CUANDO LAS IMÁGENES HABLAN:
LA PERCEPCIÓN DE USUARIOS EN TRATAMIENTO
RESIDENCIAL DE DROGODEPENDENCIAS SOBRE SU
INSERCIÓN A TRAVÉS DEL PHOTOVOICE
Laia Casals
Departament de Pedagogia, Universitat de Girona
Fran Calvo
Serra Húnter Fellow, Departament de Pedagogia, Institut de Recerca sobre Qualitat
de Vida, Universitat de Girona
Correspondencia: fran.calvo@udg.edu
https://orcid.org/0000-0002-0300-8548
RESUMEN
Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que
afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento tera-
péutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conse-
guir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha pro-
ducido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el
consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva
de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias so-
bre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo
se realizó la recogida de datos mediante la técnica del Photovoice
durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de
una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados
en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que
los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el
aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residen-
cial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la
resumen
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
64
Laia Casals, Fran Calvo
estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente
a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales
cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación
para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las
dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica
Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, espe-
cialmente como medio de participación y expresión.
Palablas Clave: Drogodependencias; comunidad terapéutica; pisos de
reinserción; inserción; grupos de discusión, Photovoice.
WHEN PICTURES SPEAK: THE PERCEPTION
OF USERS UNDERGOING RESIDENTIAL DRUG ADDICTION
TREAMENT CONCERNING THEIR INTEGRATION USING
PHOTOVOICE
ABSTRACT
People receiving treatment for drug addiction have to face reintegra-
tion after completing their therapy. This is based on the acquisition of skills
to achieve full autonomy. Reintegration is implemented when a situation
involving exclusion has occurred, in this case associated with the use of
drugs. The aim of this study was to ascertain the viewpoint of the indivi-
duals receiving residential treatment for drug addction regarding their own
integration process. Data was gathered using a qualitative approach using
the Photovoice technique over ten sessions, in which fourteen users parti-
cipated from a therapeutic group, along with two halfway houses speciali-
sing in providing aid to drug addicts. The results indicated that the partici-
pants believed reintegration depended on themselves and the use they
made of their stay at the halfway house. Nevertheless, they also evaluated
external differences such as stigmatisation in the form of mistrust, the lack
of information concerning addiction on the part of society, or the lack or
resources and qualified professionals. In conclusion, the participants
showed great motivation to tackle their integration satisfactorily considering
the difficulties they were likely to encounter. Finally, the use of the Photo-
voice technique was perceived to be positive by the participants, especially
as a means of participation and expression.
Key words: Drug addictions; therapeutic community; halfway houses;
integration; discussion groups, Photovoice.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
CUANDO LAS IMÁGENES HABLAN:
LA PERCEPCIÓN DE USUARIOS
EN TRATAMIENTO RESIDENCIAL
DE DROGODEPENDENCIAS SOBRE
SU INSERCIÓN A TRAVÉS DEL PHOTOVOICE
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
Recibido: 23-06-2021
Aceptado: 28-04-2022
Publicado: 31-12-2022
INTRODUCCIÓN
La inserción social es el conjunto de procesos de socializa-
ción y capacitación encaminados a conseguir autonomía perso-
nal y una participación plena en la comunidad (Ramón, 2001).
Eso implica abordar déficits en el ámbito personal, familiar, labo-
ral, educativo y del ocio para rehacer los vínculos y crear una
nueva y más fuerte red social (Arranz, 2010). No existe un
término que defina mejor que otro este concepto, ya que se
utilizan indistintamente las expresiones inserción, reinserción,
integración, reincorporación o recuperación (Rodríguez y
Fernández, 2014). En definitiva, el término reinserción social
busca hacer referencia al proceso de reconstitución del vínculo
social y de los aspectos de la vida autónoma de las personas con
problemas de drogodependencias en situación de exclusión.
Para que se una reinserción social ha tenido que existir
una situación de exclusión social previa. La exclusión social es
una situación o proceso de carencia de recursos que disminuyen
la participación activa a la vida comunitaria, así como del apro-
vechamiento de los beneficios que supone dicha participación
(García, 2007).
Laia
Casals
Fran
Calvo
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
66
Laia Casals, Fran Calvo
La exclusión social que sufren las personas con trastorno por
consumo de sustancias se relaciona de forma directa con el estig-
ma que se les atribuye (Pascual y Pascual, 2017). La construcción
del estigma es arbitraria, cultural y surge de la necesidad de cen-
surar lo que es o no asumido como aceptable desde el punto de
vista social y cultural. Así, aun con una condición de trastorno
mental como cualquier otro (American Psychiatric Association,
2014) las personas con problemas de adicción a las drogas siem-
pre han estado vinculadas a atributos negativos asociados con el
riesgo, la desconfianza o la peligrosidad (Rubio, 2001). Para po-
der realizar la reinserción de la persona drogodependiente desde
una comunidad terapéutica, es necesario diseñar un itinerario in-
tegral que contemple la salud, la vivienda, los ingresos económi-
cos, la red social y familiar, los recursos personales y psicológicos,
la situación legal, la formación y el trabajo (Rodríguez, 2007).
