Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 179
Análisis del valor percibido y desinformación aplicados a los cigarrillos
electrónicos en españoles jóvenes
Analysis of perceived value and misinformation about e-cigarettes among
spanish youngs
Víctor José Villanueva-Blasco1* , Merve Akardas2, Manuel Isorna Folgar3 y Juan Miguel Rey-
Pino2
1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia, 46002, Valencia, España.
2Universidad de Granada.
3 Facultad de Educación y Trabajo Social, Campus As Lagoas, Universidad de Vigo, 32004 Ourense,
España.
*Autor de correspondencia: vjvillanueva@universidadviu.com
Recibido 2023-05-22. Aceptado 2023-09-22
Resumen
Introducción. El tabaco, y su componente principal, la nicotina, continúa siendo uno de los principales
problemas de salud a nivel mundial. Actualmente está aumentado el uso de los cigarrillos electrónicos
(CE). El objetivo fue analizar el valor percibido y las motivaciones para el consumo de nicotina a través
de los cigarrillos electrónicos y su convergencia con las estrategias de desinformación y marketing de
la industria de la nicotina. Métodos. Se utilizó una metodología cualitativa a través de una revisión
centrada en el valor percibido de la nicotina y sus tecnologías de consumo habituales, y entrevistas en
profundidad a 15 jóvenes universitarios. Resultados. Se identifican varios componentes del valor
percibido de la experiencia de consumir nicotina a través de los CE frente al cigarrillo convencional,
en consonancia con la estrategia de desinformación y difusión de fake news de la industria. Estos se
refieren a los CE como productos menos perjudiciales que el tabaco convencional, más limpios,
atractivos y facilitadores para el abandono del consumo de tabaco. Conclusiones. Se evidencia cómo
las marcas están aprovechando la capacidad limitada del consumidor para procesar mensajes en su
toma de decisiones a través de la comunicación de marketing realizada, basadas en desinformación y
fake news. Es necesario continuar indagando sobre las estrategias de la industria para fomentar el
consumo de nicotina en la población, especialmente en los jóvenes.
Palabras clave: Tabaco; cigarrillo electrónico; valor percibido; desinformación; fake news.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 180
Abstract
Tobacco, and its main component, nicotine, continues to be one of the main health problems
worldwide. The use of electronic cigarettes (EC) is currently increasing. The objective was to analyze
the perceived value and motivations for the consumption of nicotine through e-cigarettes and their
convergence with the disinformation and marketing strategies of the nicotine industry. Methods. A
qualitative methodology was used through a review focused on the perceived value of nicotine and
its usual consumption technologies, and in-depth interviews with 15 university students. Results.
Several components of the perceived value of the nicotine-consuming experience through EC versus
conventional cigarettes are identified, in line with the industry’s disinformation and fake news
dissemination strategy. These refer to EC as less harmful, clean, attractive, and facilitating products
for the cessation of tobacco use. Conclusions. It is evident how brands are taking advantage of the
limited rationality of the consumer in their decision making through the marketing communication
made, based on disinformation and fake news. Further research is needed into industry strategies to
promote nicotine use in the population, especially among young people.
Keywords: Tobacco; e-cigarette; perceived value; disinformation; fake news.
INTRODUCCIÓN
El tabaco, y su componente principal, la nicotina, continúa siendo uno de los principales problemas
de salud a nivel mundial. Su consumo causa la muerte a más de 8 millones de personas al año en todo
el mundo, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son
no fumadores expuestos al humo ajeno (WHO, 2021). El tabaco es perjudicial en todas sus
modalidades y no existe un nivel seguro de exposición.
Si bien el consumo de tabaco está disminuyendo a nivel europeo, está aumentado el uso de los
cigarrillos electrónicos (CE), también llamado “vaporizador electrónico o “e- cigarette”. Según la
European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs (ESPAD) (EMCDDA, 2020), la media de
consumo es similar a la observada en el tabaco (40% alguna vez en la vida; 14% últimos 30 días). En
el caso de España, según el informe EDADES (Encuesta Sobre Alcohol y Otras Drogas en España)
2019/2020 (OEDA, 2021), el 39,4% de la población de 15 a 64 años ha consumido tabaco en el último
año, el 36,8% en el último mes y el 32,3% lo consume a diario. Entre los consumidores de tabaco, la
prevalencia de consumo de CE es mayor entre los que han fumado tabaco recientemente (14,4%
alguna vez en la vida y casi el 21% a diario en el último mes).
La Industria de los productos de la nicotina está evolucionando. A través de los CE y los productos
calentados del tabaco (HTP en sus siglas en inglés), han intentado evitar las restricciones que la
legislación presenta a los productos habituales del tabaco (Peruga et al., 2022). Estos productos
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 181
novedosos se plantean como sustitutos al tabaco tradicional, como parte de una estrategia de
innovación de productos más atractivos, especialmente entre los jóvenes, junto a tecnologías exóticas
(Maziak et al., 2015; WHO, 2021). La industria de la nicotina posee una inteligencia de mercados de
más de cien años, además de unos presupuestos ingentes para desarrollar sus planes de marketing,
presentar nuevos productos basados en estudios de mercados, amén de sus campañas de
comunicación en el mercado de los productos adictivos legales (Bero, 2005; Van der Eijk, 2021).
En marketing social se han utilizado teorías que han resultado especialmente útiles para analizar
comportamientos sociales, las cuales han venido del campo de la psicología, como es el caso del
modelo transteórico (DiClemente et al., 1985), la teoría de la acción planeada (Ajzen, 1991), la teoría
de las creencias de salud (Kirscht, 1988) o la teoría de la motivación de la protección (Prentice-Dunn
y Rogers, 1986). Todas estas teorías asocian beneficios y costes a los procesos de cambio
comportamental, como es el caso del consumo de nicotina, donde hay una relación directa con las
percepciones de beneficios y sacrificios (Montero-Siet al., 2018). Los estudios señalan que los
consumidores de estos nuevos productos de nicotina, como el CE o la cachimba, los encuentran más
atractivos, y los asocian con una mayor sensación de limpieza, además de considerarlos productos
distintivos que ayudan a mejorar la socialización (Hair et al., 2018). Otros trabajos se centran en la
menor percepción de riesgos de consumir nicotina (El-Toukhy et al., 2018; Nyman et al., 2018),
especialmente entre adolescentes y jóvenes, lo que además podría estar facilitando el consumo entre
no consumidores actuales (McKelvey et al., 2018).
Tabaco de liar
El tabaco de liar ha estado tradicionalmente asociado a un consumo por parte de segmentos
alternativos o de clases socioeconómicas medio bajas. Sin embargo, en los últimos años, debido a los
progresivos incrementos en las tasas impositivas de los cigarrillos industriales, se ha expandido su
consumo en un espectro más amplio de consumidores de tabaco debido a su menor precio (Viudes
de Velasco, 2010). Entre estos consumidores existen creencias erróneas de estar fumando un
producto menos nocivo (Brown et al., 2015), más natural y menos industrial (O’Connor et al., 2007),
fruto de las estrategias de desinformación y fake news difundidas sobre el tabaco de liar. La falsa
creencia de que el tabaco de liar es menos dañino para la salud se observa especialmente en jóvenes
(Lidón et al., 2020). Sin embargo, los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono
alcanzan valores de hasta el 70%, 85% y 84%, respectivamente, más de lo permitido en los cigarrillos
convencionales (Calduch et al., 2012). Mayor concentración de nicotina significa mayor poder
adictivo. Más alquitrán y monóxido de carbono se traduce en mayor capacidad de producir
enfermedad. Concretamente, los fumadores de tabaco de liar muestran un mayor riesgo de cáncer
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 182
de boca, laringe, faringe y pulmón que los fumadores de cigarrillos convencionales (Calduch et al.,
2012).
