Resumen
Resumen:
Introducción: El campo de las urgencias y las emer-
gencias sociales es uno de los considerados destaca-
dos por la disciplina de Trabajo Social. Este trabajo tie-
ne como objetivo esclarecer el significado y utilización
otorgados desde los servicios sociales a los términos
urgencia y emergencia, tanto desde el punto de vista le-
gislativo, como desde la visión de los/as trabajadores/
sandRa RomeRo-maRtín
univeRsidad de zaRagoza. dePaRtamento de PsiCología y
soCiología. faCultad de eduCaCión
sandraromero@unizar.es
elisa esteban-CaRbonell
univeRsidad de zaRagoza. dePaRtamento de PsiCología y
soCiología
maRía del maR del RinCón Ruiz
univeRsidad de zaRagoza. dePaRtamento de PsiCología y
soCiología
Las emergencias y urgencias sociales desde
los Servicios Sociales: el papel del
Trabajo Social
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
as sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo además pro-
puestas de mejora a nivel formativo.
Material y métodos: Mediante una metodología cualitativa, se ha pro-
cedido al análisis de contenido de las leyes de Servicios Sociales de Ara-
gón, Cataluña y Comunidad de Madrid, al tratarse de CCAA donde se han
realizado importantes actuaciones en este ámbito en los últimos años.
Además, se han realizado un total de siete entrevistas a trabajadores/as
sociales de estas CCAA, con una larga trayectoria en este ámbito.
Resultados: Se aprecian diferentes matices en los conceptos de ur-
gencia y emergencia en la legislación de las tres CCAA analizadas, con
las consecuentes diferencias en las intervenciones consideradas dentro
de cada término. Por su parte, el discurso de los/as profesionales muestra
más coincidencias, señalando la importante labor de los/as trabajadores/
as sociales en este ámbito.
Discusión: Se constata la indefinición y ambigüedad de los términos
urgencia y emergencia social, la necesidad de esclarecer sus definiciones,
así como la falta de formación específica en estas materias en los itinera-
rios académicos oficiales de Trabajo Social.
Palabras clave: urgencia, emergencia, trabajo social, servicios socia-
les, España.
Urgent and emergency care offered by social services: the
role of social work
Abstract:
Introduction: The field of urgent and emergency care is one of those to-
pics under consideration that is highlighted by the discipline of social work.
This study aims to clarify the meaning and use given to the terms emer-
gency care and urgent care by the social services, both from a legislative
angle and also from the point of view of the social workers that intervene
in such situations, while also gathering proposals for improvement related
to training.
Material and methods: Using a qualitative methodology, we proceeded
to analyse the content of the social service laws in Aragon, Catalonia and
the Region of Madrid, as these are autonomous regions where significant
action had taken place in this area in recent years. In addition, seven in-
terviews with social workers from these regions that had a long history
working in this field had been carried out.
Results: Various nuances have been perceived in the concepts of ur-
gent care and emergency care in the legislation of the three regions analy-
sed, with the resulting differences in the interventions under consideration
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
within each term. For their part, the discourse of the professionals shows
further coinncidences, highlighting the importance of the work carrried out
by social workers in this area.
Discussion: The vagueness and ambiguity of the terms urgent care and
emergency care are noted, along with the need to clarify their definitions,
as well as the lack of specific training in these subjects in the official aca-
demic itineraries of Social Work.
Key words: Urgent care, emergency care, social work, social services,
Spain.
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Las emergencias y
urgencias sociales desde
los Servicios Sociales: el
papel del Trabajo Social
Sandra
Romero-Martín
Elisa
Esteban-Carbonell
María del Mar
Del Rincón Ruiz
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Recibido: 21/01/2021
Aceptado: 14/10/2021
INTRODUCCIÓN
Referirse a las emergencias y/o urgencias desde la perspecti-
va del Trabajo Social, la intervención social, y en general, desde
las ciencias sociales, no es tarea fácil.
En el contexto español, la riada del camping de Las Nieves que
en 1996 asoló la pequeña localidad pirenaica de Biescas (Aragón),
supuso un punto de inflexión en el replanteamiento del concepto
de situación de emergencia desde el Trabajo Social. Esta catás-
trofe de gran magnitud generó una gran movilización de recursos
humanos, incorporando de manera novedosa la participación de
trabajadores/as sociales y psicólogos/as. La labor realizada por
los/as profesionales de lo social en la gestión de los devastadores
efectos de la riada fue clave. Movilizados por el INSALUD1, los
Servicios Sociales de Base2, y los colegios profesionales, su in-
corporación en los dispositivos “propició un cambio en la manera
de afrontar las emergencias” (Arricivita, 2006, p. 36).
Por otra parte, en 2004 el Libro Blanco de Trabajo Social
ya identificaba la “atención en situaciones de catástrofes y/o
1 Entidad pública encargada de la provisión y gestión sanitaria de España has-
ta su sustitución en 2002 por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria INGESA
(Real Decreto 840/2002)
2 Unidades de trabajo social que prestan atención directa los municipios de su
ámbito respectivo (Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón)
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
190
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
emergencias” como un nuevo ámbito de intervención del traba-
jo social en España (Libro Blanco, 2004, p. 143). Sin embargo, a
pesar de su indudable importancia, no ha conquistado todavía
ningún espacio oficial en el currículo académico.
No sucede lo mismo a nivel internacional, donde el papel de
los/as trabajadores/as sociales en contextos de emergencias,
urgencias o accidentes está ampliamente consolidado y anali-
zado. Tomando como ejemplo Estados Unidos, ya desde su tra-
bajo con soldados en estado de shock durante la primera Guerra
Mundial “los trabajadores sociales tienen una larga historia de
servicio a otros durante la fase de impacto de la crisis” (NASW,
2008, citado en Cacciatore et al, 2011, p. 32). Para ello, reciben
una preparación adecuada para intervenir ante el estrés agudo y
crónico generado por estas situaciones críticas (Flannery, 1999).
