Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
59
Conocimiento y percepción de jóvenes estudiantes en Trabajo Social sobre
jóvenes extutelados
Knowledge and perception of young students in Social Work about young
people under guardianship
Irene Soledad Estrada Moreno1* , Ana Cristina Ruiz Mosquera 1 y María de las Olas Palma
García1
1 Universidad de Málaga, España.
*Autora de correspondencia: irene.s.estrada@uma.es
Recibido 2023-08-07. Aceptado 2024-03-19
Resumen
Actualmente existe un incremento en el número de jóvenes que se encuentran en situación de
emancipación jurídica sin autonomía social tras su salida del sistema de protección de menores a su
mayoría de edad. Este colectivo se presenta en desventaja social y es propenso a la exclusión social.
El trabajo social es clave para intervenir y cambiar esta realidad, pero se necesita más conocimiento y
formación sobre este colectivo. El objetivo de este estudio es identificar el grado de conocimiento, y
percepción por parte de los estudiantes del Grado en Trabajo Social sobre la situación de los venes
extutelados. Material y métodos: la presente investigación se lleva a cabo desde un enfoque
descriptivo y observacional con la intención de acercar el conocimiento de los jóvenes ex tutelados
desde otros jóvenes futuros profesionales de su intervención social. Se usa una metodología mixta
con encuestas y un grupo focal en el que participan 250 estudiantes del Grado en Trabajo Social de la
Universidad de Málaga. Resultados: se constata el desconocimiento percibido que los jóvenes
participantes tienen de quienes con su misma edad proceden de experiencias vitales relacionadas con
las migraciones y la desprotección. Ha sido posible identificar necesidades y estrategias formativas y
de orientación que aún se pueden poner en marcha en el marco de la formación académica. Discusión:
se identifica la necesidad de incluir y profundizar en el estudio y la intervención de los jóvenes ex
tutelados para mejorar su inclusión social y su relación con otros jóvenes universitarios.
Palabras Clave: jóvenes extutelados; yrabajo social; formación; percepción; conocimiento.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
60
Abstract
There is currently an increase in the number of young people who find themselves in a situation of
legal emancipation without social autonomy after leaving the child protection system at the age of
majority. This group is socially disadvantaged and prone to social exclusion. Social work is key to
intervene and change this reality, but more knowledge and training on this group is needed. The aim
of this study is to identify the degree of knowledge and perception of students of the Degree in Social
Work about the situation of young extuted. Material and methods: the present research is carried out
from a descriptive and observational approach with the intention of approaching the knowledge of
young ex-custodians from other young future professionals of their social intervention. A mixed
methodology is used with surveys and a focus group with the participation of 250 students of the
Degree in Social Work at the University of Malaga. Results: the perceived lack of knowledge that the
young participants have of those who, at the same age, come from life experiences related to
migration and lack of protection. It has been possible to identify training and guidance needs and
strategies that can still be implemented within the framework of academic training. Discussion: the
need to include and deepen the study and intervention of young people formerly under guardianship
in order to improve their social inclusion and their relationship with other young university students
has been identified.
Keywords: young ex-custodians; social work; training; perception; knowledge.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se está produciendo un incremento en el número de jóvenes que han estado bajo
la tutela del sistema de protección de menores y que, tras alcanzar la mayoría de edad, se encuentran
en situación de emancipación jurídica, pero sin autonomía social (Zamora y Ferrer, 2013). Resulta
complejo dimensionar de forma fidedigna el número de jóvenes extutelados lo que dificulta el diseño
e implementación de políticas públicas acordes con las necesidades específicas de cada menor,
atendiendo entre otras características a la diversidad de género, nacionalidad, origen étnico,
diversidad sexual o discapacidad. De hecho, en el caso de España, aún no se ha creado una
herramienta de información centralizada que permita el intercambio de información y datos entre los
actores que intervienen en la protección de la infancia migrante no acompañada (UNICEF, 2021). Todo
lo mencionado influye en que los planes de formación y el conocimiento sobre el colectivo de jóvenes
extutelados sean escasos en la disciplina del grado en trabajo social (Velasco, 2020). Según Zamora y
Ferrer (2013) el conocimiento sobre este colectivo se construye a partir del acercamiento al mismo,
acercamiento que es posible a través de los profesionales de la intervención social por lo que se
denota necesaria la formación específica en los programas docentes de esta disciplina. Como
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
61
profesionales del trabajo social la importancia de la intervención recae en poder dotar a estos/as
jóvenes de diferentes herramientas y habilidades para consolidar una autonomía que no le genere
una exclusión social (Bellido, 2017). Dimitrinka y García (2023) confirman y reclaman la necesidad de
una mayor formación específica en materia de inmigración.
Teniendo como base que los jóvenes adquieren esta autonomía cuando tienen una vivienda propia,
pueden ir a la universidad, trabajar y asumir la responsabilidad de ganarse la vida (Pinto, Incarnato y
Miranda, 2012). Sin embargo, en los países europeos en los que se dispone de datos, se constata el
alto porcentaje que alcanzan los jóvenes extutelados en casi todos los indicadores de desventaja
social: pobreza, vivienda, desempleo, actividad delictiva y embarazos en adolescentes (Dixon, 2007;
Dworsky, 2005; Naccarato, Brophy y Courtney, 2010). Son jóvenes que pierden la protección como
tutelados de la administración y quedan expuestos a numerosos riesgos de exclusión social. Según
Broad (2005) muchos de los jóvenes extutelados no consiguen desarrollar el proceso de transición a
la vida adulta de forma exitosa observándose altos índices de paro y precariedad laboral. Además, en
estas circunstancias, la transición a la vida activa se presenta como un periodo de años que destaca
por su elevada complejidad en el que han de enfrentarse a numerosas barreras que dificultan su
participación en la sociedad (Bendit y Hahn-Bleibtreu, 2008).