Cigarrillos Electrónicos
Los CE son un tipo de Dispositivo Susceptible de Liberación de Nicotina (DSLN) que según la legislación
(Ley 28/2005 y de la Directiva 2014/40/UE) se definen como “un producto, o cualquiera de sus
componentes, incluidos los cartuchos y el dispositivo sin cartucho, que pueda utilizarse para el
consumo de vapor que contenga nicotina a través de una boquilla”. Estos dispositivos de tabaco sin
combustión replican el ritual del hábito de fumar proporcionando nicotina de una manera similar a
los cigarrillos convencionales, pero en lugar de humo expulsan un aerosol. La denominación “vaper”
ha sido una estrategia de manipulación informativa por parte de la industria hacia los consumidores
haciéndoles creer la idea de que aspiran vapor de agua, y por tanto transmitirles una imagen de
inocuidad (Grana y Ling, 2014). Frente a los supuestos beneficios aducidos por el marketing de estos
productos, existe amplio consenso en considerar que faltan evidencias científicas que los avalen
(MSSSI, 2014). Por el contrario, entre los productos químicos identificados en el aerosol de los CE se
encuentra la nicotina, habitualmente entre 6 y 36 mg, siendo la dosis letal entre 0,5 y 1 mg por kg de
peso, lo que supondría que una ingesta accidental en personas de bajo peso, como un menor,
comprometería su vida (Osca et al., 2014). También están presentes el propilenglicol, la glicerina
vegetal, compuestos orgánicos volátiles (benzeno, tolueno), metales pesados (cromo, cadmio, zinc,
níquel, plata, estaño), partículas PM 2.5, carbonilos, nitrosaminas, hidrocarburos policíclicos,
dietilenglicol (anticongelante) o compuestos carcinógenos como las nitrosaminas, N-nitrosaminas e
impurezas específicas del CE potencialmente nocivas (anabasina, miosmina, y b-nicotirina) (Goniewicz
et al., 2013). En definitiva, los CE y los DSLN son potencialmente adictivos y perjudiciales para la salud
(WHO, 2021).
Algunas de las estrategias de comunicación de marketing se orientan a que los CE resulten más
atractivos que el tabaco convencional. La industria los presenta como productos que generan un
vapor agradable, manteniendo el verdadero sabor del tabaco, sin humo, sin cenizas y menos olor
(Philip Morris International Management, 2017a). Como consecuencia de estas campañas, cuando se
analizan entre los consumidores los beneficios que encuentran en estos productos, reportan un sabor
más agradable, que su uso es más discreto ya que no echan humo y molestan menos a las personas
de alrededor, incluso que obtienen más efecto con menor cantidad y a la larga son más baratos
(Budney et al., 2015).
Asimismo, los CE son promocionados como una alternativa más segura que fumar tabaco
convencional (Pokhrel et al., 2015), consiguiendo que este mensaje capte la atención de los
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 183
potenciales consumidores (Lee et al., 2019), anunciados como una alternativa menos dañina para los
fumadores (Philip Morris International Management, 2017b). Incluso, son presentados como
estrategia para la cesación tabáquica. Sin embargo, la evidencia sobre su utilidad clínica para dejar de
fumar es limitada y debe ser tomada con precaución (Hartmann-Boyce et al., 2021). Se señala que su
utilidad como dispositivos de terapia sustitutiva con nicotina estaría condicionada a si el fumador sabe
autoadministrarse la dosis de nicotina adecuada (Hartmann-Boyce et al., 2021). Por tanto, la
utilización del CE para reducir o suprimir la cantidad de nicotina que el fumador ingiere debería
contemplar no sólo la dosis de nicotina contenida en el líquido que se comercializa, sino también la
destreza en la técnica de vapeo y la topografía asociada a la conducta de fumar. En este sentido, un
estudio en Europa con adultos fumadores halló que quienes usaban CE fueron menos propensos a
dejar de fumar que quienes no usaban CE, y que quienes usaron CE fumaron más cigarrillos que
quienes no los usaron (Kulik et al., 2018). Sin embargo, la industria omite estas consideraciones y
limitaciones que establece la evidencia científica actual, y presenta los CE como una estrategia
efectiva de reducción del daño y para la cesación tabáquica. Es decir, la industria nicotínica estaría
desarrollando estrategias de comunicación comercial al límite de lo que se podría considerar como
información veraz, estrategias similares a las utilizadas con anterioridad a lo largo de la historia
(McDaniel y Malone, 2007).
Para los jóvenes, los CE se asocian a rebelión y sofisticación, atributos que favorecen su popularidad
(Grana y Ling, 2014). La opinión de muchos adolescentes es que este tipo de cigarrillo es menos tóxico
que el tabaco y ayuda a dejar de fumar (Choi y Foster, 2014). Esto lleva a una disminución de la
percepción de riesgo de estos dispositivos respecto del tabaco convencional. Este hecho facilita su
iniciación en el tabaquismo a través de los CE (Liquete et al., 2017).
Cachimbas
Es cada vez más habitual ver cachimbas en muchos locales y tiendas, además de en estancos, cuando
son productos que no tienen valor si no van junto al tabaco o productos relacionados. Su auge está
relacionado con otra estrategia de vía de entrada al consumo de tabaco para adolescentes, con una
serie de beneficios percibidos, como por ejemplo ser un producto estético o de moda (Barnett et al.,
2017; Fedele et al., 2016; Hammal et al., 2016a; Wagoner et al., 2016), menor daño para la salud
(Fedele et al., 2016; Griffiths et al., 2011; Hammal et al., 2016a; Hammal et al., 2016b; Wray et al.,
2012) o un elemento de socialización (Griffiths et al., 2011; Hammal et al., 2016b).
Valor percibido de los productos para el consumo de nicotina
La percepción conjunta de factores que influyen en el valor que los consumidores atribuyen a
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 184
productos, servicios o experiencias están recogidas en el constructo de valor percibido (Zeithaml,
1988). El valor percibido es identificado en la literatura del marketing como una de las medidas más
importantes a la hora de conseguir una ventaja competitiva. Hay autores que lo definen como el
indicador más relevante para explicar los procesos que tienen lugar en las fases del proceso de compra
o intención de compra, selección de producto, elección de marca y repetición de compra (Gallarza y
Gil, 2006). Dado que, con reservas, la acción repetida de consumir nicotina puede considerarse un
comportamiento fidelizado por parte del consumidor, el constructo de valor percibido es una
herramienta de utilidad para conocer las percepciones del consumidor sobre su hábito de consumir
nicotina e identificar la influencia que la tecnología de consumo utilizada ejerce sobre dicha valoración
(Montero-Simó et al., 2018).
Ante las restricciones impuestas legislativamente a la publicidad, marketing y promoción del tabaco
y productos relacionados, la industria ha buscado alternativas para sortear esta regulación. Para ello,
han impulsado estrategias de marketing a través de, entre otros, redes sociales y eventos
multitudinarios para jóvenes, y contratando a influencers con miles de seguidores (Isorna et al., 2020).
Planteamiento del problema
Aprovechando los vacíos legales existentes en regulación de la comunicación de marketing de los
DSLN, la industria del tabaco estaría volviendo a poner de moda este producto. Para ello, estaría
generando un mayor valor percibido del consumo de nicotina a través de los CE y DSLN mediante
atributos de moda, tecnología, estética o apoyo a la salud. De este modo, los consumidores reducirían
su percepción respecto a sacrificios ya conocidos con relación al consumo de cigarrillos industriales y
de liar, e incrementarían el valor percibido de los CE. Estas estrategias para captar nuevos
consumidores a través de los CE pueden tener como finalidad debilitar la eficiencia de las campañas
antitabaco (Gostin y Glasner, 2014).
