos en los que se identifica la necesidad de gene-
rar cambios en nuestro estilo de vida habitual, partiendo de la
distancia personal y el uso de mascarillas para evitar la propa-
gación acelerada del virus (Balluerka et al., 2020). Estos com-
portamientos que están estrechamente entrelazados a nuestras
cogniciones, emociones y factores sociales y culturales deben
ser tenidos en cuenta y motivo de investigación para predecir
comportamientos y situaciones futuras. Ya que:
La pandemia ha cambiado muchas cosas de nuestra vida
cotidiana: ha afectado a nuestra manera de vivir el ocio, hacer
deporte, trabajar o relacionarnos. Ha cambiado nuestras percep-
ciones y comportamientos sobre los demás sobre otros grupos y
el mundo en general. (Pinazo-Hernandis, 2020, p. 249).
Pese a la premura de las medidas a adoptar y a la falta de
estudios longitudinales, en las campañas de prevención y en la
promoción de salud, ya partimos de una información sobre los
procesos psicológicos involucrados en la COVID-19 y con evi-
dencia disponible que explica todos estos fenómenos (Vera-Vi-
llarroel, 2020).
A simple vista, del análisis de la situación se denotan los
efectos sobre la salud pública, a nivel mundial (Palacios et
al, 2020). La gravedad a la que nos estamos enfrentando no
sólo está protagonizada por el virus en sí mismo, sino por la
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
166
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
rapidez de su contagio y la llegada a los grupos de riesgo en
poco tiempo, lo que conlleva una difícil respuesta de los servi-
cios de urgencia ante una alta demanda en poco tiempo. Tam-
bién cabe mencionar el efecto sobre la población en general
de la cuarentena prolongada y lo que implica el tratamiento de
las personas infectadas. Estudios de Rana, Mukhtar y Mukhtar
(2020) muestran la elevada preocupación sobre los efectos en
los trabajadores de la salud y que podría desencadenar pro-
blemas psicológicos de ansiedad, miedo, ataques de pánico,
síntomas de estrés postraumático, angustia psicológica, ten-
dencias depresivas, trastornos del sueño, y preocupación por
la exposición al contagio a sus amigos y familiares, así como
aislamiento social interpersonal del apoyo social familiar, estig-
ma y evitación de contacto.
Ante esta situación de crisis sanitaria y social surge la si-
guiente cuestión ¿qué alcance tiene el comportamiento de las
personas para la prevención de la propagación del virus? ¿qué
factores más allá de lo biológico intervienen en este proceso?
¿existe una mayor preocupación por el contagio propio, el de
las personas más cercanas o por cumplir las normas estable-
cidas de forma coercitiva? ¿existe diferencia entre sexos en el
comportamiento para con la pandemia? Partimos de la hipóte-
sis de que el comportamiento de las personas es un determi-
nante crucial cuando de la propagación del virus hablamos.
Son distintos modelos psicológicos como el de creencias en
salud, transteórico, locus de control, autoeficacia, acción razo-
nada, entre otros, los que intentan explicar cómo adquirimos
y mantenemos las conductas en relación con la salud (Vera-
Villarroel et al., 2015). La evidencia ha demostrado que los me-
canismos por los que las personas adquirimos, mantenemos y
eliminamos los comportamientos son principalmente por medio
del aprendizaje, por lo tanto, los comportamientos que desa-
rrollamos en los procesos de salud y enfermedad se ven moti-
vados por los mismos mecanismos. Se deduce por tanto que
el paso de la ausencia de enfermedad a encontrase enfermo e
incluso el éxito o no del tratamiento, va a verse predispuesto
por nuestras creencias (cogniciones), emociones (como predis-
posiciones a la acción) y finalmente nuestro comportamiento de
riesgo para la salud.
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 167
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Bayes y Ribes (1992) argumentaban cómo la psicología es-
taba relacionada en una enfermedad importante y menos co-
nocida en ese momento como era el VIH-SIDA. Consideraron
que independientemente del origen del virus y su potencial tra-
tamiento médico, y/o la generación de una vacuna en el futuro,
su adquisición proceso y tratamiento era desde un inicio y final
un proceso psicológico, haciendo referencia a la evidencia y a
modelos conceptuales y teóricos que tenían su razón de ser en
la psicología experimental.