No obstante, en muchas ocasiones los planteamientos ac-
tuales de los tratamientos para personas con problemas de dro-
godependencia generan cierta institucionalización. Es decir, difi-
cultan el hecho de alejarse de la red asistencial y crear nuevos
vínculos, ya que durante mucho tiempo los únicos referentes sa-
ludables han sido los profesionales que los han atendido (Arranz,
2010). Además, existen pocas publicaciones que muestren de
forma directa y fehaciente cual es la opinión de las personas
usuarias sobre los procesos de tratamiento e inserción (Calvo et
al, 2020). De esta forma, el objetivo de esta investigación fue
conocer la perspectiva de personas en tratamiento residencial de
adicciones a drogas sobre su propio proceso de reinserción so-
cial proponiendo a los propios usuarios que decidieran ellos mis-
mos qué partes de su tratamiento eran las más relevantes y de-
berían ser tenidas en cuenta en esta investigación.
MÉTODO
Diseño
Estudio cualitativo, descriptivo y observacional mediante la
investigación-acción participativa (IAP) a través de la técnica
Photovoice
.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
67
Población
En el año 2019 los centros ambulatorios de tratamiento de
las adicciones de Cataluña realizaron unas 900 derivaciones a
servicios residenciales especializados entre comunidades tera-
péuticas y pisos terapéuticos de reinserción (Agència de Salut
Pública de Catalunya, 2020).
La población objeto de estudio fueron la totalidad de las per-
sonas usuarias de una comunidad terapéutica y dos pisos tera-
péuticos de reinserción socio laboral de la misma comunidad. Si
bien se trata de la totalidad de los pacientes de un servicio de
salud, se llevo a cabo, pues, un tipo de muestreo no probabilísti-
co por conveniencia (Ventura-León & Barboza-Palomino, 2017).
Procedimiento
La IAP es un proceso por el cual un grupo o una comunidad
oprimida analizan información y actúan sobre las propias proble-
ticas con el objetivo de encontrar soluciones y promover trans-
formaciones políticas y sociales (Selener, 1997). La IAP se estruc-
tura en tres ejes principales: la acción, la educación (creación de
consciencia crítica) y por último, la participación (Balcazar, 2003).
Por otro lado, el Photovoice (PV), técnica que se inscribe en
el registro de la metodología IAP, es un proceso mediante el cual
las personas, a través de imágenes fotográficas, pueden identi-
ficar, representar y mejorar su comunidad. Como práctica basa-
da en la producción de conocimiento, el PV tiene tres objetivos:
(i) permitir a las personas registrar y reflejar los puntos fuertes y
las preocupaciones sobre su comunidad, (ii) promover el diálogo
crítico y el conocimiento sobre cuestiones importantes a través
de la discusión en gran o pequeño grupo y (iii) proporcionar in-
formación a los responsables de la administración para generar
cambios estructurales que tengan en cuenta la visión de los co-
lectivos más vulnerables (Wang y Burris 1997).
El procedimiento básico del PV es el siguiente: los partici-
pantes comparten ideas con los investigadores para definir te-
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
68
Laia Casals, Fran Calvo
mas a partir de los cuales de les solicitará fotografiar escenas
que posteriormente generarán debates en grupos de discusión
alrededor de ese material. De esta forma ellos se convierten en
coinvestigadores que participan de la creación de narraciones a
través de su squeda y realización de imágenes y pueden ex-
presar sus propios puntos de vista en grupos de discusión, que
se añaden a las interpretaciones de los investigadores (Banyard
et al., 2021).
La técnica del PV de lleva a cabo siguiendo las siguientes
fases: i) selección de un público objetivo de responsables políti-
cos o líderes de la comunidad, (ii) convocatoria de un grupo de
participantes para desarrollar el PV, (iii) introducción de la meto-
dología PV a los participantes y facilitación de un espacio de
discusión en grupo, (iv) obtención del consentimiento informa-
do, (v) planteamiento de un tema inicial para hacer fotografías,
(vi) distribución de les cámaras a los participantes y revisión del
funcionamiento para utilizarlas, (vii) proporción de un tiempo
determinado a los participantes para hacer les fotografías, (viii)
reunión para debatir las fotografías tomadas y (ix) planificación
con los participantes de un formato para compartir fotografías e
historias (contenido derivado de la explicación y debate grupal
sobre las imágenes) con responsables políticos o líderes de la
comunidad (Wang, 1999).
Para llevar a cabo la recogida de datos se realizaron diez
sesiones en total durante el mes de marzo de 2021: cinco en la
comunidad terapéutica y cinco en los pisos de reinserción. La
primera sesión de ambos grupos (1.A y 1.B) tuvo como objetivo
principal presentar el estudio y su propósito, explicar la técnica
del PV, el funcionamiento de las cámaras y las premisas para
utilizarlas; mostrar el cronograma de las próximas sesiones, fir-
mar el consentimiento informado y, por último, responder un
cuestionario sociodemográfico. Las sesiones 2A, 2B, 3A, 3B, 4A
y 4B fueron en las que se utilizó la técnica del PV para llevar a
cabo los grupos de discusión. Las dos últimas sesiones (5A y 5B)
tenían como objetivo hacer una valoración general, recoger
opiniones sobre el proceso y la metodología, y, por último, esco-
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
69
ger qué fotografías escogerían los participantes para adjuntar al
estudio.
Los grupos de discusión fueron conducidos por la misma
investigadora, supervisados por un investigador externo que dio
soporte teórico y en algunas ocasiones también se recibió apoyo
de personal del centro residencial en las sesiones A. Tras finali-
zar los grupos de discusión el material previamente registrado en
audio se transcribió y analizó usando un método de clasificación
de contenido. Las aportaciones más representativas de las
unidades de análisis se transcribieron para ejemplificar los resul-
tados obtenidos.