El objetivo del presente estudio fue analizar el valor percibido y las motivaciones para el consumo de
nicotina a través de los CE y su convergencia con las estrategias de desinformación y marketing que
la industria del tabaco desarrolla para favorecer el consumo de nicotina en jóvenes.
MÉTODO
Diseño
El estudio se realiza con metodología cualitativa de entrevista en profundidad a 15 personas jóvenes
para conocer el valor percibido de la nicotina y sus tecnologías de consumo habituales. Se ha
comprobado que se han seguido de forma genérica los criterios consolidados para reportar resultados
de investigación cualitativa (COREQ en sus siglas en inglés) (Tong et al., 2007). Para el diseño de la
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 185
investigación, se siguieron los pasos propuestos por Kvale (2011).
La guía de entrevistas (Brinkmann, 2018) se diseñó conforme a los objetivos que planteaba la
investigación, incluyendo los siguientes bloques temáticos: (1) Los condicionantes contextuales
favorecedores de la entrada al consumo (motivos, situaciones, amistades, entorno, etc.); (2) el tipo
de dispositivos que más emplean y si se produce un uso múltiple de estos; (3) las percepciones de los
productos para el consumo de nicotina existentes y sobre la comunicación que la industria hace de
estos (Tabla 1); (4) el uso de los DSLN y su significado; (5) los valores de cada tipo de consumo, hábitos,
lo que aporta al consumidor a nivel emocional y a nivel racional. Las entrevistas se realizaron
presentando diferentes reclamos de comunicación de marketing (tabla 1).
Participantes
La población de estudio son hombres y mujeres jóvenes “Millenials” con edades entre 18 y 30 años,
consumidores actuales de productos de nicotina o consumidores potenciales. El proceso de
reclutamiento fue a través de una estrategia de bola de nieve. La muestra final se compuso de 15
participantes (seis mujeres; nueve hombres), con edades entre 22-28 años, educación de nivel Grado
para seis de ellos, de Máster para siete y de Doctorado para dos. Con respecto al estatus de
consumidor, seis eran consumidores habituales, cuatro consumidores ocasionales, cuatro
exconsumidores y una no consumidora. El número de participantes se determinó en función del
propósito de la investigación. Se utilizó el criterio de saturación, parando el reclutamiento una vez
que se confirmó que no había más variedad en la aparición de temas, evitando un número excesivo o
demasiado corto de ellos (Kvale, 2011). En la Tabla 2 se presenta el perfil sociodemográfico, de estatus
de consumo y tecnología de consumo.
Los participantes fueron contactados por una entrevistadora del equipo investigador entrenada a tal
fin con antelación para darles la información sobre los motivos del estudio (conocer sus percepciones
sobre el consumo de nicotina), y obtener el consentimiento escrito para ser grabados. Las entrevistas
se realizaron a través del programa Skype siendo grabadas para el posterior análisis. Para la
realización de las entrevistas se eligió un lugar neutro (oficina de trabajo) con una conexión correcta
a internet.
Tabla 1.
Reclamos publicitarios utilizados para las entrevistas en profundidad.
Marca
Mensaje
Características
JUUL
Laura fumó durante 10 años. En 2018 cambió a JUUL. Kyle
fumó durante 35 años. En 2018 cambió a JUUL
Texto e imágenes, testimonio de
consumidores que se han pasado a los
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 186
dispositivos electrónicos de liberación de
nicotina
Blu
“El cigarrillo electrónico como la terapia más eficiente para
dejar de fumarentre los arculos médicos más seguidos en
redes sociales
Texto e imágenes, ayuda para dejar de
fumar
IQOS
Prueba IQOS gratis desde tu casa. Cambiar a IQOS será más
fácil con uno de nuestros expertos
Texto e imágenes, promoción de prueba
gratuita y apoyo de venta personal
IQOS
Nuestra misión ayudar a los mil millones de fumadores adultos
que hay en el mundo a abandonar el tabaco convencional,
eliminando su consumo y combatiendo el uso de nuestros
productos por parte de menores
Texto e imágenes, reducción de daño
Blu
La única manera de vapear y ganar
Texto e imágenes, apelación al uso inocuo
del producto (0% de nicotina)
IQOS
Dispositivo 2.4 Plus. Cargador de bolsillo 2.4 Plus. Funda de
piel enrollable IQOS 2.4. Pack: kit IQOS 2.4 Plus + Funda de piel
enrollable IQOS
Texto e imágenes, precio y estética de los
productos ofertados
Blu
Something better. Better tasting. More satisfying
Texto e imágenes, dimensión social del
consumo
Blu
My blu. Blu Ice. Cherry Crush
Texto e imágenes, estética de los
productos y de sus consumidores
Procedimiento
El estudio fue aprobado por el Comité de Evaluación y Seguimiento de la Investigación con Seres
Humanos (CEISH) de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) (CEID2020_02). Se informó a los
participantes de la voluntariedad de su participación acorde a la Ley Orgánica 3/2018 de Protección
de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Se siguieron las directrices de
consentimiento informado, confidencialidad, consecuencias y manejo de riesgos. La información de
los participantes se codificó a fin de garantizar la confidencialidad de las respuestas. Igualmente, se
informó a los participantes de la posibilidad de poderse retirar en cualquier momento del proceso si
no se sentían cómodos con las entrevistas.
Tabla 2.
Perfil de participantes en las entrevistas en profundidad
Edad
Sexo
Estudios
Tecnología de consumo
principal
Otras
tecnologías
probadas
1
25
Hombre
Grado
Tabaco liar
CE
2
22
Mujer
Grado
Tabaco liar
Cigarrillo
clásico
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 187
3
27
Mujer
Doctorado
CE
Cigarrillo
clásico
4
26
Mujer
Grado
Tabaco liar y cigarrillo
clásico
5
26
Mujer
Grado
Tabaco liar
6
23
Hombre
Máster
Tabaco liar
7
23
Hombre
Máster
Cigarrillo clásico
8
26
Mujer
Grado
Tabaco liar
Cigarrillo
clásico
9
26
Hombre
Máster
Tabaco liar y cigarrillo
clásico
CE, cachimba
10
23
Hombre
Máster
Cigarrillo clásico
11
28
Hombre
Máster
Cigarrillo clásico, CE, tabaco
liar, cachimba
12
24
Hombre
Máster
Tabaco liar y cigarrillo
clásico
CE, cachimba
13
25
Hombre
Máster
Cigarrillo clásico, cachimba
14
28
Mujer
Doctorado
15
26
Hombre
Grado
Tabaco liar, cachimba
Análisis de datos
Se realizó un análisis temático-semántico de las entrevistas en profundidad realizadas siguiendo a
Kvale (2011). Cada transcripción se realizó de forma inmediata para evitar perder información que
pudiera olvidarse o mezclar impresiones de varias entrevistas. Las transcripciones han sido
codificadas y analizadas a través del software NVivo 12 plus, usando técnicas sobre la teoría y
naturaleza del trabajo en la que los temas principales surgieron a partir de la información aportada
por los participantes. NVivo 12 plus ha permitido la realización de un análisis más detallado. Este
software se usa, entre otras utilidades, para guardar todos los datos generados del proyecto,
transcribir datos de audio o texto, codificar y categorizar las respuestas de transcripciones originales,
así como realizar análisis a partir de los objetivos y cuestiones de investigación planteados.