Además, desde mediados del siglo XX, se comenzaron a publi-
car artículos académicos sobre intervención en crisis, así como
a defender la capacidad de los/as trabajadores/as sociales para
enfrentar estas situaciones.
Otro ejemplo se encuentra en Israel, con el importante papel
de los/as trabajadores/as sociales en los equipos de emergen-
cias derivadas del conflicto israelí-palestino: “el Departamento de
Servicios Sociales de la ciudad de Jerusalén ha sido identificado
como la agencia más eficaz para tratar los resultados sociales
de cada desastre en la ciudad” (Yanay y Benjamin, 2005, p. 188).
En el momento de producirse una emergencia, los/as profesio-
nales trabajan para “ayudar a quienes están desorientados, su-
fren traumas, o buscan a un familiar desaparecido […] también
se acercan a los miembros de los equipos de rescate que están
traumatizados después de una experiencia personal impactante”
(Yanay y Benjamin, 2005, p. 187).
También cabe señalar el rol fundamental que los/as trabajado-
res/as sociales desempeñan en situaciones excepcionales como
las campañas de frío e incluso las oleadas de canícula, como
la que golpeó fuertemente el verano de 2004 en Francia (Tuleu,
2011).
Volviendo a España, en los veinte años trascurridos desde la
catástrofe de Biescas, muchos otros acontecimientos han re-
querido la actuación de profesionales del ámbito social: el aten-
tado terrorista del 11 de marzo 2004 en Madrid, el hundimiento
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 191
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
del Carmel en Barcelona (Fierro, 2006), el accidente aéreo de
Spanair (Pérez-Madera, 2008), el terremoto en la localidad de
Lorca en 2011, o el accidente aéreo de “Germanwings” (Ferrer,
2015), entre otros. Distintas publicaciones analizan el papel de
los/as trabajadores/as sociales en estos desastres, que pueden
ser causados por factores naturales o humanos, y para los que
es necesaria la transferencia a las víctimas de ayuda humanitaria
de emergencia (Reyes, 2015). Se puede afirmar por tanto que
el ámbito del Trabajo Social en catástrofes y emergencias se ha
consolidado en un corto periodo de tiempo (Arricivita, 2006).
Por otra parte, más allá de estas situaciones extremas, los/
as trabajadores/as sociales se encuentran en su labor cotidiana
ante el desafío de responder a un gran volumen de demandas
de urgente necesidad en un contexto de recursos limitados (Es-
teban, Romero, y del Rincón, 2017). Esta situación se ha visto
agravada desde la crisis socioeconómica iniciada en España en
2008, que generó situaciones de vulnerabilidad principalmente
entre las capas sociales trabajadoras y las personas que ya su-
frían situaciones de pobreza o exclusión social (Álvarez, Corpas
y Corpas, 2016).
Y es que, en contextos sociales que se transforman a gran
velocidad, con segmentos cada vez mayores de población “fra-
gilizados”, las intervenciones de urgencia han venido para que-
darse, ganando peso e importancia en la praxis profesional: “los
trabajadores sociales, conocemos de primera mano las emergen-
cias y urgencias sociales y éstas forman parte de nuestras tareas
diarias” (López Esparrel, 2014, p. 11).
Sin embargo, esta modificación del patrón de intervención
desde los servicios sociales, (Esteban et al., 2017), ha generado
diseños
a corto plazo, que lejos de promover la autonomía y el
empoderamiento del usuario, le avocan a una dependen-
cia de los servicios sociales, frente a la que siempre se ha
revelado el Trabajo Social y “que” agrava aún más el pro-
ceso burocratizador que se venía produciendo (Romero y
Gutiérrez, 2015, p. 687).
Esta situación ha originado una asistencialización creciente de
la intervención social, en la que la emergencia puede sacrificar
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
192
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
la calidad y profesionalidad de las intervenciones (Esteban et al.,
2017).
Por último, resulta obligatorio hacer referencia a la situación
sobrevenida como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.
Como señala el Consejo General de Trabajo Social “los y las
trabajadoras sociales hemos estado interviniendo desde el pri-
mer día en los diferentes ámbitos en los que ejerce la profesión,
manteniendo, asegurando y ampliando la protección social en
los cuatro pilares del Estado de Bienestar Social (Vicente y Arre-
dondo, 2020, p. 25). Esta nueva situación está suponiendo un
importante reto para la labor en emergencias por parte de los/
as trabajadores/as sociales, que trabajan con “intensidad, cono-
cimiento, compromiso e inteligencia, [en] entornos en los que la
pandemia y la emergencia se han cebado y se están cebando. Y
frecuentemente […] con insuficiente protección y reconocimiento
(Sales, 2020, p. 12).
Aproximación teórica a los conceptos de urgencia y emergencia
La revisión literaria arroja tres campos de análisis en los que
tienen cabida los conceptos de urgencia y emergencia: sanitario,
Protección Civil y lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Este último es el más reciente y propio de la acción social. Cada
uno de ellos está bien delimitado y cuenta con normativa propia,
aunque mantienen conexiones significativas entre ellos, como es
el caso del papel que la legislación de protección civil y los planes
otorgan a los servicios de acción social3.
En este sentido, distintos trabajos recogen la conexión entre
emergencia sanitaria y social, como el de Camus y Pinazo (2016),
que concluyen que a través de las emergencias sanitarias pueden
detectarse necesidades y riesgos sociales, ya que “la peculiari-
dad misma de las situaciones de emergencia y crisis hace que los
servicios sanitarios y sociales y, dentro de ambos, los profesio-
nales del trabajo social tengan un papel muy importante en todos
los momentos de la intervención” (Camus y Pinazo, 2016, p. 3).