RESULTADOS
Descriptivos
En el estudio participaron un total de catorce personas. Te-
niendo en cuenta que la totalidad de usuarios en el momento de
desarrollar el estudio era de dieciséis, participaron un 87,5% del
total de personas usuarias.
Los catorce participantes estaban divididos en dos grupos:
el grupo de comunidad terapéutica y el grupo de piso de inser-
ción. Estos grupos no fueros estáticos, ya que durante el período
de recogida de datos del estudio se produjeron cambios (nuevos
ingresos o paso de comunidad terapéutica a piso terapéutico de
reinserción como siguiente fase de tratamiento).
El promedio de edad de los participantes fue de 45,0 os
(DE=12,4) con edades comprendidas entre los 22 y los 62 años.
El 92,8% de los participantes eran de nacionalidad española y el
participante restante de procedencia latinoamericana. En cuanto
al nivel académico, el 57,1% no tenían estudios o tenían estu-
dios primarios el 7,2% tenían estudios superiores. Un 42,8% de
los participantes se encontraba en situación de sinhogarismo o
exclusión residencial.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
70
Laia Casals, Fran Calvo
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS PARTICIPANTES
Características
Valores n (%)
Nacionalidad
Española
Otras
13 (92,8)
1 (7,2)
Nivel académico
Estudios primarios o sin estudios
Estudios secundarios o formación profesional
Estudios superiores
8 (57,1)
5 (35,7)
1 (7,2)
Vivienda
Vivienda propia o de la familia
Situación de sinhogarismo
8 (57,2)
6 (42,8)
Droga principal que propicia el ingreso
Alcohol
Cocaína
Cánnabis
10 (71,4)
3 (21,4)
1 (7,2)
Otras drogas consumidas
1
Alcohol
Cocaína
Cánnabis
Anfetaminas
Opiáceos
Heroína
3 (21,4)
5 (35,7)
6 (42,8)
4 (28,6)
1 (7,2)
1 (7,2)
Trastorno mental diagnosticado
2
Esquizofrenia
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Límite de la Personalidad
Depresión
Bipolaridad
2 (14,2)
1 (7,2)
1 (7,2)
2 (14,2)
1 (7,2)
1
El porcentaje es superior a 100 dado que la opción de respuesta fue múltiple.
2
Respuesta de opción múltiple o sin respuesta.
El alcohol fue la droga que propició más demanda del ingre-
so en comunidad terapéutica con un 71,4%, seguido de la cocaí-
na (21,4%) y el nnabis (7,2%). El promedio de tratamientos
previos realizados por parte de los usuarios fue de 2,5 (DE=1,3)
con un rango comprendido entre 1 y 5 tratamientos previos;
siendo la moda y la mediana de 3. El número de meses en trata-
miento fue de un promedio de 9,2 meses (DE=7,3) con un rango
de entre los 0 meses (recién ingresado) hasta 23 meses. El
42,8% de los participantes estaba diagnosticado de algún tipo de
enfermedad mental no relacionada con las drogas y, por lo tanto,
de patología dual.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
71
PRIMERA SESIÓN:
¿qué sugiere a los participantes la palabra inserción?
Después de presentar el objetivo de la investigación, se
planteó la primera pregunta objeto de análisis: ¿qué os sugiere
la palabra inserción? A partir de esta pregunta pudieron hacer
las primeras sesiones de discusión (2A y 2B) que llevaron a los
participantes a escoger otros temas distintos para la siguiente
sesión, y así sucesivamente.
FIGURA 1. RECORRIDO TEMAS SESIONES A
CON LOS PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA.
FIGURA 2. RECORRIDO TEMAS SESIONES B
CON LOS PARTICIPANTES DE PISOS DE REINSERCIÓN.
Los participantes del estudio aportaron conceptos alrededor
de la inserción que, posteriormente a su análisis, se dividieron en
dos grandes grupos: factores personales y factores comunitarios.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
72
Laia Casals, Fran Calvo
FACTORES PERSONALES RELACIONADOS CON EL
PROCESO DE INSERCIÓN
Habilidades sociales, bienestar psicológico y cuidado
personal
La mayoría de los participantes quisieron destacar la impor-
tancia del aprendizaje del autocuidado, las habilidades sociales
y el bienestar psicológico a lo largo del proceso de tratamiento.
Los conceptos que más se repitieron fueron autonomía, esfuer-
zo, constancia, compromiso, responsabilidad, paciencia, auto-
estima, alimentación, higiene, descanso y necesidad de cultivar-
se y acceder a la cultura.
Las habilidades para la vida van bien a todo el mundo
(P6,
54 años).
Estamos pasando por una experiencia que quizás a mucha
gente le vendría bien sin tener problemas con las drogas
(P1, 59
años).
Por lo tanto, consideraron que buena parte de la inserción
dependía de ellos, de los aprendizajes realizados y las herra-
mientas adquiridas durante el proceso de recuperación.
IMAGEN 1. FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS CON LAS HABILIDADES SOCIALES,
EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y EL CUIDADO PERSONAL.
La primera y la tercera son del taller prelaboral de la granja de la comunidad terapéutica. Para los
participantes se puede comparar con el propio proceso de recuperación, ya que las dos acciones
requieren de esfuerzo y constancia, así como también de cuidar y cuidarse. La segunda fotografía
hace referencia a las herramientas de sus talleres; las herramientas que adquieren a lo largo del
proceso de tratamiento y que sin lugar a duda se consideran imprescindibles para su inserción.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
73
Fases del proceso de recuperación
Otro de los aspectos destacables eran las etapas del proce-
so de recuperación. Los participantes consideraban que para
llegar a la inserción debían aprender a no tener prisa para poder
ir avanzando en su tratamiento mientras encajaban el trabajo
psicológico, la adquisición de habilidades y competencias gra-
cias a apoyo profesional.