En el caso de la pandemia generada por la COVID-19, la evi-
dencia manifestada por las autoridades sanitarias, demuestra
que, independiente de la etapa de exposición al virus en que se
encuentre la persona, ya sea en cuarentena, al haber estado ex-
puesta, en aislamiento, al ya estar infectada, bajo una situación
preventiva de distanciamiento social, o bien post alta del virus,
todas las medidas preventivas a fin de evitar el problema de la
enfermedad, pasan por el cambio de los comportamiento de las
personas (Urzúa et al. 2020).
En este contexto, desde el Trabajo Social y la Psicología como
disciplinas expertas en comportamientos sociales, pueden ge-
nerar evidencias para que las autoridades sanitarias incorporen
en los diagnósticos, diseños, planificaciones e intervenciones
públicas y privadas, qué es lo que motiva al comportamiento
comprometido para con la sociedad en la prevención de la pro-
pagación de la COVID-19.
De hecho, investigadores como Lunn et al. (2020), han pro-
puesto desde la ciencia del comportamiento acciones que pue-
den ayudar a frenar la propagación del virus en distintos niveles,
no sólo con medidas por parte de las autoridades nacionales y
locales, sino también en el desarrollo social dentro de organi-
zaciones, lugares de trabajo y hogares. Las acciones que pro-
ponen son: el lavado de manos, el contacto con la cara, el ais-
lamiento, el comportamiento en público, los comportamientos
indeseables, la comunicación de crisis y las percepciones de
riesgo. De sus resultados se extrae, por ejemplo, la necesidad
de educación comportamental, ya que la evidencia muestra que
la educación y la información sobre la higiene de las manos aún
no es suficiente, que el aislamiento social puede causar distrés
y problemas de salud mental, que demandan de atención, o que
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
168
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
las percepciones de riesgo pueden estar sesgadas o distorsio-
nadas dependiendo del sector de la población del que se trate.
El impacto sin precedentes de la COVID-19 en los distintos
ámbitos de la vida de las personas, las familias, las comunida-
des y la sociedad en general demanda la necesidad de que las
ciencias sociales generen conocimiento para afrontar la crisis
sanitaria y social a nivel mundial. El presente estudio nace con
el objetivo de medir comportamientos y actitudes de la juventud
malagueña (España), con respecto a las medidas establecidas
por las autoridades sanitarias para la prevención de la propa-
gación de la COVID-19. Sin olvidar que la juventud siendo un
sector de la población con gran movilidad y por tanto de trans-
misión del virus, no por ello debe recaer sobre ella el peso de
los incrementos en los contagios, de ahí que la Red de Estudios
sobre Juventud y Sociedad, integrada por expertos e investi-
gadores en juventud de once universidades y centros de inves-
tigación españoles, hacían público en noviembre de 2020 un
comunicado donde se puede leer:
Desde que estalló la crisis de la Covid-19, el espa-
cio mediático y los discursos políticos han puesto bajo
el punto de mira a las juventudes y el peligro que éstas
suponen para la transmisión comunitaria del virus. Estos
mensajes de alarma y preocupación respecto a los com-
portamientos de las personas jóvenes frente a las restric-
ciones impuestas han reforzado la visión negativa sobre
las y los jóvenes que ya predominaba en la sociedad en
general. Se construye con ello la figura de la juventud,
desde una falsa y peligrosa generalización, como un es-
pacio de lo irresponsable, lo peligrosos o lo incierto. Una
construcción que finalmente reafirma el lugar subalterno
que las nuevas generaciones ocupan en nuestras socie-
dades. Sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar en el
impacto real que esta crisis supone para las y los jóvenes
de carne y huesos?
Por lo que se parte de la hipótesis de que la población joven
está siendo responsable, en su mayoría, de cara al conjunto de
medidas preventivas ante la COVID-19, y sobre todo en el uso
de la mascarilla, donde determinados comportamientos de gru-
pos reducidos no deben llevar a la generalización.
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 169
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
METODOLOGÍA
La investigación presentada tiene un marcado enfoque cuan-
titativo, que de manera descriptiva y exploratoria, viene a mostrar
una realidad social dando respuesta a los objetivos propuestos
en cuanto a medir comportamientos y actitudes de la población
joven malagueña en lo que refiere al uso de medidas preventivas
ante la COVID-19, así como sus principales intereses en cuanto
actividades de ocio en estos momentos, permitiendo explicar y
predecir acciones y actuaciones.