Martínez, Muyor, y López (2021) señalan que los profesionales que trabajan con este colectivo
reclaman la desprotección total de los mismos una vez salen del sistema de protección al cumplir la
mayoría de edad. Según Quiroga et al. (2023) los factores de riesgo y situaciones de exclusión que
viven estos/as menores en nuestros países contradicen los principios establecidos en la Convención
de los Derechos de la Infancia (1989).
Según Ruiz, Palma-García y González (2019) estos jóvenes al cumplir los 18 años se sitúan ante una
triple barrera: ser joven, ex-tutelado-a y en su mayoría extranjero-a, todas ellas características que les
sitúan en el camino hacia la exclusión del mercado de trabajo y, por tanto, lejos de su desarrollo
personal y social. Con relación a otros jóvenes, los extutelados presentan más dificultades
psicosociales, fruto de las rupturas y situaciones adversas experimentadas en su círculo familiar antes
del desamparo o como consecuencia de haberse desarrollado hasta la mayoría de edad en un centro
residencial (Goyette, 2010).
Además, según Paolini (2013) si las redes de apoyo son restringidas, la probabilidad de
distanciamiento de la sociedad es mayor, disminuyendo las posibilidades de participar de la
comunidad.
El número de llegadas anuales de adolescentes y jóvenes extranjeros ha experimentado un
crecimiento constante, convirtiéndose en un fenómeno estructural que demanda ajustes y respuestas
en los sistemas de protección regionales y estatales para proteger el interés superior del menor
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
62
(Quiroga y Chagas, 2021). Se ha de tener en cuenta que el colectivo de jóvenes extutelados no se
reconoce como categoría analítica específica de estudio (Ruiz-Mosquera, Palma-García y González,
2019), lo que evidencia aún más la situación de riesgo de exclusión social en la que viven en casi todos
los países europeos (Jackson, 2007). Si además estos jóvenes son extranjeros, a estos datos hay que
sumar la realidad invisible en la que se ven inmersos. Los jóvenes extranjeros extutelados se vuelven
invisibles, se les pierde la pista (Unicef, 2009).
También en España se han evidenciado estas circunstancias de riesgo a partir de diferentes estudios
llevados a cabo en los últimos años. Destacan los trabajos centrados en los resultados escolares e
itinerarios formativos-laborales de estos jóvenes, en los que se ponen de manifiesto las desventajas
de las que parten respecto al resto de jóvenes y el impacto que en ello ha tenido su paso por el sistema
de protección (Fernández Del Valle et al., 2007; Montserrat y Casas, 2010; Rodríguez Gómez, 2006;
Silva y Montserrat, 2014). De hecho, la transición y recorrido posterior de los jóvenes tutelados no
puede entenderse al margen de su experiencia anterior y durante la intervención protectora (Ruiz-
Mosquera, Palma-García y González, 2019). Las trayectorias escolares y los itinerarios formativos
constituyen dos espacios de intervención determinantes para la prevención de las situaciones de
riesgo con las que los jóvenes extutelados se encuentran en su paso a la emancipación, ya que el
proceso de transición puede resultar especialmente precario y traumático para estos jóvenes que
poseen un bajo nivel educativo y además se incorporan al mercado de trabajo sin habilidades
sociolaborales previas (Adame y Salvà, 2010). Por otro lado, las relaciones sociales y redes de apoyo
construidas en torno a estos jóvenes son igualmente espacios prioritarios para la intervención social.
Así se constata en numerosos trabajos en los que se evidencia el papel inclusivo que las redes sociales
y familiares estables de apoyo ejercen sobre sus procesos de integración (Bravo y Fernández Del Valle,
2003; Parrilla, Gallego y Moriña, 2010; Turró y Cortés, 2004).
Todas estas circunstancias suponen una especial significación cuando los jóvenes extutelados son
personas inmigrantes. A las desventajas previamente señaladas se añaden las propias del proceso
migratorio personal que han experimentado siendo menores y las que posteriormente se encuentran
asociadas a su situación administrativa irregular o dificultades para mantener autorización de
residencia y trabajo (Blancas y Belén, 2010). Se suma la influencia que sobre ellos ejerce el imaginario
colectivo construido sobre los menores que migran solos, basado en el discurso del “efecto llamada”
(Gimeno, 2013) o en la tendencia a su criminalización (García-España, 2017). De igual forma se les
identifica como colectivo homogéneo, habiéndose constatado sin embargo la heterogeneidad que
caracteriza a sus procesos migratorios y la necesidad de individualización que estas circunstancias
requieren para la intervención social (Bravo y Santos-González, 2017; Perazzo y Zuppiroli, 2018).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
63
En todo este contexto de intervención, el Trabajo Social puede ocupar un espacio diferenciador como
instrumento promotor de procesos de inclusión efectiva sobre la base de las fortalezas de las que
disponen estos jóvenes a través de la intervención, poniendo en valor la utilización de instrumentos
propios de la profesión: historia social, informe social, ficha social, escalas de valoración y proyectos
de intervención social (Consejo General de Trabajo Social, 2021). Respecto a ellas, aun cuando sigue
siendo insuficiente la investigación previa, es posible comenzar a identificar en la literatura
relacionada evidencias de procesos de éxito que ponen en marcha los egresados del sistema de
protección (García, Roca y Sabatés, 2015). Estos procesos muestran a estos jóvenes como personas
resilientes que saben acudir a diferentes fuentes para resolver los conflictos con los que se encuentran
y superarlos con éxito. Identificando y teniendo en cuenta sus potencialidades es fundamental generar
escenarios de intervención social centrados en competencias personales, en autoconfianza,
proyección de metas, construcción de redes y relaciones de apoyo (Romero y Estefanía, 2017).
La inclusión real se promueve desde los espacios próximos a estos jóvenes y su entorno. Bajo este
compromiso, se espera que los futuros profesionales de la profesión de Trabajo social adquieran y
desarrollen la formación necesaria para con el colectivo. Por ello, la presente investigación se ha
dirigido a explorar el conocimiento sobre la realidad de los jóvenes extutelados desde la perspectiva
de otros venes, en concreto quienes se están formando en la disciplina del Trabajo Social como
futuros profesionales a los que les corresponderá acompañar procesos para la inclusión social de este
colectivo en la sociedad.