Yo era mi principal obstáculo (P3, 52 años).
Uno de los participantes apuntaba que se podía hacer una
comparación con un semáforo.
Cuando llegas está en rojo, a medio camino podríamos en-
contrar el naranja y cuando ya podemos reinsertarnos sería el
verde, pero ¡ojo que pasan coches!
(P6, 54 años).
IMAGEN 2. FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS
CON EL PROCESO DE RECUPERACIÓN.
Las dos fotografías simbolizan el camino a la reinserción. La primera fotografía pretende transmitir
que el camino es duro, cuesta arriba; pero si se sube peldaño a peldaño, ese puede conseguir la
reinserción. La segunda fotografía es un paralelismo con las fases del proceso de recuperación:
por un lado, el rojo que te pide que pares, el momento en que se decide empezar el tratamiento;
el naranja simboliza a medio camino de la reinserción y por último el verde, que sería el alta tera-
péutica. No obstante, el participante también se refirió al stop que se puede ver en la fotografía
añadiendo: aunque tengas verde tienes que vigilar (hacer el stop), porque pasan coches; refirién-
dose a los obstáculos de la vida.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
74
Laia Casals, Fran Calvo
La oscuridad de la recaída
Los participantes consideraron que el consumo y la reinser-
ción eran incompatibles, ya que recordaban hasta donde les ha-
bía llevado el consumo y que no querían esas situaciones de
nuevo para su futuro.
No hay inserción sin abstinencia (P8, 22 años).
Cuando recaes lo pierdes todo y te pierdes a ti
(P7, 53 años).
Para representarlo utilizaron la siguiente fotografía.
IMAGEN 3. FOTOGRAFÍA RELACIONADA CON LA RECAÍDA.
Los participantes expresaron mediante esta fotografía de oscuridad los sentimientos que les pro-
vocaba pensar en una posible recaída o recordar las fases previas al tratamiento, cuando estaban en
consumo activo.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
75
Inserción laboral: la preocupación más relevante
La inserción laboral era una de las preocupaciones más des-
tacadas por las personas usuarias, especialmente para los par-
ticipantes de los pisos de reinserción. Los participantes referían
que en la actualidad es muy necesario tener conocimientos téc-
nicos mínimos, como por ejemplo conocimientos informáticos, y
estar en formación constante para poder tener una mínima opor-
tunidad de inserción laboral.
Ahora buscar trabajo es un trabajo (P9, 54 años).
Además, consideraban que encontrar trabajo era una forma
de dignificar a la persona. También creían que el mercado labo-
ral había cambiado y en la actualidad se les exigía otras cualida-
des.
Ahora se buscan otras cualidades personales a parte de la
experiencia laboral, por ejemplo, que seas empático o que sepas
trabajar en equipo (P5, 44 años).
IMAGEN 4. FOTOGRAFÍA RELACIONADA CON LA INSERCIÓN LABORAL.
Esta fotografía es de uno de los participantes en la parada del autobús de camino al trabajo.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
76
Laia Casals, Fran Calvo
Hacerse un lugar en la sociedad
Los participantes mostraron la necesidad de demostrar a la
sociedad que eran personas válidas, que durante un tiempo no
habían podido estar al máximo de sus capacidades, pero que-
rían volver a demostrar su validez tan pronto estuvieran recupe-
rados y pudieran hacerlo.
Podemos aportar mucho y, además, tenemos la necesidad
de demostrarlo (P5, 44 años).
El hacerse un lugar en la sociedad también creían que de-
pendía en gran medida de ellos, y como consecuencia valoraban
la necesidad de crear movimientos sociales relacionados con la
adicción a drogas y tratar de generar entornos de debate comu-
nitario dirigidos a crear una percepción social más normalizada
-menos estigmatizador- de la persona drogodependiente.
IMAGEN 5. FOTOGRAFÍA RELACIONADA
CON EL HECHO DE HACERSE UN LUGAR EN LA SOCIEDAD.
Los participantes hablaron de la lucha que habían sobrellevado las personas con discapacidad
para conseguir derechos, y ponían de ejemplo el hecho de haber conseguido plazas de aparca-
miento exclusivas de fácil acceso.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
77
Factores comunitarios relacionados con el proceso de la
inserción
Normas y maneras de funcionar de la sociedad
La mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo con el
hecho de que la sociedad actual tiene unas normas y unos es-
tándares. Así, consideraron que si la forma de ser o de funcionar
de una determinada persona no se adecuaba a la normalidad, es
difícil que se pueda formar parte como miembro de pleno de-
recho.
Quien haya tenido un problema no quiere decir que no sea
capaz de seguir las normas de la sociedad (P4, 3
5 años).
Además, apuntaban que la sociedad se había vuelto aún
más excluyente debido a la incorporación de las tecnologías de
la información y la comunicación y el hecho de que algunas per-
sonas que no tienen acceso a ellas.
IMAGEN 6. FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS
CON LAS NORMAS SOCIALES.