Participantes:
Los participantes han estado formados por jóvenes de entre
15 a 34 años de la ciudad de Málaga. En un total de 1.066 encues-
tados, de los que el 30,21% (322) eran hombre y un 69,79% (744)
mujeres, con una edad media de 19,51 años (SD = 3,84), distri-
buidos según edad y género tal y como se recoge en la Tabla 1.
Tabla 1
Género
TotalMujer Hombre
Edad 15-19 476 188 664
20-24 206 86 292
25-29 39 32 71
30-34 23 16 39
Total 744 322 1.066
Valores de la muestra según edad y género.
La muestra ha alcanzado el 95% de nivel de confianza y un
3% de margen de error, considerando las 131.033 personas em-
padronadas en el tramo de edad indicada, según padrón muni-
cipal del ayuntamiento de la capital, aunque no se ha podido es-
tratificar en función de la edad y género lo que hubiera permitido
una mayor representatividad.
Instrumento:
Se ha diseñado un cuestionario específico, utilizando el recur-
so Formulario que facilita Google, compuesto de variables socio-
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
170
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
demográficas como: género, edad, nivel de estudio y distrito de
la ciudad al que pertenecen. Un segundo apartado referido a las
medidas preventivas ante la COVID-19, centrado en la utilización
de la mascarilla, así como aspectos relacionados con el ocio y
el tiempo libre, donde se incorporan posibles temáticas relacio-
nadas con la formación y el voluntariado, para finalizar con un
último apartado relacionado a las redes sociales y su uso.
Procedimiento:
Los participantes fueron elegidos de manera aleatoria por
parte de tres equipos de encuestadores, de dos personas cada
uno, tanto en recursos educativos: institutos y facultades de la
universidad, como en diferentes zonas de encuentro y ocio de
los jóvenes malagueños del centro y de los distritos de la capital.
Facilitando por medios telemáticos el que pudieran realizar la en-
cuesta a través de un acceso vía QR, aclarando aquellas dudas
que se pudieran plantear, manteniendo en todo momento el ano-
nimato de los participantes y la neutralidad de los encuestadores.
Así mismo, aquellos que no disponían de acceso vía internet eran
los propios encuestadores los que recogían la información.
La recogida de datos se realizó entre los días 29 de septiembre al
31 de octubre de 2020, en los dos ámbitos indicados: el educativo:
en los tres institutos con mayor número de alumnado
de la capital: IES Jesús Marín , IES Rosaleda e IES
Sierra Bermeja. Así como en las facultades de la Uni-
versidad de Málaga de Derecho, Estudios Sociales y
del Trabajo y Ciencias de la Educación, Psicología y
Pedagogía, durante martes y jueves en horario tanto
de mañana como de tarde.
el de ocio: durante los fines de semana, viernes y
sábado, en horario nocturno de 20,00 h. a 00,00 h.,
en las zonas de ocio de la ciudad, tanto en el centro
como en los diferentes distritos.
El análisis posterior de los datos ha sido realizado a través del
programa estadístico SPSS en su versión 19, ofreciendo resulta-
dos de frecuencia, estadísticos como media, mediana y moda, y
tablas de contingencias donde se ha combinado cada una de las
variables consultadas tanto con la edad como con el género de
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 171
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
los participantes. A la vez que también se ha utilizado la hoja de
cálculo Excel perteneciente a Microsoft Office v.2016.
RESULTADOS
En cuanto a las variables sociodemográficas, como se ha in-
dicado la encuesta ha sido respondida por 1.066 personas. Entre
los encuestados una mayoría (48,4%) habían finalizado estudios
de FP ó Bachillerato, seguido de los que habían terminado la se-
cundaria con un 28,4% (Tabla 2).
Tabla 2
Titulación Porcentaje
FP/Bachillerato 48,4
Postgrado 3,6
Primaria 3,7
Secundaria 28,4
Universitarios 15,9
Total 100,0
Valores absolutos y porcentaje de las personas encuestadas según nivel de
formación finalizado.
En la Tabla 3, se aprecia un mayor porcentaje de hombres
que han respondido con estudios finalizados de postgrado y se-
cundaria, siendo el porcentaje de mujeres superior en los demás
niveles de estudio.
Tabla 3
FP/Bachillerato Postgrado Primaria Secundaria Universitarios
% Mujer 51,90% 2,00% 3,80% 25,30% 17,10%
% Hombre 40,40% 7,10% 3,40% 35,70% 13,40%
Porcentaje según género de los estudios finalizados por parte de las
personas participantes.