MÉTODO
El objetivo de esta investigación es identificar el grado de conocimiento, y percepción por parte de los
estudiantes del Grado en Trabajo Social sobre la situación de los jóvenes extutelados.
Diseño
Se utilizó una metodología mixta, desde una perspectiva multi-método y pragmática (Pole, 2009). Es
decir, se llevó a cabo un estudio con finalidad exploratoria mediante técnicas de enfoque cuantitativo
(cuestionario) y cualitativo (grupo focal) diferenciadas en función de la capacidad de profundización
sobre los contenidos de estudio. Esta metodología favorece el enriquecimiento de la investigación
desde la triangulación de la información, con una mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza
interpretativa y sentido de comprensión de la percepción del fenómeno de estudio.
En concreto, el análisis cuantitativo permitió describir de manera general la percepción de los
participantes sobre la realidad de los/las jóvenes extutelados/as, mientras que el análisis cualitativo
hizo posible ahondar en aspectos relacionados con la formación profesional de los futuros
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
64
trabajadores/as sociales y su relación con los mismos. Se trata de una aproximación en la que las
metodologías utilizadas tienen fines diferenciados, aunque complementarios. De cara a su análisis,
aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones en la investigación y el entendimiento del
fenómeno de estudio va a ser mayor y más profundo.
Participantes
En el estudio participan jóvenes estudiantes del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Málaga.
La unidad total de estudiantado participante se divide en dos muestras: 250 jóvenes que realizan una
encuesta y ocho participantes en grupo focal, todos ellos estudiantes universitarios. Para la selección
de participantes se ha realizado un muestreo aleatorio entre los estudiantes que querían participar de
forma voluntaria.
Tabla 1
Características sociodemográficas de los/as participantes en la encuesta
Participantes
encuesta
Participantes
encuesta
Participantes
Encuesta
Participantes
Encuesta
Edad
Valor absoluto
Sexo
Valor absoluto
18 años
30
Hombre
36
19-25 años
195
Mujer
214
26-30 años
13
+30 años
12
Total
250
250
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Características sociodemográficas de los/as participantes en el grupo focal (GF)
Participantes
GF
Participantes
GF
Participantes
GF
Participantes
GF
Edad
Valor absoluto
Sexo
Valor absoluto
19-25 años
6
Hombre
3
26-30 años
2
Mujer
5
Total
8
8
Fuente: Elaboración propia
Del total de la muestra, el 85.6% son mujeres frente al 14.4% que son hombres. De estos, el 78% son
jóvenes con edades entre los 19 y 25 años.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
65
Instrumentos
Siguiendo la metodología multi-método se presentan los instrumentos que han permitido tener una
visión más completa del fenómeno de estudio, al integrar sistemáticamente los métodos cuantitativo
y cualitativo en un solo diseño.
Para la aproximación cuantitativa, se diseña de manera específica para esta investigación una
encuesta en línea con la que se explora el conocimiento y opinión de los futuros profesionales del
Trabajo Social sobre jóvenes extutelados. La encuesta recoge datos sociodemográficos y 13 preguntas
dicotómicas, de respuestas cortas y de selección múltiple (Véase anexo 1).
Atendiendo al enfoque cualitativo complementario de este estudio, se utiliza la técnica de grupo focal
con jóvenes universitarios en el que se entablan una conversación guiada por dos investigadoras a
partir de un guion semiestructurado orientativo para su realización y debate (Véase anexo 2).
Procedimiento
La encuesta se realiza a todos los estudiantes del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Málaga
que, de forma voluntaria, aceptan participar en la presente investigación. El tratamiento de los datos
se realiza a través del programa estadístico SPSS versión 22.0. teniendo como base las categorías de
análisis: conocimiento y percepción e intervención profesional del Trabajo Social.
El grupo focal se lleva a cabo en una sesión con una duración aproximada de cuatro horas. El contacto
con los participantes se estableció a través de la técnica bola de nieve entre estudiantes de los
distintos cursos del Grado en Trabajo Social. Se informó de la voluntariedad de la participación en la
investigación, garantizando de forma previa a su realización el anonimato y confidencialidad de la
misma. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a través del análisis de contenido.
Partiendo de la base de que los profesionales que llevan a cabo la intervención para con los jóvenes
extutelados, pertenecen entre otro al ámbito social, se ha recogido información acerca de la opinión,
conocimiento y relación que los futuros profesionales de la citada profesión tienen con el colectivo
objeto de análisis.
RESULTADOS
Conocimiento y percepción sobre el colectivo de jóvenes extutelados.
En general, los resultados muestran que los jóvenes universitarios estudiantes del Grado en Trabajo
Social que han sido participes de la investigación tienen un conocimiento insuficiente e incompleto
sobre la realidad de los jóvenes extutelados.
De manera particular, el 92.8% de los participantes señala que alguna vez ha escuchado hablar sobre
los jóvenes extutelados, aun cuando les resulta difícil describir el concepto con claridad. De hecho, la
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
66
información que tienen sobre este colectivo la han recibido preferentemente de manera indirecta, y
en su mayoría a través de compañeros/as de estudio o trabajo (30%), de los medios de comunicación
(23.2%), en la universidad (18.8%) o mediante las redes sociales (15.2%). Los porcentajes restantes
corresponden en una minoría a familiares, personas sin hogar entre otros.
Gráfico 1
Procedencia información sobre jóvenes extutelados
Fuente: Elaboración propia
En paralelo, se constata que solo el 17.6% de los jóvenes participantes reconocen haber tenido
contacto directo con algún joven extutelado, lo que refuerza la percepción de que el conocimiento
que tienen de esta realidad se ha construido mediante fuentes indirectas. Con esta información, el
47,2% considera que el número de jóvenes extutelados en la ciudad donde se encuentran es elevado,
destacando a su vez un 31,6% de jóvenes encuestados que manifiestan no saber responder a esta
cuestión.