La primera fotografía hace referencia a la exclusión. Los botes de especias rojos [los interiores]
simbolizan una sociedad cerrada y excluyente, donde los botes de especias verdes [los periféri-
cos] no pueden incluirse por dos motivos: por ser diferentes y porqué los rojos no dejan espacios para
entrar. La segunda fotografía representa una serie de objetos que se necesitan en la socie- dad
actual: teléfono móvil, ordenador y tarjetas de crédito.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
78
Laia Casals, Fran Calvo
Falta de recursos y políticas sociales
Los participantes emitieron críticas al sistema de protección
social, acentuando la falta de recursos existente. Opinaron que
a toda esta precariedad se le sumaba la falta de formación de los
profesionales que en alguna ocasión los hubieran tratado.
Estamos hablando de una falta de recursos extrema: no hay
suficientes plazas ni suficientes profesionales (P10, 49 años).
Las opiniones respecto a las políticas sociales relacionadas
con la reinserción de personas drogodependientes fue negativa,
sobre todo por parte de los participantes que hacía muchos años
que estaban atendidos por distintos servicios, calificándolas de
insuficientes, especialmente en el momento en que la persona
ya estaba deshabituada y necesita dar un paso más en el proce-
so de inserción, por ejemplo encontrando un trabajo normaliza-
do, no protegido. Las personas participantes consideraron que
estas limitaciones de las estructuras institucionales dificultaban
su plena reinserción.
Durante los últimos años he visto una involución terrible en
cuanto a las políticas sociales
(P5, 44 años).
IMAGEN 7. FOTOGRAFÍA RELACIONADA
CON LA INSUFICIENCIA DE RECURSOS Y POLÍTICAS SOCIALES.
En esta fotografía se puede observar la puerta de los pisos de reinserción donde residen algunos
de los participantes.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
79
Desconocimiento de las drogodependencias
La totalidad de los participantes consideraron que el desco-
nocimiento de las drogodependencias en la población general
era uno de los factores que provocaba más dificultades a la hora
de llevar a cabo un proceso de reinserción exitoso.
Como nuestro problema no es sensible a la vista, no nos ven
(P6, 54 a
ños).
Los participantes creían que la falta de información de la reali-
dad de las personas en tratamiento de drogodependencias acen-
tuaba su estigmatización.
Existe la creencia de que hemos llegado hasta aquí porque
queremos y nos lo hemos buscado
(P12, 48 años).
Además, los participantes insistían en la importancia de que
la población general conociese qué es la patología dual y qué
comporta para las personas que la padecen, ya que, aun siendo
trastorno mental severo, se juzgaba de forma muy dura por par-
te de la sociedad, se consideraba como un tema desconocido y
que provocaba mucho rechazo.
En mi época si ibas al psicólogo quería decir que estabas loco,
ahora también pasa sobre todo si vas al psiquiatra (P10, 49 años).
Quero controlar yo a mi vida y no la adicción a mí, pero no lo
entienden (P14, 38
años).
IMAGEN 8. FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS
CON EL DESCONOCIMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS.
Para los participantes estas fotografías representaban los cambios que, como hace un árbol a lo largo
de las estaciones, ellos también estaban haciendo desde que habían empezado el proceso de
recuperación y, por lo tanto, su reinserción. Comparaban su proceso con el de la primavera de
un árbol. No obstante, también señalaban que todo el mundo conoce los cambios que hará un árbol
a lo largo del año, pero nadie confía en el cambio que pueden hacer ellos.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
80
Laia Casals, Fran Calvo
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
Estigmatización por desinformación
Los participantes consideraron que la estigmatización que
sufrían venia en muchas ocasiones provocada por la desinfor-
mación de la adicción a drogas por parte de la población gene-
ral. Además, pensaban que la adicción provocaba desconfianza
y eso podía convertirse en una barrera significativa, especial-
mente a la hora de encontrar trabajo, una de las preocupaciones
más relevantes para los participantes.
A la hora de hacer entrevistas [de trabajo] no podemos decir
que tenemos problemas con las drogas, tenemos que mentir o
obviar la verdad. Podrían pensar que serás inestable (P4, 35
años).
Así pues, la estigmatización que percibían estaba relaciona-
da específicamente con la falta de información que podía tener
la sociedad sobre la capacidad de cambio y mejora de una per-
sona que ha realizado un tratamiento y se encuentra estable y
abstinente en la actualidad.
La adicción provoca desconfianza, pero nosotros somos
personas en tratamiento (P1, 59 años).
IMAGEN 9. FOTOGRAFÍA RELACIONADA CON LA ESTIGMATIZACIÓN POR
DESINFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL.
Esta fotografía representa el cambio de actitud frente a la estigmatización. La barandilla que pro-
porciona soporte, representa la firmeza y las ganas de dar la vuelta a esta falsa idea que tiene la
sociedad sobre las personas en tratamiento de drogodependencias.
La inserción social a través del Photovoice
81
COVID-19
Los participantes explicaron que la pandemia provocada por
el COVID-19 también estaba relacionada con la inserción en el
momento del desarrollo del estudio. Las dificultades de encon-
trar trabajo se habían acentuado desde que las restricciones y la
crisis social y sanitaria había llegado. Sobre todo, se referían a
los obstáculos para encontrar trabajo y poder llevar a cabo un
ocio saludable y poder crear redes sociales
Buscar trabajo en tiempos de pandemia está siendo un in-
fierno (P3, 52 años).
Ahora aun cuesta más buscar ocio saludable, no se puede
hacer nada (P11, 24 años).
IMAGEN 10. FOTOGRAFÍA RELACIONADA CON LA COVID-19.