A la hora de preguntar si las personas encuestadas utilizaban
o no mascarillas (Figura 1), el 72,2% ha respondido que siempre
y sólo un 0,2 nunca.
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
172
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Figura 1
Porcentaje de personas que utilizan o no la mascarilla.
Valorando esta respuesta en función del género y la edad
(Tabla 4), las mujeres han respondido en cinco puntos más que
los hombres “Siempre”, a la vez que también son las que han
respondido “Nunca”, siendo los hombres los que superan a las
mujeres en la respuesta “A veces” y “Casi siempre”.
Tabla 4
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
% Mujer 0,30% 0,30% 2,40% 23,40% 73,70%
% Hombre 0,00% 0,30% 4,70% 26,10% 68,90%
Porcentaje según género de las personas que utilizan o no mascarilla.
Por su parte los resultados teniendo en cuenta la edad de los
participantes (Figura 2), reflejan que son las edades de 24-25 y 26
años, las que mayores porcentajes de “Siempre” se contemplan.
Sorprende que el menor porcentaje de esta respuesta se da en la
edad de 34 años, donde sólo lo ha indicado un 50%.
Nunca Casi nunca Casi siempre SiempreA veces
72,2
24,2
0,2 0,3 3,1
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 173
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Figura 2
Porcentaje de personas que utilizan o no la mascarilla, según su edad.
Cuando se cuestiona el motivo por el que no se usa la masca-
rilla (Figura 3), las respuestas con mayor porcentaje son: “Me da
calor/me agobia” (37,3%) y “Se me olvida” (33,9%). Sólo el 0,6%
ha respondido “No creo en el virus” y un 1,8% “No me da miedo
contagiarme”.
Figura 3
Motivos por los que las personas han indicado que no utilizan la mascarilla.
Esta misma pregunta según el género, recogida en la Figura
4, marca que no existen diferencias significativas entre mujeres
Nunca Casi nunca Casi siempre SiempreA veces
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
15
años 16
años 17
años 18
años 19
años 20
años 21
años 22
años 23
años 24
años 25
años 26
años 27
años 28
años 29
años 30
años 31
años 34
años
Se me olvida
Problemas respiratorios
Por que me irrita la cara
No me da miedo contagiarme
No creo en el virus
Me da calor/me agobia
La uso siempre
Cuando voy sola o con mis...
Cuando fumo, como, deporte o estoy...
0 5
33,9
2,6
7,1
1,8
0,6
37,3
11,4
1,6
3,6
10 15 20 25 30 35 40
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
174
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
y hombres, estableciéndose la mayor diferencia en la respuesta
“Porque se me irrita la cara”, donde las mujeres lo han indicado
en un 8,2% y los hombres un 4,7%. Así como en la respuesta “No
me da miedo contagiarme”, donde los hombres han respondido
en un 3,7% y las mujeres el 0,9%.
Figura 4
Motivos por los que las personas han indicado que no utilizan la mascarilla
según el género.
Por último, valorando la misma respuesta desde la considera-
ción de la edad recogida en la Tabla 5, y considerando aquellos
valores máximos en cada una de las respuestas. Estos se dan
todos a partir de los 25 años, excepto la respuesta “Cuando voy
sola por la calle o con mis amistades”, que es la edad de 15 años
la que ha marcado el mayor porcentaje, un 7,4%. En cuanto a
los demás, es la edad de 28 años la que mayor porcentaje se
ha indicado tanto en la respuesta “Porque se me irrita la cara”,
como “Problemas respiratorios”. Y el mayor porcentaje de todas
las respuestas se encuentra en la edad de 27 años con la res-
puesta “Se me olvida” que alcanza a un 58,3%.
40
30
20
10
0
3,4 4
Mujer Hombre
1,7 1,2
10,912,7
37,5
37
0,5 0,6 0,9 3,7
8,2 4,7 2,8 2,5
34 33,5
Cuando fumo...
Cuando voy...
La uso siempre
Me da...
No creo en el...
No me da...
Porque se me..
Problemas...