Gráfico 2
Percepción del número de jóvenes extutelados en tu ciudad
8%
30%
3%
23%
15%
19%
2%
familiares
compañeros de
estudio /trabajo
personas sin
hogar
medios de
comunicación
redes sociales
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
67
Fuente: Elaboración propia
Respecto a la imagen social con la que se reconoce a los jóvenes extutelados, los jóvenes universitarios
participantes en el estudio consideran que se les identifica como colectivo homogéneo, con
características negativas en mayor medida. …Todas las personas que pertenecen a este colectivo son
inmigrantes, jóvenes sin estudios y desempleados”; “todos en un mismo saco, son jóvenes inmigrantes
que llegan aquí de forma ilegal, y los meten ahí y ya piensan que todos son iguales” (GF).
En concreto, los resultados muestran que los rasgos con los que mayoritariamente se identifica a estos
jóvenes son los de ser jóvenes sin formación, de género masculino, desempleados, extranjeros,
inmigrantes y delincuentes, siendo menor el porcentaje de participantes que consideran que las
características de esta población es ser mujer, de nacionalidad española, trabajadora y estudiante.
Gráfico 3
Definiciones atribuidas a los jóvenes extutelados
Fuente: Elaboración propia
Aun así, los jóvenes universitarios encuestados ponen en cuestión el hecho de la formación que
puedan alcanzar los jóvenes extutelados, relacionándolo con su paso por el sistema de protección de
menores: “Depende de dónde se ha estado residiendo hasta que has alcanzado la mayoría de edad
porque no es lo mismo estar en un centro con facilidades de recursos, de estar escolarizado, de
acompañarte ...está más dedicado a ese menor que centros que a lo mejor están más desbordados, no
tienen tiempo y llega la mayoría de edad y no tienen nada”(GF).
Por otro lado, los jóvenes participantes reconocen desconocer los recursos que ofrece la entidad
pública como medio de protección al colectivo de jóvenes extutelados una vez alcanzan la mayoría de
edad. En cualquier caso, todos consideran que estos recursos son insuficientes, “no hay suficiente
ayuda o si la hay, no se conoce” (GF).
71.5%
28.5%
96%
48%
78%
92%
8%
4%
33.5%
67%
11%
89%
Hombres
Mujeres
Extranjeros/as
Españoles/as
Inmigrantes
Sin formación
Con formación
Estudiantes
Menores de edad
Delincuentes
Trabajadores/as
Desempleados/as
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
68
Los resultados de la encuesta (ver Gráfico 4) resaltan la percepción entre los/as participantes de la
falta de recursos para estos jóvenes.
Gráfico 4
Percepción de la insuficiencia de recursos
Fuente: Elaboración propia
En coherencia con ello, el 79.6% de las personas encuestadas considera que la administración pública
ha de seguir ofreciendo protección a los menores tutelados una vez cumplan la mayoría de edad. Este
compromiso, se amplía al hecho de que se debería incidir más sobre el propio menor para evitar esa
posterior desprotección. Por un lado “Habría que fomentar en el menor que al cumplir los 18 años va
a tener una mano donde agarrarse, que no es cumple los 18 y se queda solo” (GF). A la vez, se plantea
la necesidad de “ir preparando al niño para cuando cumpla los 18, evitar que se acomode mientras
está protegido, al pensar que tiene una casa… un poco modelarlo e ir haciendo un camino para cuando
tenga 18 años” (GF).
Además, los jóvenes participantes en general se muestran en desacuerdo ante la afirmación de que,
una vez cumplida la mayoría de edad, estos jóvenes extutelados deberían ser repatriados a sus países
de origen (87.2%) e igualmente ocurre con la afirmación que relaciona la presencia de los jóvenes
extutelados en las ciudades con una mayor inseguridad (71.6%). En todo caso, no hay que obviar el
porcentaje de jóvenes universitarios participantes que están de acuerdo con esta última afirmación
(7.2%) y los que no se posicionan ante ella (18.4%).
7.2%
21.2%
40.8%
30.8%
Desacuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
De acuerdo
NS/NC
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
69
Gráfico 5
Percepción de inseguridad
Fuente: Elaboración propia
En general no se considera que la presencia de jóvenes extutelados cree inseguridad a nivel social,
aunque los jóvenes universitarios encuestados si se muestran preocupados por la influencia que los
medios de comunicación ejercen sobre la percepción de la ciudadanía respecto a este colectivo. “Parte
de la responsabilidad en la mala imagen de estos jóvenes la tienen los medios de comunicación, que
siempre te van a mostrar el menor que viene solo, que ha robado, que ha pegado, pero nunca salen
los casos de mira ha llegado, ha estudiado, está en una carrera... o la situación de su casa antes de
irse, pues se ha ido por esto por lo otro... la sociedad que somos un poco así (cerrados) es lo que
escuchamos y lo que difundimos, lo que creemos…” (GF).
De acuerdo con ello, y ante la cuestión de si los jóvenes extranjeros extutelados tienen las mismas
oportunidades que cualquier otro joven español, los estudiantes universitarios que componen la
muestra, entienden que los primeros se encuentran en desventaja hacia la consecución de un empleo
y mantienen menos apoyo social y familiar. Confiamos que en relaciones sociales y amistad no va a
afectar tanto, aunque a lo mejor ellos se pueden encontrar más solos, pero en el tema laboral si van a
un trabajo se quedan un poco con el prejuicio a la hora de la formación, por ejemplo, que no la hayas
podido acabar” (GF).
A continuación, se muestran los resultados respecto al trato que los participantes consideran que
reciben los jóvenes extutelados de la población en general. Se parte de que “muchas personas los
desconocen, los desprecian” (GF), tal como se observa en el gráfico 6.
18
46
179
7
De acuerdo Ni acuerdo ni
desacuerdo
Desacuerdo NS/NC
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
70
Gráfico 6
Trato de la población general hacia jóvenes extutelados.