Siguiendo a Kvale (2011), dicho análisis consistió en un proceso de 3 pasos, siendo: 1) lectura íntegra
de los textos transcritos varias veces; 2) reducción de los trozos de texto en significados comunes a
partir de la lectura del paso anterior (codificación de las transcripciones), siguiendo los temas clave y
conceptos acordados con los participantes a través de la discusión y haciendo una lectura más
avanzada de las transcripciones; y, 3) extracción de los trozos de texto literales (verbatim) de las
conversaciones para ilustrar los resultados del trabajo.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 188
Calidad de la investigación
Pese a la dificultad que entraña establecer criterios unánimes de fiabilidad y validez en la investigación
cualitativa, encontramos entre la literatura existente una serie de criterios sobre la calidad y el rigor
del presente trabajo (Lincoln y Guba, 1985), consistentes en aspectos de: a) Credibilidad,
comprobando la aproximación de los resultados a la realidad del fenómeno estudiado usando
extractos de transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar el significado e interpretación
en los resultados, así como grabando y transcribiendo las entrevistas; b) Transferibilidad, usando un
muestreo teórico llegando al punto de saturación para extraer objetos conceptuales comparables en
otros escenarios; c) Confirmabilidad, correspondiéndose este criterio con la objetividad y requiere la
transcripción textual de las entrevistas, contrastación de los resultados con la literatura existente, así
como la citación de fuentes; d) Dependencia, relacionado con la estabilidad de los datos,
consiguiéndose mediante una descripción detallada del proceso llevado a cabo en el estudio (de los
participantes, técnicas de análisis, recogida de datos e interpretación de los mismos); y, e) Relevancia,
ofreciéndose información que pretende contribuir a un mejor conocimiento del fenómeno de estudio.
RESULTADOS
Entre los participantes, nueve consumen tabaco de liar, siete cigarrillos convencionales, tres cachimba
y dos CE. De estos, seis usan más de un tipo como tecnología principal de consumo. En cuanto a otras
tecnologías que afirman haber probado, tres han utilizado el CE, uno el tabaco de liar, cuatro el
cigarrillo clásico y dos la cachimba.
Motivaciones para el consumo
En cuanto a la iniciación al consumo de tabaco, 13 participantes dijeron que lo experimentaron por
primera vez en compañía de amistades o en ambientes sociales, como fiestas o salir por la noche.
Respecto a las razones de consumo de nicotina referidas, son sobre todo de tipo social, como salir,
beber y estar con amistades. “Pues fue sobre todo al empezar la Facultad con las amistades.
Empezamos a salir a las fiestas y a consumir, y con el tiempo lo he hecho de forma habitual”. Mujer,
27 años.
También reportaron razones de tipo psico-afectivo, como estrés, tristeza, aburrimiento, curiosidad o
felicidad. Además, afirmaron que consumir nicotina les relaja mucho y se sienten más tranquilos.
“Sobre todo por aburrimiento, y también si estoy estudiando, trabajando, si estoy estresado y quiero
desconectar. Consumir me ayuda a relajarme, a desconectar. Cuando era más pequeño consumía por
hacerme el chulo”. Hombre, 26 años.
También afirmaron que les entraba ganas de consumir cuando alguna amistad o conocido consumía.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 189
Por otro lado, mencionaron que se sentían incómodos cuando un desconocido consumía delante de
ellos.
Percepciones sobre los productos para el consumo de nicotina y su publicidad
En cuanto a las percepciones de los participantes sobre los DSLN, señalan que es un método de
consumo más saludable que los cigarrillos convencionales, que hace menos daño al cuerpo y que
ayudan a dejar de fumar. En consecuencia, piensan que son más beneficiosos. Sin embargo, en algunos
casos, encuentran los anuncios como engañosos. “Creo que es un poco engañoso, que se
promocionan de una forma totalmente diferente cuando en realidad son lo mismo, el daño que
producen es el mismo. Ahora, con los nuevos dispositivos electrónicos, se está volviendo a poner de
moda fumar, por eso creo que es bastante contraproducente lo de que sirven para dejar de fumar”.
Mujer, 22 años.
Los participantes que encuentran atractivos los mensajes presentados mencionan como factores
positivos especialmente los sabores y los olores. “Creo que atraen la curiosidad, tienen sabores
distintos, lo he probado y los sabores están muy ricos. Ósea, lo que se viene a la cabeza es como algo
elegante, discreto y sano, básicamente. Y también que está muy rico”. Hombre, 25 años. También
aparecen como motivos emergentes los diseños y la estética de los productos, así como su novedad
en el mercado. “Es una novedad, está bastante bien. Son novedosos y están ricos, buenos”. Hombre,
28 años.
Asimismo, no perciben los CE como un producto ni malo ni adictivo, y transmiten la posibilidad de que
sea una forma de dejar de fumar el tabaco tradicional, el cual consideran como más pernicioso. “No
lo he probado, pero por lo que he visto en la publicidad, pienso que al menos para la gente que quiere
dejar de fumar puede ser una solución, como un tránsito. Yo lo veo en la gente y claro, es lo que la
publicidad también ha hecho creer, que el cigarrillo electrónico te ayuda a dar ese paso, pero no sé si
es verdad”. Mujer, 28 años.
Al presentar a los participantes, durante la entrevista en profundidad, los reclamos publicitarios
utilizados por la industria en relación a los DSLN, reconocen estos anuncios visualizados en internet y
en redes sociales, eventos sociales, paradas de autobús y opis, así como vallas y estancos. Respecto a
los mensajes, se centran en los relacionados con el sabor del producto y su estética, destacándose la
ausencia de referencias al riesgo de daños para la salud ni de la cantidad de nicotina consumida.
En el discurso de los participantes se observa la percepción de amplia disponibilidad y fácil acceso de
estos dispositivos, el atractivo de los anuncios, la amplia variedad de sabores y la creencia de que son
menos perjudiciales que los cigarrillos convencionales. Todo ello lo relacionan con la idea de que estas
cuestiones los hace más atractivos para un número creciente de consumidores. “He visto (anuncios)
sobre todo en internet (…) que daban la impresión de que el CE es más limpio y más sano. También la
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 190
sensación de ser algo más moderno y elegante, y como el ambiente que tenía el anuncio era como
que todo era más limpio”. Hombre, 23 años. “Las personas del anuncio me parece que están felices,
y no sé, es lo mismo de siempre. Ponen gente feliz consumiendo, como con aire cool. También ponen
a gente joven, como en el mundo de las discotecas, todo como más guay, más alternativo, más sano.
También como una mejor alternativa para continuar fumando, pero me parece engañoso porque en
el fondo sigues fumando. No es una alternativa mejor, es lo mismo pero diferente.” Hombre, 25 años.
Los participantes describieron el perfil de personas que aparecen en los anuncios de los productos
DSLN, con términos como juvenil, felices, de su misma generación, con estilo alternativo, moderno y
cool. De esta forma, se comprueba que los anuncios de estos dispositivos apelan a la emocionalidad y
al sentimiento de pertenencia como reclamos para comprar y utilizar sus productos. “Creo que sí que
podría sentirme identificado con las fotos que están en el grupo de amigos o en la playa, todos juntos
fumando. Creo que me puedo identificar.” Hombre, 25 años. Con respecto a las percepciones de
estar ante un producto cool, el uso de símbolos puede resultar evocador. “Parece muy cool, con todo
lo que nosotros solemos hacer, como estar con los amigos. Y la ropa también influye mucho, una ropa
informal. ¡Es todo felicidad! Por ejemplo, en la foto, este de abajo, el chico con el triángulo, son muy
sofisticados”. Hombre, 24 años. “Siempre lo promocionan como algo muy juvenil, muy moderno, muy
innovador, como muy de tendencia y creo que es algo que consigue llamarte la atención”. Mujer 22
años.
Con relación a la transmisión de confianza a través de la comunicación de marketing, los participantes
explican que “la imagen transmite confianza”. Mujer, 26 años.