3 Ver página de Protección Civil. Gobierno de Aragón: http://www.
aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Presidencia/
AreasTematicas/Interior/Seguridad_proteccion_civil/ci.03_Planificacion.
detalleDepartamento
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 193
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Por otra parte, es importante señalar la confusión conceptual
y multiplicidad de definiciones que se manejan con respecto a
los términos emergencia y urgencia, tal y como señalan autores
como García y Gil, (2004) o López Esparrel (2016). Además, ha-
bitualmente estos términos se equiparan a desastre o catástrofe,
generando dificultades para establecer un significado preciso.
No obstante, esta situación presenta diferencias en cada uno de
los tres ámbitos de análisis de este trabajo: Madrid, Cataluña y
Aragón.
En el ámbito de Protección Civil, el concepto de emergencia
hace referencia a una “situación de riesgo colectivo sobrevenida
por un evento que pone en peligro inminente a personas o bie-
nes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos
para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se con-
vierta en una catástrofe” (Ley 17/2015:11) y guarda “relación a
una situación definida como multidimensional y que, por lo tanto,
precisa un abordaje interdisciplinar” (Duque, Estomba y Aguirre
(2011, p. 75). La ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacio-
nal de Protección Civil delimita con cierta precisión el término de
emergencia, diferenciándolo de otros como peligro, vulnerabili-
dad, amenaza y riesgo y estableciendo una tipología en función
de la gravedad y tipo de recursos a movilizar. Sin embargo, pare-
ce interesante destacar que el concepto de urgencia ni se define
ni se contempla en la ley.
En cuanto al ámbito médico-sanitario4 existe mayor acuerdo
(Brémont, Gérardin y Ginestet, 2002) y se establece con relativa
claridad la definición de cada término en función del tiempo de
respuesta de intervención, que se establece filtrando por nivel de
gravedad e interviniendo a partir de una valoración “experta” del
riesgo vital (Tuleu, 2011). En este sentido, la emergencia supon-
dría un riesgo vital que no existiría en el caso de la urgencia.
Sin embargo, en el campo de la acción social y servicios so-
ciales, según señalan Duque et al. “no existe consenso general
suficiente en relación a los términos de urgencia y emergencia”
(2011, p. 75), optando incluso por utilizar indistintamente ambos
4 Urgencia real / percibida: Situación que requiere una actuación lo más bre-
ve posible para evitar o minimizar las consecuencias de una enfermedad o acci-
dente sobrevenido. Emergencia, situación en la que se requiere de una actuación
inmediata para evitar daño grave con riesgo de muerte o de deterioro importante.
Catástrofe sanitaria, cualquier situación que afecta a multitud o colectivo amplio
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
194
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
términos, bajo el denominador común de la necesidad de inme-
diata por atención parte de los servicios sociales. Estos mismos
autores definen urgencia/emergencia social como la
situación producida por un hecho no previsto, debido
generalmente a causas naturales o provocadas (riesgos
tecnológicos y antrópicos), que afecta y compromete las
capacidades personales, los recursos y medios de subsis-
tencia, así como las relaciones o redes sociales y familiares
(Duque et al. 2011, p. 75).
Desde el punto de vista de la respuesta requerida, existe “una
situación de desprotección grave” (Duque et al. 2011, p. 75), por
lo que se requiere una obligatoriamente una resolución inmedia-
ta al encontrarse en peligro la autonomía, la salud o incluso la
vida de la persona (Arricivita, 2013). Además, diferencian las ur-
gencias/emergencias sociales que afectan a personas o familias
(individuales), a varias familias (colectivas), o a una parte conside-
rable de la población (grandes emergencias o catástrofes).
Son también interesantes las aportaciones que señalan que las
intervenciones de urgencia se rigen por la inmediatez, la proximi-
dad y la incondicionalidad, además de estar focalizadas en la per-
sona (Brémont et al. 2002; Vidal-Naquet, 2005), existiendo un ries-
go de desajuste entre los dispositivos de respuesta a problemas
colectivos y las demandas, sobre todo cuando éstas son atípicas.
Por su parte, las Ciencias Psicosociales han intentado estable-
cer las diferencias entre emergencia y urgencia social. Es el caso
de Pérez (2011), para quien una emergencia social se caracteriza
por generar situaciones objetivas de desprotección social, es de-
cir, situaciones donde la persona se encuentra de forma repenti-
na sin medios personales, familiares y sociales de apoyo para dar
respuesta a sus necesidades más básicas. Completa su definición
citando a Arricivita (2009), considerándolos hechos súbitos e ines-
perados, de consecuencias negativas e indeseables, que distor-
sionan la vida cotidiana y de origen “multiproblemático”.
En cualquier caso, siguiendo a Aubert, el concepto de urgencia
o emergencia implicaría tres elementos: una situación sobreveni-
da (contexto de emergencia), un juicio en relación a esa situación
(subjetividad) y finalmente una acción que tiende a rectificar la si-
tuación (respuesta inmediata) (2010, citado por Wolff, 2017, p. 11).
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 195
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Se podría afirmar por tanto que el término “urgencia social” se
encuentra insuficientemente definido, tiene un sentido polisémico y,
tal como se ha señalado previamente, no existe una opinión unánime
en cuanto al uso de los términos emergencia y urgencia. Por todo
ello, esta investigación tiene como objetivo conocer la utilización
de los términos urgencia, emergencia y catástrofe, tanto a nivel
legislativo, como desde el punto de vista de los/as trabajadores/as
sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo posibles
propuestas de mejora a nivel formativo para estos/as profesionales.
MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología utilizada es de tipo cualitativa, centrada, de
una parte, en el análisis documental de textos legislativos (Rodrí-
guez Jaume y Garrigós, 2017) y, de otra parte, en el análisis del
contenido (López Aranguren, 1986).