Fuente: Elaboración propia
En su mayoría, los estudiantes consideran que la sociedad trata a los jóvenes extutelados con actitudes
de componentes negativos como la desconfianza, indiferencia, desprecio o agresividad, frente a los
componentes positivos como la normalidad o la amabilidad.
Al profundizar sobre estas respuestas de la ciudadanía ante los jóvenes extutelados, los estudiantes
universitarios que participan coinciden en valor que es la propia sociedad la que elige vivir en el
desconocimiento de la realidad de colectivos como el que se analiza: “Lo desconocido asusta, entonces
la sociedad no se mete en conocer, lo apartan, lo marginan y ya está, el problema no es mío” (GF).
Consideran además que esta percepción por parte de la sociedad en general va cambiando en función
de la edad, siendo peor la valoración cuanto mayor en edad es la persona. “Las personas mayores de
60 son más reacias; la gente mientras más mayor, tiene la mente aun poco más cerrada y con temas
como los jóvenes extutelados tienen más prejuicios. A lo mejor los jóvenes tenemos más información,
o conoces a alguien o amigo de alguien” (GF). Aunque se muestra también la preocupación por las
ideas discriminatorias que cada vez más están surgiendo entre nuevas generaciones ancladas en
prejuicios y estereotipos, que están construyendo un discurso negativo hacia estos jóvenes. “Están
saliendo generaciones con muchos prejuicios. Todo lo que escuchamos sobre extutelados es a malas”
(GF).
Intervención profesional del trabajador/a social
Los jóvenes universitarios estudiantes de Trabajo Social que participan en este estudio se muestran
conscientes de papel central que la disciplina juega en el proceso de valoración y declaración de la
situación de desamparo ante los menores en desprotección. Sin embargo, no se identifica con la
30% 23.6%
1.2%
62.8%
14.8%
3.2%
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
71
misma claridad la implicación del Trabajo social, junto a otras profesionales del ámbito social, en los
procesos posteriores de intervención con los jóvenes extutelados. De hecho, consideran que este
colectivo no requiere una intervención diferenciada respecto de otros, siendo “un colectivo más con
el que trabajar, que no se puede centrar ni aislar (GF).
Todo ello se relaciona con las dificultades de la profesión para dar respuesta a todos los procesos en
los que ha de intervenir, fundamentalmente por la sobrecarga y falta de medios con los que se
dispone. Los estudiantes consideran necesario mejorar la atención hacia este colectivo “no está en
nuestras manos, porque si por ejemplo en un centro hay 200 menores y 3 trabajadores sociales no se
va a poder trabajar” (GF). Coindicen en faltan recursos profesionales para el desarrollo de una
adecuada intervención, lo que reduce la atención que actualmente se presta hacia este colectivo en
tareas meramente asistenciales. “El trabajo está más centrado en las necesidades básicas de la vida,
pero la integración e inclusión se trabaja muy poco. Además de darles ayudas se podrían hacer otras
acciones más innovadoras como de mediación, otras propuestas para favorecer sus relaciones sociales,
…Darles información, que sepan a lo que pueden optar porque a veces ni ellos mismos saben lo que
tienen, a lo que pueden llegar” (GF).
De esta forma, los participantes consideran importante cambiar las estrategias de intervención para
mejorarla, en concreto en lo relativo a la formación e información a la sociedad. “Lo que hay que hacer
con este colectivo es visibilizarlo, porque no se les conoce ...se quitarían los prejuicios. Y luego, poner
en marcha estrategias para favorecer su inclusión en la sociedad, para que tengan estrategias
emocionales, personales, búsqueda de trabajo...” (GF).
Destacan la importancia que a su vez se da al hecho de mejorar la propia formación de los
profesionales respecto a la realidad de estos jóvenes, incluyendo contenidos y materias específicas
sobre ello en ellos planes de estudio. “En la carrera no se da, en los 4 años no aparece ninguna
asignatura ni en ninguna asignatura hay un tema específico de jóvenes extutelados” (GF).
En general, los jóvenes participantes consideran que el profesional del Trabajo Social es el adecuado
para intervenir en los procesos sociales que acompañan a este colectivo, pero a su vez, para ello
reclaman una mayor formación específica en sus planes de estudio. De hecho, la totalidad de los
futuros profesionales del trabajo social participantes en este estudio consideran que no están
debidamente formados en el conocimiento y abordaje especializado que requiere la complejidad de
la realidad que rodea a los jóvenes extutelados para hacer frente a la intervención con este colectivo
ya que carecen de especialización.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
72
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido alcanzar el objetivo de acercarnos al conocimiento y
percepción que se tiene respecto a los jóvenes extutelados desde otros jóvenes, en concreto desde
los futuros profesionales de Trabajo Social con implicación en sus procesos de inclusión social. De esta
forma y bajo la percepción de los participantes en el estudio, por un lado se ha podido constatar el
desconocimiento que los jóvenes en general tienen de quienes con su misma edad proceden de
experiencias vitales relacionadas con las migraciones y la desprotección, con quienes no entran en
contacto personal y sobre los que les llega información fundamentalmente a través de fuentes
indirectas; y por otro, atendiendo al papel futuro que estos jóvenes universitarios desempeñarán
como trabajadoras/es sociales ha sido posible identificar necesidades y estrategias formativas y de
orientación que aún se pueden poner en marcha en el marco de la formación académica. De acuerdo
con Álvarez y pez (2012), es imprescindible que los profesionales de lo social estén familiarizados
con la realidad de los colectivos con los que se interviene, anticipando con este trabajo nuevos
escenarios para la relación y formación entre jóvenes universitarios.
La importancia de la dimensión relacional en los procesos de desarrollo e inserción social de cualquier
persona es una constatación incuestionable. En el caso de los jóvenes extutelados, sus procesos de
emancipación van a estar claramente influenciados por la red de apoyo social de la que dispongan. En
este sentido, los resultados del presente estudio ponen de manifiesto el distanciamiento y falta de
conexión que estos jóvenes tienen respecto a otros jóvenes, en concreto respecto a los jóvenes
universitarios, siendo por tanto necesario establecer espacios de encuentro y contactos directos entre
ellos para favorecer la reciprocidad en el aprendizaje e intercambio de experiencias.