Se me olvida
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 175
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Tabla 5
Cuando fumo,
como, deporte
o estoy bebien-
do algo
Cuando voy
sola por la
calle o con mis
amistades
La uso
siempre
Me da
calor/
me
agobia
No
creo
en el
virus
No me
da miedo
conta-
giarme
Porque
se me
irrita la
cara
Pro-
blemas
respira-
torios
Se me
olvida
15 años 2,50% 7,40% 4,90% 42,00% 0,00% 3,70% 2,50% 0,00% 37,00%
16 años 0,80% 1,70% 7,40% 52,90% 1,70% 0,80% 5,80% 3,30% 25,60%
17 años 5,00% 0,60% 10,10% 37,10% 0,60% 3,10% 5,00% 0,60% 37,70%
18 años 2,20% 2,20% 9,10% 34,40% 0,00% 0,50% 12,40% 2,70% 36,60%
19 años 5,10% 0,90% 13,70% 33,30% 0,00% 0,90% 6,00% 2,60% 37,60%
20 años 3,50% 0,00% 16,50% 37,60% 0,00% 1,20% 7,10% 2,40% 31,80%
21 años 8,90% 3,30% 15,60% 34,40% 2,20% 3,30% 7,80% 4,40% 20,00%
22 años 1,80% 0,00% 10,50% 36,80% 0,00% 0,00% 5,30% 3,50% 42,10%
23 años 2,40% 0,00% 11,90% 35,70% 0,00% 4,80% 9,50% 2,40% 33,30%
24 años 0,00% 0,00% 22,20% 44,40% 0,00% 5,60% 5,60% 5,60% 16,70%
25 años 0,00% 0,00% 22,20% 33,30% 5,60% 0,00% 5,60% 5,60% 27,80%
26 años 0,00% 0,00% 6,30% 56,30% 0,00% 0,00% 6,30% 0,00% 31,30%
27 años 8,30% 0,00% 0,00% 16,70% 0,00% 0,00% 8,30% 8,30% 58,30%
28 años 0,00% 0,00% 10,00% 10,00% 0,00% 0,00% 30,00% 20,00% 30,00%
29 años 6,70% 0,00% 13,30% 26,70% 0,00% 0,00% 6,70% 13,30% 33,30%
30 años 10,00% 0,00% 20,00% 30,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 40,00%
31 años 7,70% 0,00% 15,40% 23,10% 0,00% 7,70% 7,70% 0,00% 38,50%
32 años 0,00% 0,00% 28,60% 14,30% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 57,10%
33 años 0,00% 0,00% 66,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 33,30%
34 años 0,00% 0,00% 16,70% 33,30% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 50,00%
Motivos por los que las personas han indicado que no utilizan la mascarilla
según la edad.
Tras la pregunta porque no utilizaban la mascarilla se cuestionó
sobre ¿Cuál sería el principal motivo para utilizarla? En este caso un
57,8% indicó para no contagiar a personas cercanas, seguida de
un 34,3% para no contagiarse y un 7,9% por miedo a ser multado.
Al igual que en las preguntas anteriores, considerándose el gé-
nero (Figura 5), la mayor diferencia se encuentra en la pregunta
“Para no contagiar a personas cercanas”, donde los hombres la
respondieron en un 52,5% y las mujeres en un 60,1%.
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
176
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Figura 5
Motivos por los que las personas han indicado que utilizarían la mascarilla
según el género.
Así mismo, si se tiene en cuenta la edad de las personas que
han respondido (Figura 6), la respuesta “Para no contagiar a perso-
nas cercanas” marca una tendencia mayor en cuanto a incremento
a partir de los 26 años, con mayores porcentajes en 34 años, 31 y
28. Por su parte la respuesta “Para no contagiarme”, se sitúa en un
nivel de respuesta que no supera el 50%, llegando a este porcenta-
je en los 30 años. A su vez, la respuesta “Para que no me multen”,
tiene mayores adectos entre los 23 a 25 años siendo esta edad la
que ha generado un mayor porcentaje alcanzando el 22,2%.
Figura 6
Motivos por los que las personas han indicado que utilizarían la mascarilla
según la edad.
Para que no me multen
Para no contagiarme
Para no contagiar a personas
cercanas
0
11,2
6,5
36,3
33,5
52,5
60,1
10 20 30 40 50 60 70
Hombre Mujer
Para no contagiar a personas cercanas
Para no contagiarme
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
15
años 17
años 19
años 21
años 23
años 25
años 27
años 29
años 31
años 33
años
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 177
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
A partir de aquí se abordan una serie de preguntas relaciona-
das con el ocio y el tiempo libre.