DISCUSIÓN
El presente estudio ofrece información relevante sobre el valor percibido y las motivaciones para el
consumo de los DSNL que las estrategias de desinformación y marketing de la industria del tabaco
orienta hacia la población de jóvenes adultos para promover el consumo de nicotina. Los hallazgos
obtenidos desde una metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad, complementa el
conocimiento actual desarrollado desde los estudios cuantitativos. Su contribución puede ser
considerada dentro de las acciones orientadas a favorecer el cambio de comportamiento de los
consumidores de productos DSLN.
En términos generales, el estudio evidencia cómo las marcas aprovechan la capacidad limitada de los
consumidores para procesar los mensajes de los reclamos publicitarios relativos a los DSLN. Esto
afecta en su toma de decisiones, ya que la comunicación de marketing realizada se basa en
información selectiva, desinformación y fake news. Este aspecto se ha visto respaldado a lo largo de
las entrevistas realizadas, observándose que muchos consumidores no eran conscientes del perjuicio
para la salud de los CE. Y, como consecuencia, su percepción de estos productos se alinea con la
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 191
estrategia de la industria de presentarlos como una alternativa más saludable para el consumo de
nicotina.
En las tendencias actuales del marketing social, la oferta es un cambio de comportamiento sostenible
en el tiempo por parte de segmentos poblacionales (Hastings y Domegan, 2017) que tienen conductas
de riesgo, como las adictivas, al contrario que el comercial que trabaja con productos tangibles o
intangibles (como son los servicios). A este respecto, los datos de las encuestas ESTUDES y EDADES
muestran un progresivo descenso de forma general en el consumo de nicotina en la población, pero
hay un incremento en picadura de tabaco de liar. En cuanto a las cachimbas, su consumo se
incrementa entre los más jóvenes, los cuales afirman haberla probado en más de un 50% (15-16 años)
o más de un 60% (jóvenes de 17-18 años). Con respecto a los CE, su consumo entre los más jóvenes
está incrementándose, con más del 50% de estudiantes de Secundaría afirmando haberlo probado
alguna vez, si bien una mayoría con cartuchos sin nicotina (PNSD, 2021). La evidencia científica apunta
a que los CE pueden estar actuando como una vía de iniciación al tabaquismo por su fácil acceso, sus
aromas y sabores atractivos y la baja percepción de peligro (Kristjansson et al., 2018), especialmente
en menores.
Vapear familiariza a los consumidores con los componentes sensomotores y sociales asociados a
fumar, como el ritual de llevarse la mano a la boca, la acción de inhalar, la visualización del humo al
exhalar, y el uso de nicotina, aunque muchos adolescentes usan líquidos sin nicotina (González-Roz et
al., 2017; Hamilton et al., 2014; Morean et al., 2016). En este sentido, la evidencia señala claramente
que los adolescentes que usan el CE sin haber consumido tabaco previamente tienen s probabilidad
de iniciarse en el consumo de tabaco que aquellos que no lo han usado (Primack et al., 2015; Soneji
et al., 2017). También hay evidencia de que los jóvenes que han usado CE tienen más probabilidades
que otros de comenzar a fumar cigarrillos u otros productos de tabaco (Chaffee et al., 2018; Leventhal
et al., 2015), y que entre aquellos que vapean con frecuencia existe una probabilidad mayor de
consumir tabaco seis meses después (Barrington-Trimis et al., 2016; Leventhal et al., 2015).
Otra de las aportaciones del presente estudio es que profundiza en la identificación de los
componentes del valor percibido de la experiencia de consumir nicotina a través de los CE frente al
cigarrillo convencional, a través de beneficios y sacrificios como proponen para el marketing social
French y Gordon (2015). El uso del valor percibido aplicado por la industria a estos productos es una
de las claves de su estrategia desinformativa. Estos dispositivos al principio trataban de imitar la forma
de un cigarrillo, sin embargo, su diseño ha evolucionado para mostrar la apariencia de otros productos
cotidianos, como plumas estilográficas, teléfonos móviles, o petacas (Toro et al., 2016). Otro de sus
grandes atractivos son la gran variedad de saborizantes, que pueden ir desde tabaco, bebidas
alcohólicas, menta, canela, frutas, chocolate, etc. También se les añade en ocasiones componentes
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 192
del cannabis en forma de aceite, como el THC o CBD (Czégény et al., 2021; Meehan-Atrash et al., 2021).
Entre los participantes en la investigación que son usuarios de CE, se observan altos porcentajes de
acuerdo y asociación entre la creencia de que los CE son menos dañinos que los cigarrillos
convencionales, en consonancia con la evidencia previa existente (Lee et al., 2018). Los usuarios de CE
refieren una serie de beneficios que, desde su perspectiva, legitiman su uso. Entre sus argumentos
destacan que sabe mejor, que obtienen más efecto con menos cantidad y es a la larga más barato
(Budney et al., 2015); es más discreto ya que no echa humo, lo que permite que su uso esté menos
estigmatizado socialmente (Coleman et al., 2015; Lucherini et al., 2018); molesta menos a las
personas de alrededor (Budney et al., 2015) y es menos perjudicial para estos que el humo de segunda
mano; puede ser más aceptado en el paisaje sensorial urbano relativo a espacios sin humo (Tan et al.,
2013) e, incluso, ofrecer una imagen “cool” (Ali et al., 2016) similar a la promovida hace décadas en
torno al consumo de ciertas marcas de cigarrillos.
En el presente estudio se observa cómo los participantes entrevistados no hacen referencia a los
potenciales riesgos para la salud que poseen los CE. Sin embargo, las patologías asociadas a su uso son
ltiples. Entre ellas, las lesiones respiratorias por una mayor reactividad pulmonar, disminución de
los sistemas de defensas y aumento de las secreciones respiratorias; y aumento del riesgo
cardiovascular (MSSSI, 2014). En el caso del uso de los CE con derivados cannábicos se ha relacionado
con otras enfermedades adicionales, como la EVALI (Enfermedad Pulmonar Grave Asociada a Vapear)
la cuál puede incluso producir un fallo respiratorio. En 2019 se detectó un brote de EVALI que se ha
relacionado con el uso de acetato de vitamina E, como aditivo o espesante en CE que contenían THC
(CDC, 2020). Aunque no era el único componente causante, porque también se detectaron casos en
personas que usaban CE sólo con nicotina y sin THC.
Finalmente, respecto a la estrategia de desinformación y difusión de fake news que presenta los CE
como elementos facilitadores para el abandono del consumo de tabaco, los estudios señalan que, a
pesar de relacionarse con un aumento del número de intentos de cesación tabáquica, o de reducción
del consumo de tabaco, no se produce un mayor número de cesaciones tabáquicas exitosas (Bullen et
al., 2013; Kalkhoran y Glantz, 2016). De hecho, en la revisión realizada por Kalkhoran y Glantz (2016),
en 14 de 15 estudios longitudinales se halló que el uso del CE reducía la abstinencia.
CONCLUSIONES
El presente estudio concluye que son varios los componentes del valor percibido de la experiencia de
consumir nicotina a través de los CE frente al cigarrillo convencional. Estos se refieren a los CE como
productos menos perjudiciales, limpios, atractivos y facilitadores para el abandono del consumo de
tabaco. En este sentido, se evidencia cómo las marcas están aprovechando la capacidad limitada del
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 193
consumidor para procesar mensajes en su toma de decisiones a través de una comunicación de
marketing basada en la desinformación y fake news.
Implicaciones
Se observa la necesidad de continuar indagando en las motivaciones y percepciones que está
generando la industria en la población joven sobre los dispositivos electrónicos para el consumo de
nicotina, a través de investigaciones que usen técnicas cuantitativas. Resulta imprescindible contar
con una escala que permita estudiar el trade off de beneficios y sacrificios percibidos por la población
joven en las diferentes tecnologías, midiendo para cada tipo de tecnología el valor percibido a través
de las diferentes dimensiones que lo conforman.