En primer lugar, fueron seleccionadas las Comunidades Autó-
nomas en las que se iba a realizar la investigación. Se consideró
oportuno seleccionar la Comunidad Autónoma de Aragón, y la de
Cataluña, por contar ambas con equipos específicos de trabajo
social en emergencias: en el caso de Aragón, el Grupo de Inter-
vención Social en Grandes Emergencias y Catástrofes Aragón, y
en el caso de Cataluña, el Grupo de Emergencias y Catástrofes
(Tarragona y Terres de l´Ebre, Girona, Lleida y Manresa-Cataluña
Central). Por otra parte, como se ha señalado anteriormente, la
CA de Aragón fue una de las pioneras en la realización de inter-
venciones en situaciones de emergencia en España, a partir de
la citada riada de Biescas del año 1996; mientras que Cataluña
se ha enfrentado a grandes actuaciones para dar respuesta a
urgencias como los atentados terroristas de 2017.
Además, siguiendo los mismos criterios se seleccionó la Co-
munidad Autónoma de Madrid, al tratarse también de uno de los
territorios donde se han producido actuaciones debidas a gran-
des urgencias y emergencias, como es el caso de atentados te-
rroristas o accidentes aéreos.
En segundo lugar, se procedió al análisis de las leyes de ser-
vicios sociales autonómicas vigentes en cada una de estas tres
CC.AA. En este sentido, las leyes de Aragón, Madrid y Cata-
luña fueron analizadas en la investigación a partir de un análisis
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
196
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
documental comparativo a través de una búsqueda por palabras
clave (urgencia, emergencia) en cada una de las tres leyes.
En tercer lugar, a través de la técnica de la bola de nieve (Ispizua
y Lavia, 2016) se contactó por correo electrónico entre los meses
de septiembre de 2019 y febrero de 2020, a un total de doce traba-
jadores y trabajadoras sociales expertos en el ámbito de las urgen-
cias y las emergencias sociales de las Comunidades Autónomas
de referencia. Se distribuyó entre estos/as profesionales un cues-
tionario online con preguntas abiertas. Estas fueron agrupadas en
tres bloques de contenido: definiciones de términos, funciones del
Trabajo Social y formación específica. Finalmente, el cuestionario
fue cumplimentado por un total de siete trabajadores/as sociales,
cuyos perfiles quedan descritos en la Tabla 1.
Tabla 1. Perfiles profesionales entrevistados/as
Código
Entrevistado/a Ámbito CC.AA. Años Experien-
cia Laboral en
Ámbito
Intervenciones más
Significativas
E1 Sanitario y privado Aragón 31
Riada Biescas, terre-
moto Haití Explosión
harinera Huesca
Accidentes deportivos
Accidentes de tráfico
Agresiones
E2 Servicios Sociales Generales Aragón 20
E3
Educación Social / Docencia (TS).
Miembro grupo GISE (Grupo de
Intervención Social en Grandes
Emergencias y Catástrofes Aragón)
Aragón 15 Emergencias Simu-
lacros
Urgencias sociales
E4 Responsable CUESB (Centro de
Urgencias y Emergencias Sociales
de Barcelona) Cataluña 14 Atentado Barcelona
E5 Trabajo social sanitario (Hospital del
Mar-Barcelona) Cataluña 20
E6 Jefatura Central SAMUR
5
Social Madrid 13 Atentados 11M
Accidente Spanair
E7 Responsable CUESB (Centro de
Urgencias y Emergencias Sociales
de Barcelona) Cataluña 3
Desahucios
Desalojos
Incendios
Derrumbes
Atentado terrorista
5 El SAMUR Social es un Servicio Social de Atención Municipal a las Emer-
gencias Sociales, integrado en la red de respuesta de los Servicios de Emergen-
cias de la ciudad de Madrid.
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 197
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
La información recogida en los cuestionarios ha sido analizada
siguiendo la técnica de análisis de contenido clásico (López Aran-
guren, 1986), es decir, de forma narrativa limitándose al contenido
del texto, sin incorporar inferencias sobre el contexto del mismo.
RESULTADOS
El presente apartado se compone de dos partes. En la pri-
mera, se presenta un análisis documental de textos oficiales, en
concreto, de las leyes de servicios sociales de las tres Comu-
nidades Autónomas seleccionadas para la investigación, para
identificar cómo se especifican las urgencias y las emergencias
sociales en la dimensión normativa.
La segunda parte analiza el contenido del discurso de diferen-
tes expertos en el campo de las urgencias y emergencias socia-
les, que desarrollan su trabajo en las citadas CC.AA., con el fin de
contrastar la información recogida en el análisis legislativo don el
discurso de los/as profesionales.
Análisis Leyes autonómicas de Servicios Sociales
Ante la confusión terminológica señalada en la revisión de la
literatura, se pretende contribuir a identificar qué realidades, si-
tuaciones o circunstancias sociales pueden calificarse de urgen-
cia y/o emergencia a nivel legislativo. Para ello, se ha procedido a
un análisis documental de la legislación de servicios sociales de
tres Comunidades Autónomas españolas investigadas, Aragón,
Cataluña y Madrid.
En primer lugar, se ha realizado una búsqueda pormenorizada
del término “urgencia” en las tres normas, con diferente resultado.
Cabe destacar que éste apenas se recoge en la Ley 11/2003, de
27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid,
empleando el término “urgencia” tan solo en una ocasión. Especí-
ficamente lo utiliza al hablar de las “aportaciones de los usuarios”
en el coste de las prestaciones, señalando que “en ningún caso la
calidad del servicio, o la prioridad o urgencia en la atención vendrá
condicionada por la participación económica del usuario”.