Esta fotografía representa los nuevos métodos de búsqueda de empleo y el requerimiento a la
adaptación a la nueva normalidad que ha supuesto la pandemia. En este caso, se trata de una imagen
de una página web para buscar trabajo.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
82
Laia Casals, Fran Calvo
DISCUSIÓN
El objetivo de este trabajo fue conocer la perspectiva de per-
sonas en tratamiento residencial de adicciones a drogas alrede-
dor de su proceso de reinserción social. Para ello se llevó a cabo
un análisis cualitativo, descriptivo y observacional a partir del
desarrollo de la técnica de Photovoice y dos grupos de discusión
posteriores en los cuales participaron catorce personas en trata-
miento con el objetivo de conocer su perspectiva sobre su propio
proceso de inserción. Los principales hallazgos indicaron que la
percepción de la inserción de las personas en tratamiento de
drogodependencias es que este proceso depende mayoritaria-
mente de ellos mismos. Concretamente del desarrollo personal,
del proceso y la consciencia de tratamiento. También hay una
parte en la cual no pueden incidir ya que no depende de ellos, y
que tiene que ver con el funcionamiento de la sociedad, como las
situaciones de estigmatización hacia las personas que pade cen
adicciones a drogas, los recursos existentes e incluso la si-
tuación actual de pandemia por COVID-19.
Asi, los participantes consideraron que es el desconocimien-
to lo que causa el estigma y la desconfianza hacia las personas
con problemas de adicción a drogas.
Referente al uso de la técnica del Photovoice, los participan-
tes consideraron que había sido una metodología muy práctica
para crear grupos de discusión. El hecho de tener que pensar
una foto para representar un pensamiento les supuso un ejerci-
cio de creatividad a la vez que de reflexión y crítica. De hecho,
esta técnica es utilizada y considerada una gran herramienta
para potenciar la comunicación verbal, la expresión emocional y
el apoderamiento de los participantes (Budig et al., 2018).
El hecho de sentir que cada uno de los usuarios avanza en
el tratamiento hacia sus propios objetivos y por lo tanto están
encaminados hacia la propia inserción facilita la adhesión al tra-
tamiento (Calvo, et al, 2016). Teniendo en cuenta que las comu-
nidades terapéuticas abordan la adicción desde una perspectiva
integral, se considera parte del proceso de asunción de la propia
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
83
responsabilidad el hecho de que los usuarios contemplen que la
adquisición de habilidades sociales y autonomía depende de
ellos mismos. Las habilidades sociales son imprescindibles para
la vida cotidiana y para las relaciones interpersonales y es por
eso que son consideradas uno de los factores más importantes a
trabajar con las personas con problemas de adicción (Secades-
Villa et al. 2007). Eso puede significar que desde las comunida-
des terapéuticas se está abordando de forma satisfactoria la in-
serción de los usuarios, ya que los recursos y herramientas que
se ofrecen son adecuadas para hacer frente a sus necesidades.
Otro de los factores a los que los participantes otorgaron una
gran importancia fueron concernientes a la inserción laboral. El
estatus de persona ocupada es positivo para la autoestima y el
autoconcepto de la persona implicada (García, 2007), coinci-
diendo con la percepción de los participantes relacionado con la
dignificación del hecho de trabajar.
No obstante, los participantes destacaron la falta de recur-
sos de la red de servicios sociales. En caso de obtener el alta
terapéutica, el mismo sistema y red de recursos no propician una
emancipación del usuario de la entidad que lo ha atendido, ya
que los recursos existentes post tratamiento sea en comuni- dad
terapéutica o en pisos de soporte, son escasos. Este hecho
propicia la institucionalización de las personas con problemas de
drogodependencias. Un techo de cristal que dificulta la plena
reinserción.
Referente al estigma y las dificultades de inserción de las
personas en tratamiento de drogodependencias, los participan-
tes destacaron que no se sentían tan estigmatizados como años
atrás. Así, las etiquetas de
delincuentes
o
criminales
, habían sido
substituidas por una percepción de desconfianza generalizada
hacia la persona con drogodependencia. Los participantes valo-
raban que, si la sociedad equiparara la consideración de la adic-
ción como un trastorno mental, equivalente a otros trastornos
mentales, el estigma se reduciría. Estos resultados coinciden con
el estudio realizado por Marco et al. (2021).
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
84
Laia Casals, Fran Calvo
En relación con el estigma, se pueden categorizar tres ver-
tientes relacionados con la persona adicta. Por un lado, se habla
de autoestigma, entendido como forma de ocultar el problema
por parte de quien lo sufre, hecho que genera invisibilidad y re-
percute negativamente en las decisiones sociopolíticas. Por otro
lado, también existe el estigma generado por la sociedad y, por
último, por parte del colectivo sociosanitario que tiende a estig-
matizar al colectivo (Pascual y Pascual, 2017). Este último punto
es motivo de reflexión, ya que diversos autores coinciden en la
dimensión de la problemática del estigma por parte del colectivo
profesional que atiende a las personas con problemas de drogo-
dependencias. Los principales motivos son la escasa formación
que se añaden a las debilidades del sistema de salud y recursos
sociales en materia de estructura y coyuntura socioeconómica
(Tirado et al., 2019). Ambas cuestiones fueron apuntadas por los
participantes a lo largo del proceso de investigación. Es necesa-
rio pues, realizar un ejercicio de autocrítica en la tarea profesio-
nal de los y las profesionales, especialmente aquellos que desa-
rrollan intervención directa con las personas usuarias, para
reducir al máximo la estigmatización y sus repercusiones incluso
en el propio proceso de tratamiento de esta patología mental.