Los hallazgos encontrados permiten orientar ejes estratégicos en el desarrollo de la creatividad de las
campañas que contrarresten las estrategias comunicativas y manipulativas de la industria de la
nicotina. Para ello, conviene realizar una investigación de mercados formativa para conocer el impacto
que el marketing de la industria de adicciones legales realiza para impactar en las personas jóvenes,
en sus creencias, actitudes y, sobre todo, el valor percibido sobre estos productos. Todo ello facilitaría
el diseño de políticas públicas más eficaces basadas en los aspectos percibidos por la población
orientados a la cesación tabáquica o a no iniciarse en el consumo. Este planteamiento vendría
justificado por el hecho de que el valor percibido surge como una medida global, en forma de trade-
off, de los sacrificios y beneficios que percibe el consumidor en el proceso de compra y consumo de
productos y servicios. Las campañas multi-eje permitirían ir variando con diferentes mensajes a
diferentes consumidores, en función de las dimensiones del valor percibido que más les afecta,
además de contrarrestar a los competidores activos (la industria) con sus mensajes de desinformación
sobre reducción de daño, ayuda para dejar de fumar o cuestiones de moda y/o estética, tal y como
establece el marketing social.
Las limitaciones de este trabajo son las tradicionales de un estudio cualitativo, con imposibilidad de
generalizar resultados. Si bien se ha trabajado con un número pequeño de participantes, la variedad
para el segmento estudiado ha resultado correcta para conocer el fenómeno de estudio.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Posibilidad de solicitud de los datos y/o materiales del estudio al autor de correspondencia.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. Los financiadores no tuvieron ningún papel
en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis o interpretación de datos; en la redacción del
manuscrito, o en la decisión de publicar los resultados.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 194
FINANCIACIÓN
Estudio financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, a través del
Proyecto EVICT-7, del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Idea: J.M.R-P; VJV-B.; Revisión de literatura (estado del arte): VJV-B.; M.A.; M.I.F.; J.M.R-P;
Metodología: J.M.R-P; M.A.; Análisis de datos: VJV-B.; J.M.R-P; M.A.; Resultados: VJV-B.; M.A.; J.M.R-
P; Discusión y conclusiones: VJV-B.; M.A.; J.M.R-P; Redacción (borrador original): VJV-B.; J.M.R-P;
Revisiones finales: VJV-B.; M.I.F.; J.M.R-P; Diseño del Proyecto y patrocinios: VJV-B.; J.M.R-P.
AGRADECIMIENTOS
A todo el equipo de profesionales que colaboró en el desarrollo del Proyecto EVICT-7.
REFERENCIAS
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision
processes, 50(2), 179-211. https://bit. ly/3IZ9iqX.
Ali, M., Gray, T. R., Martinez, D. J., Curry, L. E., & Horn, K. A. (2016). Risk profiles of youth single, dual,
and poly tobacco users. Nicotine & Tobacco Research, 18(7), 1614-1621.
https://doi.org/10.1093/ntr/ntw028.
Bandura, A. (1999). Social cognitive theory of personality. En Journal of Biological Chemistry. Guilford
Publications. https://doi.org/10.1016/s0021-9258(19)40792-8
Barnett, T. E., Tomar, S. L., Lorenzo, F. E., Forrest, J. R., Porter, L., & Gurka, M. J. (2017). Hookah
use among Florida high school students, 20112014. American journal of preventive
medicine, 52(2), 220-223. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.10.027
Barrington-Trimis, J. L., Urman, R., Berhane, K., Unger, J. B., Cruz, T. B., Pentz, M. A., ... & McConnell,
R. (2016). E-cigarettes and future cigarette use. Pediatrics, 138(1).
https://doi.org/10.1542/peds.2016-0379
Bero, L. A. (2005). Tobacco industry manipulation of research. Public health reports, 120(2), 200.
https://doi:10.1177/003335490512000215
Brown, A. K., Nagelhout, G. E., van den Putte, B., Willemsen, M. C., Mons, U., Guignard, R., &
Thompson, M. E. (2015). Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use:
findings from the ITC Europe Surveys. Tobacco control, 24(Suppl 3), iii11-iii16.
http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2014-051986
Budney, A. J., Sargent, J. D., & Lee, D. C. (2015). Vaping cannabis (marijuana): parallel concerns to e
cigs?. Addiction, 110(11), 1699-1704. https://doi.org/10.1111/add.13036
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 195
Bullen, C., Howe, C., Laugesen, M., McRobbie, H., Parag, V., Williman, J., & Walker, N. (2013).
Electronic cigarettes for smoking cessation: a randomised controlled trial. The
Lancet, 382(9905), 1629-1637. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61842-5
Calduch, T. C., Jiménez, C. H., San Segundo, M. T. C., Valle, M. Y., & Carlos-Roca, A. P. (2012).
Tabaco de liar: una prioridad de salud pública y consumo. Gaceta Sanitaria, 26(3), 267-269.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.010.
CDC. Brote de lesión pulmonar asociada con el uso de productos de cigarrillos electrónicos o vapeo.
https://www.cdc.gov/tobacco/ basic_information/e-cigarettes/spanish/enfermedad-
pulmonar-grave/index. html. Updated 20202020.
Chaffee, B. W., Watkins, S. L., & Glantz, S. A. (2018). Electronic cigarette use and progression from
experimentation to established smoking. Pediatrics, 141(4).
https://doi.org/10.1542/peds.2017-3594.
Choi, K., & Forster, J. L. (2014). Beliefs and experimentation with electronic cigarettes: a prospective
analysis among young adults. American journal of preventive medicine, 46(2), 175-178.
https://doi.org/10.1016/j.amepre.2013.10.007
Coleman, B. N., Apelberg, B. J., Ambrose, B. K., Green, K. M., Choiniere, C. J., Bunnell, R., & King, B.
A. (2015). Association between electronic cigarette use and openness to cigarette smoking
among US young adults. Nicotine & Tobacco Research, 17(2), 212-218.
https://doi.org/10.1093/ntr/ntu211.
Consejo Económico y Social de Aragón (2021). Informe sobre la situación económica y social de
Aragón: Panorama social. Consejo Económico y Social de Aragón.
Czégény, Z., Nagy, G., Babinszki, B., Bajtel, Á., Sebestyén, Z., Kiss, T., ... & Csupor, D. (2021). CBD,
a precursor of THC in e-cigarettes. Scientific Reports, 11(1), 8951.
https://doi.org/10.1038/s41598-021-88389-z
DiClemente, C. C., Prochaska, J. O., & Brandenburg, N. (1985). Decisional balance measure for
assessing and predicting smoking status. Journal of Personality and Social Psychology, 48(5),
1279-1289.
El-Toukhy, S., Baig, S. A., Jeong, M., Byron, M. J., Ribisl, K. M., & Brewer, N. T. (2018). Impact of
modified risk tobacco product claims on beliefs of US adults and adolescents. Tobacco
control, 27(Suppl 1), s62-s69. http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2018-054315
Epstein, J. L., Coates, L., Clark, K., Sandres, M. y Simon, B. (1997). School, Family and Community
Partnerships. Your handbook for action. Corwin Press, Inc.
https://www.govinfo.gov/content/pkg/ERIC-ED467082/pdf/ERIC-ED467082.pdf
Fedele, D. A., Barnett, T. E., Dekevich, D., Gibson-Young, L. M., Martinasek, M., & Jagger, M. A. (2016).