Diferente situación se encuentra en las otras dos leyes ana-
lizadas. La ley aragonesa utiliza el término “urgencia” hasta en
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
198
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
nueve ocasiones. La Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios
Sociales de Aragón concibe las situaciones de urgencia como
situaciones de tipo personal, familiar y social. Además, el término
“urgencia social” se encuentra asociado a ciertas prestaciones
contempladas en el sistema público de servicios sociales arago-
nés, por lo que es frecuente encontrar varias prestaciones con
el apelativo “urgencia social”, como es el caso del “servicio de
atención de urgencias sociales”. Cabe destacar que en la defini-
ción de alguna de ellas se señala que dichas prestaciones están
destinadas a paliar “situaciones de necesidad”.
En el caso de la ley catalana, como en la aragonesa, el término
“urgencia” va asociado al calificativo “social”. Y, de igual modo,
las “urgencias sociales” se emplean para identificar determinadas
prestaciones. En este sentido, la Ley 12/2007, de 11 de octubre,
de Servicios Sociales nombra en ocho ocasiones el término “ur-
gencia”, en su mayoría para referirse a prestaciones económicas
de urgencia social, pero también a situaciones calificadas como
“urgencia extraordinaria”, motivadas por el riesgo para la salud y
seguridad de los/as usuarios/as afectados/as.
En segundo lugar, se ha realizado la misma búsqueda para
el término “emergencia”, encontrándose que, en este caso, la
norma madrileña presenta un mayor número de veces el término
“emergencia” frente a las normas aragonesa y catalana.
De este modo, la ley de Madrid identifica hasta seis veces
el término “emergencia”, equiparando su definición a lo que la
norma aragonesa identifica como “urgencia”. La Ley 11/2003, de
27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid
emplea por un lado el concepto de emergencia asociada para
situaciones de tipo individual, familiar y, en este caso, colectiva;
y, por otro lado, el concepto de emergencia para referirse a la
prestación económica de emergencia social.
Por su parte, la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios So-
ciales de Aragón nombra en cuatro ocasiones el término emer-
gencia, en alguna de ellas acompañado del calificativo “social” y,
en otras, ligado al concepto de “necesidad”.
Y, por último, la Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Servi-
cios Sociales recoge el término “emergencia” en dos ocasio-
nes, uniéndolo siempre al calificativo “social”. Es interesante
destacar al artículo 7, donde se contemplan las “emergencias
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 199
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
sociales por catástrofes” como situaciones con necesidad de
atención especial.
Cuadro 1. Resumen leyes analizadas
Urgencia Emergencia
Ley 11/2003, de 27 de marzo,
de Servicios Sociales de la
Comunidad de Madrid
Emergencia individual, familiar
y colectiva (artículo 9).
Ayudas económicas de emer-
gencia social (artículo 17).
Ley 12/2007, de 11 de
octubre, de Servicios Sociales
(Cataluña)
Urgencias sociales (artículo 7).
Servicio de acogida residencial
de urgencia.
Prestaciones económicas de
urgencia social.
No se ofrece ninguna definición
ni descripción.
Emergencias sociales por
catástrofes (artículo 7).
No se ofrece ninguna defini-
ción ni descripción.
Ley 5/2009, de 30 de junio, de
Servicios Sociales de Aragón
Urgencia personal, familiar y
social (artículo 4).
Emergencia de carácter social
(artículo 36).
Fuente: elaboración propia.
Como se puede apreciar, el análisis legislativo también mues-
tra un panorama confuso en lo que respecta a las conceptuali-
zaciones de urgencia y emergencia. Las leyes analizadas no pro-
porcionan una definición de los términos, pudiéndose utilizar de
manera indistinta. Las prestaciones económicas pueden ser con-
sideradas como “urgencia social”, o como “emergencia social”
dependiendo la norma de referencia de cada territorio español
analizado.
No obstante, en medio de este enredo conceptual, la norma
catalana hace referencia específica a las situaciones de “emer-
gencias sociales por catástrofes”.
La voz de los expertos
A continuación, se presenta el análisis del discurso de los/as
profesionales consultados, expertos/as en los ámbitos de urgen-
cias, emergencias y catástrofes, que han actuado como infor-
mantes clave en esta investigación.
En relación al concepto de urgencia social, todas las perso-
nas informantes afirman que se trata de una situación imprevista,
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
200
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
excepcional o sobrevenida que requiere una actuación inmedia-
ta, aunque esta se puede atender con los medios y recursos so-
ciales ordinarios. Aunque en “el imaginario colectivo, la urgencia
se asocia con una persona o grupo pequeño afectado” (E1), las
personas entrevistadas señalan que una situación de urgencia
social puede afectar tanto a individuos como a grupos.
Como se ha señalado anteriormente en el análisis de este
concepto en la legislación (sobre todo en el caso de la normativa
aragonesa y catalana), el calificativo “social” permite identificar
el foco del problema, situándolo, por tanto, en la esfera social.
No obstante, puede que “haya necesidad de atención en otras
áreas” (E1). Esta misma persona experta incide en el “parámetro
tiempo” como rasgo diferenciador de las urgencias, es decir, ante
la aparición de una situación calificada como urgencia, urge la
necesidad de actuar.
En el caso de las situaciones de emergencia, es el “parámetro
espacio” el más característico. Es decir, la actuación pasa de un
espacio a otro, al precisarse medios de otros sistemas: “la ne-
cesidad provocada requiere para la respuesta la movilización y
coordinación de los distintos sistemas de atención” (E2).
Son varios, por tanto, los aspectos diferenciadores de ambas
situaciones. Entre estos se señalan “la gravedad y el tiempo de
respuesta” (E5), el tipo de atención (inmediata o menos inmedia-
ta) y el tipo de recursos (ordinarios o extraordinarios) requeridos.
Entre los recursos se encuentran asimismo los/as profesionales
que deben actuar en tales situaciones, y la formación de estas
personas también difiere entre las situaciones de urgencia y de
emergencia, siendo necesaria “una formación específica” (E4)
para las situaciones de emergencia.