Así, cuando se pregunta ¿Dónde sueles salir con tu pareja o
con tus amistades? (Tabla 6), las dos respuestas más repetidas
con pequeñas diferencias entre ellas han sido: “Nos quedamos
por el barrio” (39,7%) y “Nos movemos al centro” (34,1%). Sien-
do los chicos en un 46,6% por un 36,7% de chicas los que han
indicado quedarse por el barrio. Y por el contrario un 36,6% de
chicas sobre un 28,6% de chicos son los que han respondido ir
al centro.
Tabla 6
Actividad Porcentaje
No suelo salir, prefiero quedarme jugando a la play o viendo Netflix 9,00
Nos movemos al centro 34,10
Nos quedamos por el barrio 39,70
Vamos a casa de los colegas y nos quedamos allí 17,20
Actividad que realiza cuando sale con su pareja o amistades.
Son las personas de 32 y 33 años las que más han indicado
quedarse por el barrio y las de 16 y 17 las de ir al centro. Y es
la edad de 24 y la de 34 con un 33,3% en ambos casos, la que
mayores porcentajes alcanza en la actividad de “No suelo salir,
prefiero quedarme jugando a la play o viendo Netflix”, así como
los hombres sobre las mujeres, un 9,9% sobre un 8,6%. Y son las
mujeres en un 18,10% sobre los hombres en un 14,9% las que in-
dican preferir “Vamos a casa de los colegas y nos quedamos allí”.
Continuando con las preguntas relacionadas con el ocio, y
tras conocer donde suelen ir los jóvenes, se planteó la pregun-
ta ¿Qué actividades haces cuando sales? Obteniendo el mayor
porcentaje de respuestas “Ir a restaurantes, bares o pub” con
un 62,8% seguido de “Quedar en algún parque” que alcanzó el
22,3%.
Desde la consideración de la respuesta en base al género
(Figura 7), son los hombres los que marcan la mayor diferencia
en la respuesta “Actividades deportivas” sobre las mujeres, un
20,5% sobre un 7,9%, un total de 12,6 puntos de diferencia. Por
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
178
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
el contrario, son las mujeres las que establecen más diferencia
con los hombres en la respuesta “Ir a restaurantes, bares o pub”,
un 66,4% sobre un 54,3%, al igual que en el caso anterior llegán-
dose a los doce puntos de diferencia (12,1).
Figura 7
Actividades que realizan los jóvenes cuando salen en función del género.
Si en la misma pregunta se toma en consideración la edad
de las personas encuestadas (Tabla 7), son las personas de 31
años las que mayor porcentaje han respondido sobre “Activi-
dades deportivas”, las de 30 y 34 años para “Ir a restaurantes,
bares o pubs”, la de 33 años para “Ir al cine, teatro, conciertos
o museos” y la de 15 años “Quedar en algún parque”.
Tabla 7
EDAD Actividades
deportivas EDAD Ir a restaurantes,
bares o pubs EDAD
Ir al cine, teatro,
conciertos o
museos
EDAD
Quedar
en algún
parque
31 38,50% 30 y 34 100,00% 33 33,00% 15 49,4%
Actividad que realiza cuando sale con su pareja o amistades.
Una mención especial que realizar es la alusión al tiempo que
dedican conectado a las redes sociales, donde uno de cada tres
jóvenes se sitúa en un uso de más de 5 horas diarias (Figura 7),
un valor que viene a representar casi el 25% de las veinticuatro
Quedar en algún parque
Ir al cine, teatro, conciertos o museos
Ir a restaurantes, bares o pubs
Actividades deportivas
0
20,5
7,9
10 20 30 40 50 60 70
Hombre Mujer
3,1
3,2
22
22,4
54,3 66,4
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 179
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
horas del día, circunstancia que muy posiblemente en determina-
dos casos vendrá a generar otras problemáticas.
Figura 8
Porcentaje del tiempo conectado diariamente a redes sociales.
Son las mujeres las que destacan en los diferentes tramos
preguntados, a excepción de entre 1 y 2 horas donde son los
hombres los que más han respondido un 32,61% por un 17,74%
de las mujeres.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La situación actual de pandemia con consecuencias sanita-
rias novedosas en muchas de las ocasiones ha puesto en jaque
el orden mundial, donde las poblaciones en su conjunto de un
día para otro vieron como pasaban a estar confinadas y su que-
hacer diario sufría una mutación impensable, una nueva realidad
que va a suponer un coste para la salud mental (Broche-Pérez,
Fernández-Castillo y Reyes, 2020), con todo lo que ello conlleva.