Prevalence of and beliefs about electronic cigarettes and hookah among high school students
with asthma. Annals of Epidemiology, 26(12), 865-869.
https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2016.10.004
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 196
Gallarza, M. G., & Gil, I. (2006). Desarrollo de una escala multidimensional para medir el valor percibido
de una experiencia de servicio. Revista española de investigación de marketing, 10(2), 25-59.
Goniewicz, M. L., Kuma, T., Gawron, M., Knysak, J., & Kosmider, L. (2012). Nicotine levels in electronic
cigarettes. Nicotine & Tobacco Research, 15(1), 158-166. https://doi.org/10.1093/ntr/nts103
Cabanach, R. G., Cervantes, R. F., Doniz, L. G., & Rodríguez, C. F. (2010). Estresores académicos
percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2010.01.005
González-Roz, A., Secades-Villa, R., & Weidberg, S. (2017). Evaluación de los niveles de dependencia
de la nicotina en usuarios de cigarrillos electrónicos Evaluating nicotine dependence levels in
e-cigarette users. Adicciones, 29(2), 136-8. https://doi.org/10.20882/adicciones.29.2
Gordon, R., & French, J. (2015). Strategic social marketing. Strategic Social Marketing, 1-448.
http://digital.casalini.it/9781473927674
Gostin, L. O., & Glasner, A. Y. (2014). E-cigarettes, vaping, and youth. Jama, 312(6), 595-596.
https://doi:10.1001/jama.2014.7883
Grana, R. A., & Ling, P. M. (2014). “Smoking revolution”: a content analysis of electronic cigarette retail
websites. American journal of preventive medicine, 46(4), 395-403.
https://doi.org/10.1016/j.amepre.2013.12.010
Griffiths, M. A., Harmon, T. R., & Gilly, M. C. (2011). Hubble bubble trouble: the need for education
about and regulation of hookah smoking. Journal of Public Policy & Marketing, 30(1), 119-132.
https://doi.org/10.1509/jppm.30.1.119
Hair, E. C., Bennett, M., Sheen, E., Cantrell, J., Briggs, J., Fenn, Z., ... & Vallone, D. (2018). Examining
perceptions about IQOS heated tobacco product: consumer studies in Japan and
Switzerland. Tobacco control, 27(Suppl 1), s70-s73.
http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2018-054322
Hamilton, H. A., Ferrence, R., Boak, A., Schwartz, R., Mann, R. E., O’Connor, S., & Adlaf, E. M. (2014).
Ever use of nicotine and nonnicotine electronic cigarettes among high school students in
Ontario, Canada. Nicotine & Tobacco Research, 17(10), 1212-1218.
https://doi.org/10.1093/ntr/ntu234
Hammal, F., Wild, T. C., & Finegan, B. A. (2016a). Knowledge about the waterpipe (hookah), a
qualitative assessment among community workers in a major urban center in Canada. Journal
of community health, 41, 689-696. https://doi.org/10.1007/s10900-015-0143-9
Hammal, F., Wild, T. C., Nykiforuk, C., Abdullahi, K., Mussie, D., & Finegan, B. A. (2016b). Waterpipe
(hookah) smoking among youth and women in Canada is new, not traditional. Nicotine &
Tobacco Research, 18(5), 757-762. https://doi.org/10.1093/ntr/ntv152
Hartmann-Boyce, J., McRobbie, H., Butler, A. R., Lindson, N., Bullen, C., Begh, R., ... & Hajek, P.
(2021). Electronic cigarettes for smoking cessation. Cochrane database of systematic reviews,
(9). https://doi.org/10.1002/14651858.CD010216.pub6
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 197
Hastings, G.,& Domegan, C. (2017). Social marketing: Rebels with a cause. Routledge.
Instituto Aragonés de Estadística (2011). Definiciones de indicadores demográficos. Recuperado del
Instituto Aragonés de Estadística.
https://bonansa.aragon.es/iaest/met_el/Metodologia%20Indicadores%20Demograficos.pdf
Isorna Folgar, M., Cruz Amorós, E. D. L., & Villanueva Blasco, V. J. (2020). La violencia tabáquica:
papel de los medios audiovisuales, influencers y las think tanks. Rev. esp. drogodepend, 101-
110.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigacion cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Kalkhoran, S., & Glantz, S. A. (2016). E-cigarettes and smoking cessation in real-world and clinical
settings: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Respiratory Medicine, 4(2), 116-
128. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(15)00521-4
Karasek Jr, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job
redesign. Administrative science quarterly, 285-308.
Kirscht, J. P. (1998). The health belief model and predictions of health actions (pp. 27-41). Springer
US.. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0833-9_2
Kristjansson, A. L., Allegrante, J. P., & Sigfusdottir, I. D. (2018). Perceived parental reactions to
substance use among adolescent vapers compared with tobacco smokers and non-users in
Iceland. Public health, 164, 115-117. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2018.08.005
Kulik, M. C., Lisha, N. E., & Glantz, S. A. (2018). E-cigarettes associated with depressed smoking
cessation: a cross-sectional study of 28 European Union countries. American journal of
preventive medicine, 54(4), 603-609. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.12.017
Lee, A., Lee, K. S., & Park, H. (2019). Association of the use of a heated tobacco product with perceived
stress, physical activity, and internet use in Korean adolescents: A 2018 national
survey. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(6), 965.
https://doi.org/10.3390/ijerph16060965
Lee, Y. O., Pepper, J. K., MacMonegle, A. J., Nonnemaker, J. M., Duke, J. C., & Porter, L. (2018).
Examining youth dual and polytobacco use with e-cigarettes. International journal of
environmental research and public health, 15(4), 699.
https://doi.org/10.3390/ijerph15040699
Leventhal, A. M., Stone, M. D., Andrabi, N., Barrington-Trimis, J., Strong, D. R., Sussman, S., &
Audrain-McGovern, J. (2016). Association of e-cigarette vaping and progression to heavier
patterns of cigarette smoking. Jama, 316(18), 1918-1920.
https://doi:10.1001/jama.2016.14649
Leventhal, A. M., Strong, D. R., Kirkpatrick, M. G., Unger, J. B., Sussman, S., Riggs, N. R., ... & Audrain-
McGovern, J. (2015). Association of electronic cigarette use with initiation of combustible
tobacco product smoking in early adolescence. Jama, 314(7), 700-707.
https://doi:10.1001/jama.2015.8950
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 198
Lidón Moyano, C., Díez-Izquierdo, A., & Martínez Sánchez, J. M. (2020). Humo de tercera mano y otros
retos del control del tabaquismo en población pediátrica. In Anales de Pediatría. Elsevier.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.005
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. sage.
Liquete Arauzo, L. E. O. N. O. R., Pérez Ruiz, E., Marugán de Miguelsanz, J. M., Rodríguez Molinero,
L., de Cegama, U. L., Gutiérrez, U., ... & Izquierdo Elizo, A. (2017). Riesgo percibido sobre el
consumo ocasional de tabaco tradicional y electrónico en adolescentes. Pediatría Atención
Primaria, 19(74), 127-136.