Así, se trata de dos campos diferentes de intervención, como
afirman las personas entrevistadas, aunque “en muchas ocasio-
nes la línea que [los] separa es muy fina y es difícil de discernir
por los profesionales” (E6). En cualquiera de los dos campos,
“son intervenciones en equipos multidisciplinares” (E5), donde
los trabajadores y trabajadoras sociales intervienen con “psicólo-
gos, educadores sociales, abogados, monitores de tiempo libre,
animadores socioculturales, etc.” (E3), aunque “cada profesional
tiene un encargo y una disciplina a desarrollar” (E7).
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 201
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
En el caso de los/as profesionales del trabajo social, son va-
rias las funciones que desempeñan, como señala E6: “valoración
y triaje de la situación; primeros auxilios psicológicos, apoyo
emocional; información afectados y familiares; mediación entre
familiares y servicios intervinientes; activación de recursos; ges-
tión de prestaciones básicas; acompañamiento; y coordinación
de voluntariado”. No obstante, éstas pueden variar dependiendo
del servicio específico en el que se inserta el/la profesional.
Por otra parte, es importante señalar que existen protocolos o
planes específicos de actuación, aunque pueden variar en función
del servicio y, por tanto, también variará el papel que los/as traba-
jadores/as sociales desempeñen, como dan cuenta los discursos
de los expertos y expertas participantes. En cualquier caso, se
pone en valor la existencia de unidades y equipos específicos
de trabajadores y trabajadoras sociales en algunos servicios y
contextos geográficos, como sucede en la ciudad de Madrid o
de Barcelona. Al mismo tiempo “determinados colegios oficiales
de trabajo social disponen de este tipo de equipos [como es el
caso de] Aragón, Madrid, Cataluña, Málaga, etc.” (E1), sin estar
asociados a servicios concretos.
Cabe señalar además que todos los/as profesionales entrevis-
tados coinciden en señalar que los/as trabajadores/as sociales
no reciben una adecuada formación en este ámbito durante sus
estudios universitarios: “Partiendo de que nunca estaremos sufi-
cientemente preparados, la respuesta es no, en absoluto” (E1), e
indican además la importancia de que estos contenidos se apli-
quen a los Grados en Trabajo Social.
Son por tanto otras las vías por las que los/as profesionales
adquieren estos conocimientos específicos: jornadas, cursos,
conferencias (E2), “impartidas por colegios profesionales, Cruz
Roja, Protección Civil, etc.” (E3). “También con participación en
simulacros, tras formación teórico-práctica previa” (E1).
Por último, entre los contenidos de aprendizaje en este ámbito
sugeridos por los/as profesionales, se encontrarían, “una experien-
cia práctica, no teórica” (E3), sobre aspectos como “comunicación
y apoyo psicosocial inmediato, legislación, ética, recursos especí-
ficos, atención a intervinientes, muerte y duelo, rehabilitación psi-
cosocial, etc.”, además de una ampliación sobre los conocimien-
tos del marco legal de la Protección Civil (E2), entre otros aspectos.
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
202
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
DISCUSIÓN
El presente trabajo constata la ambigüedad en cuanto a las
definiciones conceptuales y contenidos de los términos urgencia
y emergencia, de acuerdo con las investigaciones de García y Gil
(2004), Duque et al. (2011), o López Esparrel (2016).
Como se ha podido comprobar en el análisis de la legislación
de Servicios Sociales en materia de urgencias y emergencias, en
muchas ocasiones estos conceptos se utilizan de manera indis-
tinta y sin precisar suficientemente sus ámbitos de actuación.
Por ello, debería avanzarse en su delimitación y en una definición
operativa de cada uno de ellos. Siendo conscientes que esta ta-
rea no resulta fácil nos atrevemos a proponer como punto de
partida algunos aspectos a tener en cuenta a partir de la opinión
de los profesionales entrevistados.
En cuanto al término urgencia social, lo identifican como una
situación imprevista, excepcional o sobrevenida que requiere de
una actuación inmediata con los medios y recursos sociales ordi-
narios y que puede afectar tanto a individuos como a grupos. En
el caso de las emergencias sociales, estas las acotan por diferen-
ciación con las urgencias, sin ofrecer una definición propia. Así,
serán los medios y los recursos requeridos en la atención lo que
diferencia ambas situaciones, en concreto, los y las profesiona-
les concuerdan en que en el caso de las emergencias se deben
utilizar medios y recursos de otros sistemas de atención social.
Es importante señalar que son dos campos de actuación diferen-
ciados, aunque en ambos casos se requieran equipos multidis-
ciplinares.
Además, la investigación constata la consolidación de este
ámbito de intervención en el trabajo social, en la línea del tra-
bajo de Arricivita (2006), así como el hecho de que el rol de los/
as profesionales del trabajo social en situaciones de urgencia y
emergencia es fundamental, si bien su área de trabajo es has-
ta el momento poco investigada y reconocida. La ambigüedad
conceptual citada anteriormente, puede estar contribuyendo al
desconocimiento de esta área profesional.
A la vista de los resultados obtenidos en este trabajo, exis-
te una confusión conceptual entre emergencia y urgencia, así
como entre necesidad social y urgencia social. Se hace por tanto
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 203
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
necesaria una delimitación de las necesidades sociales que de-
ben ser abordadas como urgentes. Asimismo, se requiere mayor
concreción acerca de los servicios y prestaciones que deben
ser considerados de urgencia, de forma particular, el servicio de
“atención permanente de urgencias sociales” y el “servicio de
atención de urgencias sociales”. En este sentido, ¿cabría delimi-
tar dentro de la cartera de servicios de cada territorio cuáles son
considerados de urgencia?