Junto a la aceptación del confinamiento, también se han pro-
ducido todo un conjunto de nuevos hábitos y comportamientos
de cara a la prevención de los contagios (Urzúa, et al., 2020),
1-2 horas 3-4 horas Más de 6 NS/NC5-6 horas
43,90%
22,20%
11,00%
0,20%
22,70%
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
180
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
entre ellos las medidas higiénicas, la utilización de la mascarilla y
el distanciamiento se instalan como prioritarios y básicos.
En tiempos de crisis, es importante acercarse a la realidad so-
cial y tener constancia de lo que verdaderamente está sucediendo,
obteniendo la información directamente de la población en cues-
tión. Solo así se podrán diseñar políticas efectivas, que respon-
dan a las necesidades que presenta la sociedad. Un protagonismo
donde posiblemente el Trabajo Social ha estado históricamente
más ausente, muy centrado en la intervención directa, aunque ésta
no es óbice para el desarrollo de investigaciones y estudios.
De este estudio se denota el compromiso comportamental de
la juventud malagueña con respecto a las medidas preventivas
establecidas por las autoridades en tiempos de la COVID-19. No
se trata de tomar medidas preventivas por miedo a la coerción o
a ser multados sino por el compromiso que los jóvenes adquieren
con las personas de su entorno, se evita el contagio personal y el
contagiar a los demás.
Los resultados de esta investigación alejan a los jóvenes de la
estigmatización que vienen sufriendo por la visibilidad de prác-
ticas alejadas de la prevención de un porcentaje poco represen-
tativo, “… tras el apresurado desconfinamiento, se ha tomado a
la juventud como chivo expiatorio de los rebrotes” (Feixa, 2020,
p. 23). Tenemos una juventud que muestra comportamientos
responsables, respetando las medidas preventivas establecidas
por el Gobierno y con una actitud proactiva y predispuesta a la
erradicación de los contagios en la ciudad de Málaga. Tienen
desarrollada la percepción del riesgo siendo ínfima la minoría
que considera que no existe virus o que no tiene miedo a con-
tagiarse.
La juventud se preocupa por la pandemia, sin querer decir
esto que no esté suponiendo un gran esfuerzo el adaptar el ocio
a la situación de riesgo. La vida social se ha visto reducida, aden-
trándose en los barrios, teniendo contacto solo con las personas
más cercanas, cambiando la forma de sociabilizar que se venía
desarrollando hasta que se decretara el estado de alarma en Es-
paña. Con un gran consumo en lo que a las redes sociales se
refiere, donde al uso habitual que ya de por sí se encontraba en
niveles altos, se ha sumado todo lo relativo al ámbito educativo a
la vez que como instrumento y/o medio de ocio y relación. Esta
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 181
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
circunstancia debiera de poner en alerta tanto a las administra-
ciones como a los profesionales del ámbito psicosocial, ya que
se pudiera vislumbrar en un futuro no muy lejano un incremento
en lo que a las adicciones se refiere.
Es necesario continuar investigando sobre el comportamiento
de los distintos sectores de la población ante la pandemia, para
poder crear representaciones sociales de la realidad cercanas a
la experiencia que está teniendo la sociedad española, y diseñar
políticas que den respuestas efectivas de cara a la sensibilización
con los problemas sociosanitario que ha supuesto el virus CO-
VID-19. Una situación totalmente nueva desde todos los sectores
que requiere del máximo conocimiento por parte del conjunto de
los profesionales de lo social, donde el Trabajo Social no debe ni
puede quedar al margen.
BIBLIOGRAFÍA
Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, Mª D., Gorostiaga, A., Espa-
da, J. P., Padilla, J. L. y Santed, M. A. (2020). Las consecuen-
cias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Servicio
de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. https://
www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/
Consecuencias_psicologicasCOVID19.pdf
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E. y Reyes, D. A. (2020).
Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento
social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de
Salud Pública, 46 (Supl. especial), 1-14. http://scielo.sld.cu/
pdf/rcsp/v46s1/1561-3127-rcsp-46-s1-e2488.pdf
España. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se
declara el estado de alarma para la gestión de la situación de
crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del
Estado núm. 67, de 14 de marzo de 2020, pp. 25390-25400.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-3692
España. Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se
regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla
durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el CO-
VID-19. Boletín Oficial del Estado núm. 142, de 20 de mayo
de 2020, pp. 33600-33602. https://www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-2020-5142
Rafael Arredondo Quijada
Ana Cristina Ruiz Mosquera
Sara Olivares Álvarez
182
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
España. Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes
de prevención, contención y coordinación para hacer frente
a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín
Oficial del Estado, núm. 76 del 30 de marzo de 2021, pp.
35952-35980. https://www.boe.es/boe/dias/2021/03/30/
pdfs/BOE-A-2021-4908.pdf
Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis
en las teorías sobre la juventud. RES: Revista Española de So-
ciología 29(3), 11-26 DOI 10.22325/fes/res.2020.72
Gaceta Médica, (2020). La OMS fija seis condiciones para levan-
tar el confinamiento. https://gacetamedica.com/politica/las-
oms-fija-seis-condiciones-para-levantar-el-confinamiento/
Gunnell, D., Appleby, L., Arensman, E., Hawton, K., John, A., Ka-
pur, N., Khan, M., O’Connor, R. C., Pirkis, J., y COVID-19 Sui-
cide Prevention Research Collaboration (2020). Suicide risk
and prevention during the COVID-19 pandemic. The Lancet.
Psychiatry, 7(6), 468–471.
Hermi, M. y García, M. (2020). El COVID-19 en España y sus pri-
meras consecuencias. Espacio e Economía. Anexo IX, número
17. DOI: https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.10142
Lunn, P. D., Belton, C. A., Lavin, C., McGowan, F. P., Timmons, S.,
y Robertson, D. A. (2020). Using Behavioral Science to help
fight the Coronavirus. Journal of Behavioral Public Administra-
tion, 3(1). DOI: https://doi.org/10.30636/jbpa.31.147
Martínez, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué
sabemos actualmente?. Revista Caribeña de Psicología, 4(2),
143-152. DOI: https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Nomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en
Trabajo Social. Itinerarios de Trabajo Social, 1. https://revistes.
ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/its.v0i1.32432
Ozamis-Etxebarria, N., Dosil-Santamaría, M., Picaza-Gorro-
chategui, M. y Idoiaga-Mondragón, N. (2020). Niveles de
estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote
del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de Es-
paña. Cadernos de Saude Pública vol. 36 no. 4, 1-10. Doi:
10.1590/0102-311X00054020
Palacios, M., Santos, E., Velázquez, M. A. y León, M. (2020). CO-
VID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista
El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19 183
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 159 a 183
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426233
Clínica española 221(1), 55-61. https://www.revclinesp.es/es-
pdf-S0014256520300928
Parrado-González, A. y León-Jariego, J. C. (2020). COVID-19:
Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psí-
quica en población española. Revista Española Salud Pública,
94, 1-16
Pinazo-Hernandis, S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19
en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española
de Geriatría y Gerontología, 55(5): 249-252
Rana, W., Mukhtar, S., y Mukhtar, S. (2020). Mental health of med-
ical workers in Pakistan during the pandemic COVID-19 out-
break. Asian Journal of Psychiatry, 51,102080. Advance online
publication. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32283512/
Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad 2.0. Manifiesto so-
bre la Juventud frente a la pandemia. https://www.upf.edu/
web/rejs/noticias/-/asset_publisher/wtdhmaakLrXJ/content/
id/239165245/maximized#.YGs1XOgzZPY
Reger, M. A., Stanley, I. H., y Joiner, T. E. (2020). Suicide Mortal-
ity and Coronavirus Disease 2019-A Perfect Storm?. JAMA
Psychiatry, 77(11), 1093-1094.
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A. y Polanco-Ca-
rrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo
del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol
vol. 38 no.1, 103-118. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/
v38n1/0718-4808-terpsicol-38-01-0103.pdf
Vera-Villarroel, P., Livacic-Rojas, P., Fernández, AM. y Oblitas, L.
(2015). Principales modelos teóricos en psicología de la sa-
lud. En P. Vera-Villarroel / L-A. Oblitas (Dir). Manual de Escalas
y Cuestionarios Iberoamericanos en Psicologia Clinica y de
laSalud. PSICOM editores
Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: Un análisis des-
de los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neurop-
sicología. Vol. 14 Nº1, 10-18