Personas sin techo y espacio público.
Un estudio de caso de la ciudad de Alcalá de Henares 245
Acciones e Investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X, Núm. 42 (2021). Págs. 241 a 263
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426236
de la “Tolerancia Cero” serían las precursoras de unas políticas
de gestión de la pobreza, que incluyen un abanico de prohibicio-
nes y restricciones: mendigar o dormir en la vía pública, tumbarse
en un banco, reubicar los albergues para personas sin hogar en el
extrarradio de las ciudades, etc.
Sin negar esas tendencias, en esta investigación partimos de
la conjetura de que si se hacen análisis empíricos locales (si se
va a la fotografía de plano corto), en la práctica lo que se puede
observar son diferentes políticas que van desde posiciones más
punitivas hasta estrategias más moderadas que entremezclan
medidas de atención social junto a otras de tipo más discipli-
nario y de control. Como señalan autores como Huey (2009) o
Tosi (2007), al igual que en los Estados Unidos, la penalización
de las PST también es un hecho en Europa pero bajo formas y
grados diferentes. En este sentido, más que de generalización,
lo que se debería hablar es de “una metamorfosis vacilante, in-
completa, fragmentaria, contradictoria y controvertida” (Rose,
2000: 322) que oscila entre la atención social y la penalización.
De hecho, en la última década y a instancias del Parlamento
Europeo2, tanto en España como en otros países europeos se
han diseñado estrategias nacionales de lucha contra el sinho-
garismo3, que tratan de superar esos enfoques basados en Po-
líticas de Tolerancia Cero y de mera atención asistencial y de
emergencia. También, por ejemplo, recientemente el Congreso
ha aprobado la introducción en el Código Penal de la aporofobia
como agravante de los delitos de odio. Precisamente, las PST
son uno de los colectivos más afectados por este rechazo a los
más pobres4.
Para abordar empíricamente este planteamiento realiza-
mos un estudio de caso centrado en la ciudad de Alcalá de
2 Resoluciones 16 de Diciembre de 2010 y 6 de Septiembre de 2011 sobre la
estrategia de la Unión Europea en relación con las personas sin hogar, y Resolu-
ción de 11 de junio de 2013 sobre vivienda social.
3 La Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020 fue
aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 6 de noviembre de 2015, y
trata de ser el instrumento para crear un marco integral de actuación con las
personas sin hogar. Actualmente se está diseñando una nueva estrategia que la
sustituya y amplíe su contenido.
4 Según el Observatorio Hatento (2015), el 47% de las PSH han sufrido algún
delito de odio.