Por otra parte, es necesario avanzar en el estudio de “las ur-
gencias” en relación al territorio: distribución y oferta de recursos,
adecuada cobertura de necesidades o posibles carencias, con el
objetivo de analizar el nivel de igualdad en el acceso a los servi-
cios y trabajar para su garantía. En esta línea, parece importante
analizar y comparar los criterios de atribución de prestaciones,
así como el estudio de las poblaciones y de las problemáticas
atendidas. ¿A partir de la investigación se podrían analizar las
situaciones de emergencia y urgencia social que se están aten-
diendo desde el Trabajo Social? Todo ello podría contribuir en la
construcción de definiciones más concretas, así como a valorar
la necesidad de unificar criterios dentro del territorio español.
El testimonio recogido por las personas expertas muestra que
los/as profesionales que afrontan situaciones de urgencia han de
enfrentarse a la toma rápida de decisiones, como también se-
ñalan autores como Brémont et al. (2002); Vidal-Naquet (2005)
o Aubert (2010), en ocasiones sin información previa sobre el
contexto y la persona usuaria. Por ello resulta clave abordar el
desarrollo de competencias formativas específicas sobre gestión
de situaciones de crisis, urgencia y emergencia en trabajo social,
aspecto en el que los/as profesionales consultados han incidido
especialmente y que se encuentra en la línea de las investigacio-
nes consultadas (Cacciatore et al., 2011; Flannery 1999; Martínez
y Cabrera, 2019). Sería deseable que estas acciones formativas
se introdujesen en el itinerario académico. En este sentido, pare-
ce interesante plantear la posibilidad de que se desarrollasen de
manera conjunta desde el ámbito universitario, colegial, institu-
cional, e incluso desde el sector privado.
Por otra parte, en muchas ocasiones las situaciones de emer-
gencia o urgencia social son en sí mismas indicadores de situa-
ciones de necesidad hasta ese momento ocultas, ayudando a
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
204
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
visibilizar el problema social mediante una mayor cobertura en
los medios de comunicación, identificando el trasfondo de las
situaciones de exclusión, o contribuyendo a dar a conocer la la-
bor profesional (Duque et al. 2011; Wolf, 2017). Sin embargo, en
otras ocasiones, el “enfoque de emergencia” contribuye a ocultar
patrones sociales invisibles, al centrarse las intervenciones en la
actuación a corto plazo, pero ignorando las causas estructurales
de estas situaciones, que requerirían respuestas a largo plazo. En
cualquier caso, parece imprescindible avanzar en la sistematiza-
ción de experiencias que permitan dar a conocer estos ámbitos
de intervención y el papel del Trabajo Social en los mismos.
En este sentido, la profesión del Trabajo Social debe aportar
un enfoque global de las causas estructurales de la emergencia
social, mostrando que en muchas ocasiones estas situaciones
son la punta del iceberg de un problema mayor.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J. L., Corpas, R. y Corpas, C. (2016). Predictores del
prejuicio en profesionales que trabajan con colectivos en
exclusión social. Revista de Ciencias Sociales (RSC) 22(3), 35-
50. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v22i3.24867
ANECA (2004). Libro blanco: Título de Grado en Trabajo So-
cial. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad
y Acreditación. Disponible en: http://www.aneca.es/var/
media/150376/libroblanco_trbjsocial_def.pdf
Arricivita, A. L. (2006). La intervención social (o psicosocial) en
emergencias y catástrofes. Revista servicios sociales y política
social, 74, 27-41. Disponible en: https://www.cgtrabajosocial.
es/app/webroot/revista_digital/publicas/no_74_intervencion_
social_en_situacones_de_emergencia/ ISSN Digital: 2530-
3090.
Arricivita, A. L. (2013). Manual para trabajadores sociales y otros
profesionales de la ayuda. Psicosocial & Emergencias.
Aubert N. (2010). Le culte de l’urgence: La société malade du
temps. Flammarion.
Brémont, P., Gérardin, E. y Ginestet, J. (2002). En quoi l’urgence
sociale interrogue-t-elle les pratiques professionelles. Empan,
2(46), 129-135. https://doi.org/10.3917/empa.046.0129
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 205
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Cacciatore, J., Carlson, B., Michaelis, B. y Steffan, S. (2011). Cri-
sis Intervention by Social Workers in Fire Departments: An In-
novative Role for Social Workers. Social Work, 56(1) 81-88.
https://doi.org/10.1093/sw/56.1.81
Camus, D. y Pinazo, S. (2016). Los servicios de emergencia sanita-
rias como principales detectores de la emergencia social. Re-
vista Psicosocial y Emergencias; II Época: artículos y reflexio-
nes. Disponible en: http://www.psicosocialyemergencias.com/
servicios-emergencias-sanitarias-principales-detectores-
emergencia-social/
Clifford, D. y Williams, G. (2002). Important yet ignored: prob-
lems of “expertise” in emergency duty social work. British
Journal of Social Work, 32, 201-215. https://doi.org/10.1093/
bjsw/32.2.201
Comunidad de Madrid. (2003). Ley 11/2003, de 27 de marzo,
de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Boletín
Oficial de la Comunidad de Madrid, 88, 6-22. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-13185-
consolidado.pdf
Duque, T., Estomba, I. y Agirre, J. (2011). Acción social munici-
pal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experien-
cia de las capitales de la CAPV. Zerbitzuan, 49, 71-80. DOI:
https://doi.org/10.5569/1134-7147.49.06
Esteban Carbonell, E., Romero Martín, S. y del Rincón Ruiz, Mª
M. (2017). Medicamentos viejos para pacientes nuevos: el im-
pacto de la crisis en los servicios sociales de la ciudad de Za-
ragoza desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Zer-
bitzuan, 63, 57-73. https://doi.org/10.5569/1134-7147.63.03
Flannery, R. B. (1999). Treating family survivors of mass casual-
ties: A CISM family crisis intervention approach. International
Journal of Emergency Mental Health, 1(4), 243–250.