Lobo, A., Pérez-Echeverría, M. J., & Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General Health
Questionnaire (GHQ-28) in a Spanish population. Psychological medicine, 16(1), 135-140.
https://doi.org/10.1017/S0033291700002579
Lucherini, M., Rooke, C., & Amos, A. (2018). Ecigarettes, vaping and performativity in the context of
tobacco denormalisation. Sociology of health & illness, 40(6), 1037-1052.
https://doi.org/10.1111/1467-9566.12741
Martínez, R. A. (2000). Partenariado familia-centro escolar a través de la metodología de
investigación-acción. En A. M. Fontaine, (Ed.). Parcería familia-escola e desenvolvimiento da
crianca. (pp. 303-319). Oporto, Universidade do Porto
Maziak, W., Taleb, Z. B., Bahelah, R., Islam, F., Jaber, R., Auf, R., & Salloum, R. G. (2015). The global
epidemiology of waterpipe smoking. Tobacco control, 24(Suppl 1), i3-i12.
http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2014-051903
McDaniel, P. A., & Malone, R. E. (2007). I always thought they were all pure tobacco”: American
smokers perceptions of “natural” cigarettes and tobacco industry advertising
strategies. Tobacco control, 16(6), e7-e7. http://dx.doi.org/10.1136/tc.2006.019638
McKelvey, K., Popova, L., Kim, M., Chaffee, B. W., Vijayaraghavan, M., Ling, P., & Halpern-Felsher, B.
(2018). Heated tobacco products likely appeal to adolescents and young adults. Tobacco
Control, 27(Suppl 1), s41-s47. http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2018-054596
Meehan-Atrash, J., & Rahman, I. (2021). Cannabis vaping: existing and emerging modalities,
chemistry, and pulmonary toxicology. Chemical research in toxicology, 34(10), 2169-2179.
https://doi.org/10.1021/acs.chemrestox.1c00290
Ministerio de Sanidad, ed. Observatorio español de las drogas y las adicciones (2021). Informe 2021.
alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
sobre Drogas.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) (2014). Informe sobre los cigarrillos
electrónicos: Situación actual, evidencia disponible y regulación.
MonteroSimó, M. J., PoloPeña, A. I., AraquePadilla, R., & ReyPino, J. M. (2018). Alternatives for
Targeting Women in AntiSmoking Campaigns: Insights from a Smoking Perceived Value
Perspective. Journal of Consumer Affairs, 52(2), 480-494. https://doi.org/10.1111/joca.12169
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 199
Morean, M. E., Kong, G., Cavallo, D. A., Camenga, D. R., & Krishnan-Sarin, S. (2016). Nicotine
concentration of e-cigarettes used by adolescents. Drug and alcohol dependence, 167, 224-
227. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2016.06.031
Nyman, A. L., Weaver, S. R., Popova, L., Pechacek, T. F., Huang, J., Ashley, D. L., & Eriksen, M. P.
(2018). Awareness and use of heated tobacco products among US adults, 2016
2017. Tobacco control, 27(Suppl 1), s55-s61. http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-
2018-054323
O'Connor, R. J., McNeill, A., Borland, R., Hammond, D., King, B., Boudreau, C., & Cummings, K. M.
(2007). Smokers' beliefs about the relative safety of other tobacco products: findings from the
ITC collaboration. Nicotine & Tobacco Research, 9(10), 1033-1042.
https://doi.org/10.1080/14622200701591583
Osca, J. R., Garcia, R. C., & Garcia, P. G. (2014). El cigarrillo electrónico: la utopía del cigarrillo
seguro. Atención Primaria, 46(2), 53. https://doi:10.1016/j.aprim.2013.12.002
Peruga, A., Rodríguez Lozano, F., López, M. J., Córdoba García, R., Nerín, I., Sureda, X., & Fernández,
E. (2022). Los productos de tabaco calentado: nuevo reto en el control del tabaco. Gaceta
Sanitaria, 36, 57-59. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.12.033
Philip Morris International Management, S A. Philip Morris international (2017). IQOS .
Philip Morris International Management, S A. Philip Morris international (2017). Our findings to date.
Pokhrel, P., Fagan, P., Kehl, L., & Herzog, T. A. (2015). Receptivity to e-cigarette marketing, harm
perceptions, and e-cigarette use. American journal of health behavior, 39(1), 121-131.
https://doi.org/10.5993/AJHB.39.1.13
Prentice-Dunn, S., & Rogers, R. W. (1986). Protection motivation theory and preventive health: Beyond
the health belief model. Health education research, 1(3), 153-161.
https://doi.org/10.1093/her/1.3.153
Primack, B. A., Soneji, S., Stoolmiller, M., Fine, M. J., & Sargent, J. D. (2015). Progression to traditional
cigarette smoking after electronic cigarette use among US adolescents and young
adults. JAMA pediatrics, 169(11), 1018-1023. https://doi:10.1001/jamapediatrics.2015.1742
Ramji, R., Arnetz, J., Nilsson, M., Jamil, H., Norström, F., Maziak, W., ... & Arnetz, B. (2015).
Determinants of waterpipe use amongst adolescents in Northern Sweden: a survey of use
pattern, risk perception, and environmental factors. BMC research notes, 8(1), 1-10.
https://doi.org/10.1186/s13104-015-1413-4
Sandín, B. (2008). El estrés psicosocial: conceptos y consecuencias clínicas (2a edición). Editorial Klinik.
Soneji, S., Barrington-Trimis, J. L., Wills, T. A., Leventhal, A. M., Unger, J. B., Gibson, L. A., ... &
Sargent, J. D. (2017). Association between initial use of e-cigarettes and subsequent cigarette
smoking among adolescents and young adults: a systematic review and meta-analysis. JAMA
pediatrics, 171(8), 788-797. https://doi:10.1001/jamapediatrics.2017.1488
Tan, C. E., Kyriss, T., & Glantz, S. A. (2013). Tobacco company efforts to influence the food and drug
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 179-200
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 200
administration-commissioned Institute of Medicine report Clearing the Smoke: an analysis of
documents released through litigation. PLoS medicine, 10(5), e1001450.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001450.
Tong, A., Sainsbury, P., & Craig, J. (2007). Consolidated criteria for reporting qualitative research
(COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International journal for quality
in health care, 19(6), 349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
Toro-Nozal, Mª., Izquierdo-Carrasco, M., Arpio-Santacruz, J, et al. (2016). Informe del comité científico
de la agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición (AECOSAN) sobre la
seguridad de uso de los cigarrillos electrónicos. Informe del Comité Científico de la Agencia
Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre la seguridad de
uso de los cigarrillos electrónicos.
https://zaguan.unizar.es/record/70632/files/texto_completo.pdf.
van der Eijk, Y., Teo, K. W., Tan, G. P. P., & Chua, W. M. (2023). Tobacco industry strategies for flavour
capsule cigarettes: analysis of patents and internal industry documents. Tobacco
Control, 32(e1), e53-e61. http://dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2021-056792
Viudes de Velasco, A. (2010). Possibilities and limitations of fiscal policies as health instruments: taxes
on harmful consumption. SESPAS Report 2010. Gaceta Sanitaria, 24, 85-89.
https://doi:10.1016/j.gaceta.2010.03.013
Wagoner, K. G., Cornacchione, J., Wiseman, K. D., Teal, R., Moracco, K. E., & Sutfin, E. L. (2016). E-
cigarettes, hookah pens and vapes: adolescent and young adult perceptions of electronic
nicotine delivery systems. Nicotine & Tobacco Research, 18(10), 2006-2012.
https://doi.org/10.1093/ntr/ntw095
World Health Organization. Tobacco (2021). https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/tobacco
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2020). ESPAD report 2019 results from the
European school survey project on alcohol and other drugs. EMCDDA.
https://www.emcdda.europa.eu/publications/joint-publications/espad-report-2019_en
World Health organization (2021). WHO report on the global tobacco epidemic 2021: Addressing new
and emerging products.
Wray, R. J., Jupka, K., Berman, S., Zellin, S., & Vijaykumar, S. (2012). Young adults’ perceptions about
established and emerging tobacco products: results from eight focus groups. Nicotine &
Tobacco Research, 14(2), 184-190. https://doi.org/10.1093/ntr/ntr168
Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality, and value: a means-end model and
synthesis of evidence. Journal of marketing, 52(3), 2-22.
https://doi.org/10.1177/002224298805200302