De forma paralela se propone llevar a cabo intervenciones comunitarias desde el Sistema Público de
Servicios Sociales (profesionales de lo social: trabajo social, educación social y psicología) dirigidas a
la concientización y a la sensibilización de los jóvenes de los distintos distritos y barrios
correspondientes a cada centro sobre la realidad del colectivo de jóvenes extutelados. Esta
intervención se propone para dar a conocer a las personas que hay detrás del colectivo de jóvenes
extutelados de la ciudad con el fin de favorecer la percepción y por ende la inclusión y plena
integración social.
Por otro lado, los medios de comunicación se plantean como elemento primordial de influencia social
a través de los cuales, y tal y como se puede evidenciar con los resultados del presente estudio, se
adquiere la información y aumento de conocimiento. Según Gómez, Aguerri y Gimeno (2021), los
medios de comunicación muestran una gran polarización ideológica basada en la imagen peyorativa
de los/as inmigrantes. Estos ocupan un papel imprescindible como promotor del cambio de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
73
mentalidad social y desconocimiento sobre colectivos que se encuentran en exclusión influyendo de
forma directa en el cambio e inserción de los mismos.
Siguiendo este mismo enfoque de influencia y aumento de conocimiento, el trabajo social ocupa una
parcela importante como actor de cambio y sensibilización que como señalan García y Sotomayor
(2017), de forma complementaria, incide del mismo modo a la inclusión social del colectivo y
consecuente disminución de estereotipos infundidos por el propio desconocimiento. Es decir, el inicio
de la exclusión de un colectivo parte del desconocimiento social existente (EAPN, 2022), lo que lleva
a la idea de la necesidad de implementación de campañas de sensibilización que tanto los medios de
comunicación como la profesión del trabajo social deben abordar de forma conjunta.
Por otro lado, este estudio abre una línea de prevención a la exclusión ya que evidencia que los más
mayores son las personas que más prejuicios presentan sobre el colectivo a tratar, por eso, se hace
necesario trabajar con la población más joven promoviendo la desaparición del miedo a lo
desconocido y, por lo tanto, la emisión de estereotipos y creencias infundadas desde este enfoque
negativo que deriva en los prejuicios sociales que más tarde dan lugar a la exclusión social del
colectivo.
Siguiendo a Bauman citado en Fernández (2006) la sociedad se encuentra en continuo cambio social
y, por lo tanto, se hace necesaria la formación continua y actualizada desde todos los ámbitos. Este
estudio muestra la necesidad de actualización de los planes de estudios dentro de la propia formación
de la profesión del Trabajo Social ya que no se puede promover la inclusión social de colectivos si el
propio profesional que trabaja para con ellos/as muestra desconocimiento sobre el mismo. Es por eso
que se evidencia la necesidad de implementar formación específica sobre jóvenes extutelados en la
formación profesional del grado en trabajo social no entendiéndose como únicamente necesaria esta
formación, sino desde un enfoque general y social que promueva al menos un mínimo de
conocimiento en profesiones de lo social.
La investigación exploratoria y descriptiva presenta limitaciones a la vez que vislumbra futuras líneas
de estudio con potencial alrededor de la concepción de este colectivo de análisis. Entre estas neas
destacar la necesidad de que el estudiantado conozca y profundice sobre el conocimiento de cara a
alejarse de prejuicios o estereotipos sobre la población en general y el colectivo con el que estén
interviniendo en particular, ya que esto va a determinar la relación entre profesionales y usuarios.
La muestra puede ser ampliable a toda la comunidad universitaria y desde todas las profesiones de
lo social. Además, partiendo de este estudio como un primer eje de acercamiento, se podría llevar a
cabo un análisis longitudinal y comparativo con la intención de implementar materias específicas en
la formación de futuros profesionales de la intervención social.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
74
El colectivo de futuros trabajadores sociales que han participado en la investigación reclama de forma
clara una formación específica sobre el colectivo de extutelados y no como actualmente se encuentra
como asignatura optativa de cara a su futura intervención profesional y por lo tanto, se concluye que
es imprescindible aumentar y poner la atención en una mayor formación de los futuros profesionales
del trabajo social en el colectivo de jóvenes extutelados hacia su realidad, información, recursos, etc.,
incluir de forma transversal en todos los planes de estudio la formación en la materia y continuar
trabajando para que la consideración social del colectivo se dirija hacia la no discriminación del mismo
y mejore.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
En caso de requerir acceder a los artículos originales y materiales empleados para realizar esta
revisión, dirigirse con el investigador principal al correo: irene.s.estrada@uma.es
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno de los autores tiene conflicto de intereses por su participación en el estudio.
FINANCIACIÓN
El desarrollo de esta investigación se financió por cuenta de los autores.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
ISEM: trabajo de campo y desarrollo del manuscrito. ACRM: trabajo de campo y desarrollo del
manuscrito. MOPG: trabajo de campo y desarrollo del manuscrito.
REFERENCIAS
Adame, M. T. y Salvà, F. (2010). Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa en una
economía turística: el caso de Baleares. Revista de Educación, 351, 185-210.
Bendit, R. y Hahn-Bleibtreu, M. (2008). Youth transitions: processes of social inclusion and patterns of
vulnerability in a globalized world. Budrich: Leverkusen- Opladen.
Blancas Avilés, R. y Belén, G. (2010). Estrategias de intervención social con jóvenes inmigrantes
extutelados por el Servicio de Protección de Menores, Documentos de trabajo social: Revista
de trabajo y acción social, 47, 134-143.
Bravo Arteaga, A. y Fernández Del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes
acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa.
Psichothema, 15 (1), 136-141.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
75
Bravo Arteaga, A. y Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España:
necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26 (1), 55-62.
Broad, B. (2005). Improving the health and well-being of young people leaving care. Dorset: Rusell
House Publishing.