Una de las necesidades que expusieron los participantes, fruto
de la dinámica del PV, es la de poder dar a conocer qué es y que
significa la adicción. Los participantes apuntaron que en repeti-
das ocasiones se han encontrado en situaciones en las que han
sentido temor de explicar su problemática a compañeros, ami-
gos o compañeros de trabajo para no ser rechazados. Las per-
sonas usuarias consideraron que, si la adicción no fuera un tabú,
se conociera mejor su proceso y su curso y se hablara de ella de
forma más abierta, sería s positivo para la sociedad, pues lo
sería para la reinserción de las personas que la padecen. Por
todo ello existen iniciativas de profesionales del tercer sector qué
consisten en acciones cuyo objetivo es reducir el descono-
cimiento de las drogodependencias. Ejemplo de ello es que la
Federación Catalana de Drogodependencias
llevó a cabo una
campaña de sensibilización y erradicación del estigma el año
2019
Estigma y drogas. Trabajemos para erradicar los estereoti-
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
85
pos, los prejuicios y la discriminación, bajo
el lema
Apoya. No
castigues;
fruto también de un proceso participativo con perso-
nas consumidoras (Asociación Bienestar y Desarrollo, 2019).
Sería acertado seguir llevando a cabo propuestas como esta,
promocionando el empoderamiento de las personas afectadas y
tratar de prolongarlas más en el tiempo, con el objetivo de mejo-
rar su difusión e impacto sociocultural para reducir así el estigma
como barrera del proceso de reinserción comunitaria y social.
Este estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, se
accedió a una muestra pequeña de población, y es por eso que
no se pueden generalizar los resultados, aunque no sea el prin-
cipal objetivo de los estudios de tipo cualitativo (Ventura-León &
Barboza-Palomino, 2017). Futuras vías de investigación deben
profundizar sobre las necesidades relacionadas con la inserción
de los usuarios en tratamiento residencial de drogodependen-
cias. En segundo lugar, se hace necesario destacar que los gru-
pos de participantes no fueron estáticos y eso provocó la nece-
sidad de resituar los objetivos del estudio a los nuevos
participantes en las sesiones grupales y con cierta asiduidad. En
tercer lugar, se debe tener en cuenta la posibilidad de que los
usuarios respondieran a las preguntas con cierto grado de de-
seabilidad social. Aunque se intentó reducir este efecto generan-
do un clima de confianza adecuado en el que los participantes
pudieran expresarse de forma sincera. Finalmente, no hubo mu-
jeres participantes, ya que no había mujeres ingresadas en el
momento de reclutar a los participantes. La perspectiva de las
mujeres hubiera podido cuestionar cómo se entiende la reinser-
ción desde su punto de vista. Así pues, también se puede consi-
derar una posible vía de investigación futura para poder incorpo-
rar a mujeres participantes de grupos de desarrollo de la técnica
del PV.
En conclusión, la percepción de los usuarios de su propio
proceso de inserción fue positiva en términos generales y con un
alto grado de percepción de empoderamiento necesario para
hacer frente a un trastorno crónico y recidivante como lo es una
adicción a drogas. Los participantes expresaron motivación para
aprender a gestionar las herramientas adquiridas a lo largo del
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
86
Laia Casals, Fran Calvo
proceso de recuperación, así como también demostrar a la so-
ciedad que son personas válidas. No obstante, también aprove-
charon para reclamar más servicios y formación de los profesio-
nales a la vez que dar a conocer la adicción pera evitar el estigma
hacia ellos. El uso de la técnica del
Photovoice
fue valorada muy
positivamente, destacando el agradecimiento de los participan-
tes sobre que se les diera la oportunidad de expresare y partici-
par valorando los servicios de los que son prestatarios.
DECLARACIONES
APROBACIÓN ÉTICA Y CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR
Este estudio fue desarrollado siguiendo la Declaración de
Helsinki. Asimismo, todos los participantes firmaron un
formulario de consentimiento informado. Los datos obtenidos
fueron anonimizados y solo se usaron para los fines del estudio.
CONSENTIMIENTO PARA PUBLICACIÓN
Los participantes dieron su consentimiento por escrito para la publicación de
las imágenes obtenidas durante el proceso de recogida de información y
análisis.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Los datos que respaldan los resultados informados en el
artículo están disponibles para las personas interesadas
solicitándolo al autor de correspondencia mediante una solicitud
razonada
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores de este artículo declaran la ausencia de
cualquier conflicto de intereses.
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
87
La inserción social a través del Photovoice
FINANCIACIÓN
No aplicable.
CONTRIBUCIONES
Ambos autores contribuyeron al diseño del estudio, análisis de
resultados obtenidos, redacción del manuscrito principal y su
revisión. Laia Casals fue la persona encargada de conducir los
grupos en el proceso de recogida de datos. Fran Calvo realizó la
revisión final del manuscrito, que ambos autores aprobaron.
AGRADECIMIENTOS
A los usuarios de la comunidad terapéutica y los pisos de
reinserción que participaron en el estudio y aportaron su valiosa
opinión. A las educadoras sociales, trabajadoras sociales y psi-
cólogas de la entidad: Ruth uintana, Anna Mullera, Mar Bra-
mon, Marina Vilanova, Elvis Freixa, Jordi Tarridas, Alba Serrat y
Pilar Vila.
INFORMACIÓN DEL AUTOR Y LA AUTORA
Laia Casals es graduada en educación social y desempeña
su labor profesional como educadora social especializada en una
comunidad terapéutica cuyo objetivo es el tratamiento
residencial de las drogodependencias.