Ferrer, I. (2015). La gestión de la emergencia “Germanwings”
desde el CUESB (Centro de Urgencias y Emergencias
Sociales de Barcelona). Revista Psicosocial y Emergencias;
II Época: artículos y reflexiones. Disponible en: http://www.
psicosocialyemergencias.com/la-gestion-de-la-emergencia-
germanwings-desde-el-cuesb/. Consultado el 10 de diciem-
bre de 2018.
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
206
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Fierro, Y. (2006). El socavón del Carmel, una visión desde la aten-
ción primaria del Centro de Servicios Sociales del Carmel.
Servicios sociales y política social, 74, 75-88. Disponible en:
https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/revista_digital/
publicas/no_74_intervencion_social_en_situacones_de_
emergencia/ ISSN Digital: 2530-3090.
García, M. y Gil, J. M. (2004). Aproximación conceptual al de-
sastre. Cuadernos de Crisis, 3(1), 7-20. Disponible en: http://
www.cuadernosdecrisis.com/docs/2004/cdc_004.pdf
Generalitat de Catalunya. (2007). Ley 12/2007, de 11 de octu-
bre, de servicios sociales, 4990, 37788-37859. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-19189-
consolidado.pdf
Gobierno de Aragón. (2009). Ley 5/2009, de 30 de junio, de
Servicios Sociales de Aragón, 132, 18244-18280. Dispo-
nible en: https://www.boe.es/boe/dias/2009/08/20/pdfs/
BOE-A-2009-13689.pdf
Gobierno de España (2015). Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema
Nacional de Protección Civil, 164. Disponible en: https://www.
boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-7730-consolidado.pdf
Ispizua, M. y Lavia, C. (2016). La investigación como proceso:
planificación y desarrollo. Dextra Editorial. ISBN Digital: 978-
84-16277-74-2.
López Aranguren, E. (1986). El análisis de contenido, en M. Gar-
cía, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad so-
cial. Métodos y técnicas de investigación social (pp.594-616).
Alianza Editorial. ISBN: 978-84-9104-111-5
López Esparrell, D.H. (2014). La intervención del trabajador social
en situaciones de emergencia y urgencia social. DTS, Revis-
ta del Colegio Oficial de trabajadores/as sociales de Málaga,
10-16. Disponible en: http://cdoc.psicosocialyemergencias.
com/publicaciones/la-intervencion-del-trabajador-a-social-
en-situaciones-de-emergencia-y-urgencia-social/
López Esparrel, D. H. (03 de mayo de 2016). Intervención en
emergencias sociales y primeros auxilios psicológicos. Mála-
ga, España.
Martínez, N. y Cabrera, O.M. (2019). Grupos y/o comisiones de
profesionales del trabajo social de intervención en emergencias
Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales:
el papel del Trabajo Social 207
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
en los colegios oficiales/profesionales de trabajo social en Es-
paña. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción
social, (62), 224-252.
National Association of Social Workers, NASW (2008). Military
service-related PTSD.
Pérez, D. (2008). Unas primeras reflexiones sobre la intervención
de los trabajadores sociales en el accidente aéreo de Spa-
nair. Trabajo social hoy, 54, 159-163. Disponible en: http://
www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=1139 ISSN:
1134-0991
Pirela, J.; Paredes, A., Portillo, L. y Caldera, E. (2015). Desarro-
llo de competencias informativas en la formación general de
la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales (RCS),
21(2), 347-360. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v21i2.25728
REAL DECRETO 840/2002, de 2 de agosto, por el que se modifi-
ca y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de
Sanidad y Consumo. Disponible en: https://www.boe.es/boe/
dias/2002/08/03/pdfs/A28856-28864.pdf
Reyes, G (2015). Acciones asistenciales y desarrollo en el con-
texto de la globalización. Revista de Ciencias Sociales (RCS),
21(1), 86-96. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v21i1.25708
Rodríguez, M. J. y Garrigós, J. I. (2017). Análisis sociológico con
documentos personales. Centro de Investigaciones Sociológi-
cas. ISBN: 9788474767278
Romero, V. y Gutiérrez, J. (2015). Calidad de la atención en
tiempos de crisis. Los trabajadores sociales y la atención a
la emergencia social, en E. González, A. García, J. García y
J. Iglesias (Coords.). Mundos emergentes: cambios, conflic-
tos y expectativas. Toledo: ACMS, 682-693. Disponible en:
http://acms.es/wp-content/uploads/2016/12/libro-mundos-
emergentes-cambios-conflictos-expectativas-edicion-
corregida-y-ampliada.pdf ISBN: 978-84-608-3520-2
Sales, A. (2020). El sensellarisme s’agreuja amb la Covid-19. Me-
sures d´emergéncia i perspectives de futur. Revista Barcelona
Societat, 23-27. Disponible en: https://ajuntament.barcelona.
cat/dretssocials/sites/default/files/revista/revista-barcelona-
societat-26-cat.pdf
Sandra Romero-Martín
Elisa Esteban-Carbonell
María del Mar Del Rincón Ruiz
208
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 185 a 208
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234
Tuleu, F. (2011). Cette année encore, l´hiver reviendra au mois
de décembre… Empan, 84, 32-37. https://doi.org/10.3917/
empa.084.0032
Vicente, E. y Arredondo, R. (2020). Actuaciones del trabajo so-
cial ante la Covid-19. Consejo General del Trabajo Social.
https://www.cgtrabajosocial.es/files/5f213639cbc10/COVID_
II_WEB.pdf
Vidal-Naquet, P. A. (2005). Le paradoxe de l´urgence sociale. Re-
vue Projet, 284, 10-17. https://doi.org/10.3917/pro.284.0010
Wolff, V. (2017). Visibility and invisibility of emergency in social
policy. Journal Européen d´éducation sociale, 28/29, 10-19.
Yanay, U., Benjamin, S. y Gimmon, H. (2011). Networking emer-
gency teams in Jerusalem. Disasters, 35(1), 183-199. https://
doi.org/0.1111/j.0361-3666.2010.01199.x