Consejo General del Trabajo Social (2021). Código Deontológico. ISBN 978-84-09-21762-5
Dimitrinka, G. y García-Viñolo, M. (2023). La formación del profesorado de español para inmigrantes
en todos los contextos educativos. Onomázein, 60. 167-188.
Dixon, J. (2007). Obstacles to participation in education, employment and training for young people
leaving care. Social Work & Social Sciences Review, 13 (2), 18-34.
Dixon, J. y Stein, M. (2005). Leaving Care, Throughcare and Aftercare in Scotland, London: Jessica
Kingsley.
Dworsky, A. (2005). The economic self-sufficiency of Wisconsin’s former foster youth. Children and
Youth Services Review, 27, 10851118.
EAPN. (2022). El estado de la pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agencia UE 2030. 2015-
2022. La población pobre, 157-174.
Fernández Del Valle J., López, M., Montserrat, C. y Bravo Arteaga, A. (2007). Evaluación de resultados
de la medida de acogimiento familiar en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales Melendro, M. (dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en
dificultad social. Madrid: UNED.
Fernández, B. (2006). Inmigración e integración. Revista Española del tercer sector, 4, 273-275.
Formichella, M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios
Sociales, 47, 79-91.
García-Domingo, M. y Sotomayor-Morales, E. (2017). El rol del profesional del Trabajo Social en una
coyuntura de crisis: oportunidades de la adaptación a un contexto cambiante. Trabajo Social
Global Global Social Work. Revista de Investigaciones en Intervención social, 7 (12), 47-68.
García, E. (2017). Extranjeros sospechosos, condenados y excondenados: Un mosaico de exclusión.
Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (19), 15.
Gimeno, C. (2013). Expectativas de acogida en el imaginario de los menores que migran solos. Revista
electrónica de Investigación y Docencia (REID), 142-158.
Gómez, J. D, Aguerri, J. C, Gimeno, C. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran
solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y
Educación, 66, 95-105.
Goyette, M. (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes atendidos desde los Servicios Sociales.
Pedagogía Social, 17.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
76
Jackson, S. (2007) Careleavers, exclusion and access to higher education’ In D.Abrams, J.Christian and
D. Gordon (eds) Multidisciplinary Handbook of Social Exclusion. Chichester: Wiley, 116-31.
Martínez, I.; Muyor, J. y López, R. (2021) “La emancipación de los jóvenes desde los centros de
protección de menores: La visión profesional”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2): 393-
416. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.11
Montserrat Boada, C. y Casas Aznar, F. (2010) Educación y jóvenes extutelados: revisión de la literatura
científica española. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 13 (2), 95-116.
Naccarato, T., Brophy, M. y Courtney, M. E. (2010). Employment outcomes of foster youth: The results
from the Midwest Evaluation of the Adult Functioning of Foster Youth. Children and Youth
Services Review, 32 (4), 551-559.
Ortega, J. (2019). Menores migrantes: Necesidades educativas y laborales detectadas a través de un
estudio cualitativo. Revista de Estudios Socioeducativos, nº7, pp. 55-70
Paolini, G. (2013). Youth Social Exclusion and Lessons from Youth Work. Bruselas: EACEA/Comisión
Europea. Recuperado de
http://eacea.ec.europa.eu/youth/tools/documents/social_exclusion_and_youth_work.
Parrilla Latas, A., Gallego Vega, C. y Moriña Díez, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de
jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-
233.
Perazzo Aragonés, C. y Zuppiroli, J. (2018). Los más solos. Save de Children. España.
Pinto, G. Incarnato, M y Miranda, A. (2012). Transición: del sistema de protección a la autonomía. De
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Consultado el 13 de abril de 2017. Sitio Web:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Ponencias_14-10.pdf
Quiroga, V. (Coord.), & Chagas Lemos, E. (Coord.). (2021). Empuje y audacia: Migración transfronteriza
de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI de España Editores.
Quiroga, V., Chagas, E., Palacín, C., & Arranz, M. (2023). La migración de menores no acompañados/as
en Cataluña (España): evolución y modelos de protección. Alternativas. Cuadernos De Trabajo
Social, 30(2), 276303. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23027
Rodríguez Gómez, R. (2006). La integración social y laboral de jóvenes que han estado tutelados y
tuteladas por la Junta de Andalucía y han cumplido la mayoría de edad. Revista de Estudios de
Juventud, 74, 251-277.
Ruiz-Mosquera, A.C., Palma-García, M., y González, C. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados. El
tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español.
Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social International Welfare Policies
and Social Work Journal, 12, 31-52.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
77
Silva, L. y Montserrat, C. (2014). Jóvenes que Estuvieron en el Sistema de Protección Social a La
Infancia. Reflexiones a partir de una Investigación Realizada en Girona, España.
Unicef (2009). Ni ilegales ni invisibles. Realidad jurídica y social de los Menores Extranjeros en España.
Informe 2009 Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/informe_infancia_inmigrante_UNICEF_CGAE_20
09.pdf.
Unicef (2021). Canarias: niños y niñas migrantes en una de las rutas más peligrosas del mundo. Hacia
una política de contingencia con enfoque de derechos de la infancia.
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/recursos/informe-menores-migrantes/informe-
canarias-infancia-migrante.pdf
Velasco, M. (2020). Menas bajo la desprotección, enfoque desde el Trabajo Social. Universidad de
Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42683/TFG-
G4214.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zamora, S. y Ferrer, V. (2013). Los jóvenes extutelados y su proceso de transición hacía la autonomía:
una investigación polifónica para la mejora. Universidad de Barcelona.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
78
ANEXOS
Anexo 1: Encuesta alumnado Trabajo Social
Cuestionario Nº _____________
El objetivo del presente estudio es conocer su opinión sobre los JÓVENES EXTUTELADOS que residen
en nuestra ciudad. Su contribución es muy importante ya que nos ayudará a explicar la situación
que rodea a estos jóvenes y establecer pautas de intervención para su mejora. El cuestionario es
totalmente ANÓNIMO. Recuerde que no hay respuestas BUENAS NI MALAS lo importante es que
sea totalmente SINCERO/A. Le agradecemos sinceramente su colaboración. Gracias por su tiempo.