Fran Calvo es diplomado en educación social, licenciado en
psicopedagogía, graduado en psicología y doctor en psicología.
Ha trabajado más de quince años como educador social
especializado en drogodependencias. Actualmente es profesor
investigador Serra Húnter en la Universitat de Girona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agncia de Salut Pública de Catalunya. (2020).
Sistema d’informació
sobre drogodependències de Catalunya: Informe anual 2019
.
https://drogues.gencat.cat/web/.content/minisite/drogues/profes-
sionals/epidemiologia/docs/INFORME-SIDC-2019_ok.pdf
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
88
Laia Casals, Fran Calvo
y Estadístico de Trastornos Mentales
(5ª edición). Médica Pana-
mericana.
Arranz, S. (2010). Estrategias para la diversificación de la red personal
de personas drogodependientes en proceso de reinserción.
Re-
des. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales,18
, 163-
182. https://doi.org/10.5565/rev/redes.392
Asociación Bienestar y Desarrollo. (2019
) La Federación Catalana de
Drogodependencias pone en marcha una campaña de sensibiliza-
ción en contra del estigma a las personas drogodependientes.
https://abd.ong/general/la-federacion-catalana-de-drogodepen-
dencias-pone-en-marcha-una-campana-de-sensibilzacion-en-
contra-del-estigma-a-las-personas-drogodependientes/
Balcazar, F.E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos
conceptuales y dificultades de implementación.
Fundamentos en
humanidades Universidad Nacional de San Luis. Año IV I/II
(7/8),
59-77.
Banyard,V., Edwards, K., Herrington, R, Hopfauf, S, Simon, B. y Shroll,
L. (2021). Using Photovoice to understand and amplify youth voic-
es to prevent sexual and relationship violence.
Journal of commu-
nity psychology,
1-21
.
https://doi.org/10.1002/jcop.22495
Budig, K., Diez, J., Conde, P., Sastre, M., Hernán, M. y Franco M.
(2018)
.
Photovoice and empowerment: evaluating the transformative
potential of a participatory action research project.
BMC Public
Health 18
, 432. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5335-7
Calvo, F., Carbonell, X., Rived, M. y Giralt, C. (2020). Cuando las per-
sonas que consumen drogas inyectadas tienen la palabra: análisis
cualitativo de contenido temático sobre la percepción de uso de
una aplicación móvil para los programas de intercambio de jerin-
gas.
Adicciones.
https://doi.org/10.20882/adicciones.1334
Calvo, F.; Costa, J. y Valero, R. (2016). Motivos de abandono temprano
de pacientes en tratamiento ambulatorio de adicción a sustancias.
Revista Española de Drogodependencias, 41
(1) 41-55.
García, J.M. (2007). La integración laboral a partir de los itinerarios y el
tratamiento de las drogodependencias.
Aposta. Revista de Cien-
cias Sociales
,
3
, 1-25.
Marco, A., Segovia-Minguet, O., Calvo, F. y Carbonell, X. (2021). El
estereotipo de “heroinómano” como chivo expiatorio del consumo
de drogas normalizado: estigma y personas con drogodependen-
cias.
Revista de Educación Social, 32
, 424-446.
American Psychiatric Association. (2014).
DSM-5. Manual Diagnóstico
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422
La inserción social a través del Photovoice
89
cial.
Fundación Atenea Grupo Gid.
https://fundacionatenea.org/
wp-content/uploads/2021/02/libro_coaching_adicciones_webdef_
compressed.pdf
Ramón, E. (2001). Manual para la elaboración de planes municipales
sobre drogas. Plan Nacional sobre drogas. https://pnsd.sanidad.
gob.es/gl/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/
publicaciones/pdf/femp.pdf
Rodríguez, M. (2007). La integración sociolaboral de drogodependien-
tes. Premisas de intervención.
Salud y drogas, 7
(1), 187-203.
Rodríguez, S. y Fernández, C. (2014). Inserción social de usuarios de
drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo.
Revista de Psico-
logía Universidad de Antioquia, 6
(2) 57-78.
Rubio, F.J. (2001). Proceso de construcción de un estigma: la exclu-
sión social del drogodependiente.
Revista crítica de ciencias so-
ciales y jurídicas, Nómadas, 4
.
Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., Fernández-Hermida, J.R. y
Carballo, J.L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de
las drogodependencias.
Papeles del psicólogo
,
28
(1), 29-40.
Tirado, A.F., Calderón, G.A., Restrepo, S.M., Vásquez, V. y Orozco, I.C.
(2019). Estigma social de profesionales de la salud hacia personas
que usan drogas.
Revista de psicología em Pesquisa, Juiz de Fora.
13
(1), 22-32. https://doi.org/10.24879/2019001300123863
Ventura-León, J. L., & Barboza-Palomino, M. (2017). El tamaño de la
muestra: ¿cuántos participantes son necesarios en estudios cuali-
tativos?.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,
28
(3), 1-2.
Wang C. y Burris, M.A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and
use for participatory needs assessment.
Health Education & Be-
havior, 24
(3), 369-387.
Wang, C.C. (1999). Photovoice: A participatory action research strategy
applied to women’s health.
Journal of Women’s Health, 8
(2), 185-
192.
Pascual, M. y Pascual, F. (2017). El estigma en la persona adicta.
Adic-
ciones, 29
(4), 223-226. https://doi.org/10.20882/adicciones.1038
Ramírez, A. (2012). Coaching para Adictos: integración y exclusión so-
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 63 a 89
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422