Para empezar, nos interesa saber qué conocimiento general tiene Ud. sobre los jóvenes extutelados.
Si le menciono esta palabra: JÓVENES EXTUTELADOS
¿Alguna vez ha escuchado hablar de ellos?
1 ( ) Si
2( ) No
Si su respuesta ha sido SI, lo ha escuchado a través de:
1( )
Familiares
2( )
Compañeros de estudio o trabajo
3( )
Personas en la calle
4( )
Medios de comunicación
5( )
Redes sociales
6( )
Otros……………………………………………………………………………….
¿Recuerda el tema/noticia sobre el que se hablaba?
¿Cree que en Málaga existen jóvenes extutelados?
1( ) Si
2( ) No
Si su respuesta ha sido SI, ¿Cuántos cree que residen en nuestra ciudad?
Aporte un número aproximado __________________
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
79
¿Alguna vez ha tenido contacto directo con ellos?
1( ) Si
2( ) No
Para Ud. los jóvenes extutelados son mayoritariamente… (Marque las CUATRO opciones elegidas)
1 ( ) Hombres 2 ( ) Mujeres 3 ( ) Extranjeros
4 ( ) Estudiantes 5 ( ) Menores de edad 6 ( ) Delincuentes
7 ( ) Trabajadores 8 ( ) Desempleados 9 ( ) Españoles
Le leemos a continuación una serie de grupos y nos gustaría que nos dijera, para cada uno de ellos,
si cree que en la actualidad reciben mucha, bastante, poca o ninguna protección por parte del
Estado.
Mucha
Bastante
Poco
Nada
Ns/Nc
Personas mayores que viven solas
Parados/as
Pensionistas
Jóvenes extutelados
A continuación encontrará una serie de frases que contienen informaciones sobre los jóvenes
extutelados. Con la siguiente gradación: 1 Acuerdo, 2 Ni en acuerdo ni en desacuerdo, 3 Desacuerdo
y 4 No sabe/No contesta, indique con toda sinceridad en qué punto de ella se encuentra y siente.
Acuerdo
Ni en acuerdo ni
en desacuerdo
Desacu
erdo
Ns/Nc
1
La administración pública debe seguir
ofreciendo protección a los menores
tutelados tras cumplir 18 años
(1)
(2)
(3)
(4)
2
Los menores tutelados extranjeros cuando
cumplen la mayoría de edad deberían ser
repatriados a sus países de origen
(1)
(2)
(3)
(4)
3
La presencia de jóvenes extutelados en
nuestra ciudad hace que aumente la
(1)
(2)
(3)
(4)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
80
inseguridad
4
En Málaga los recursos para los jóvenes
extutelados son suficientes
(1)
(2)
(3)
(4)
5
La mayoría de jóvenes extutelados pueden
emanciparse por sí solos al cumplir los 18
años
(1)
(2)
(3)
(4)
6
Mientras los menores extranjeros tutelados
están en los centros de protección reciben
ayudas que no aprovechan
(1)
(2)
(3)
(4)
7
A los jóvenes extranjeros extutelados se les
ofrecen recursos que no aprovechan o
abandonan.
(1)
(2)
(3)
(4)
8
Si un joven extutelado delinque tiene que ser
tratado igual que un joven español
(1)
(2)
(3)
(4)
9
Actualmente la mayoría de jóvenes
extutelados que residen en Málaga son de
origen marroquí
(1)
(2)
(3)
(4)
10
Entre las personas sin hogar que hay en
nuestra ciudad existen jóvenes extutelados
(1)
(2)
(3)
(4)
En su opinión, ¿cómo diría Ud. que la población en general trata a los jóvenes extutelados en nuestra
ciudad?
1( )
Con indiferencia
2( )
Con desprecio
3( )
Con amabilidad
4( )
Con desconfianza
5( )
Con normalidad
6( )
Con agresividad
El número de jóvenes extutelados que hay actualmente en Málaga cree que es:
1( )
Aceptable
2( )
Elevado
3( )
Excesivo
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
81
4( )
NS/NC
Durante las últimas semanas, ¿ha visto o escuchado algún comentario en contra de los jóvenes
extutelados?
1( ) Si
2( ) No
Si su respuesta ha sido SI, ¿dónde ha visto o escuchado tales opiniones?
1( )
En su círculo de amigos
2( )
En su círculo familiar
3( )
En la calle (transportes, espacios públicos, etc.)
4( )
En la televisión, radio o prensa
5( )
En las redes sociales
6( )
En el centro de trabajo o estudios
7( )
Otro lugar, ¿cuál? __________________________________________________
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN,
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
82
Anexo 2: Guión grupo focal
- Presentación // Explicación
Permiso grabación
Firma de consentimiento informado
- Concepto
Perfil, características
¿Qué personas son ex tuteladas?
- Representación social del colectivo
¿Cómo pensáis que es visto y considerado el colectivo?
Por la sociedad en general
Por los TS
¿Diferencia de edades?
¿Por qué?
- Papel de la Administración
¿Qué papel tiene la administración en la consideración y protección a estos jóvenes ex
tutelados?
¿Qué pensáis que se podría hacer o no hacer?
¿Influyen los medios de comunicación? ¿Cómo?
- Recursos
¿Qué recursos conocéis para este colectivo?
¿Pensáis que se utilizan bien?
¿Consideráis que estos jóvenes ex tutelados tienen oportunidades de desarrollo una vez que
se convierten en ex tutelados?
- Universidad
¿Creéis que estáis bien formados en la materia?
¿Pensáis que es necesaria una formación específica?
¿Mejoraríais, cambiaríais algo?
- Propuestas
¿Qué se puede hacer desde el TS?
Propuestas de mejora e intervención
¿Qué estrategia pondríais en marcha para la intervención e inserción con este colectivo desde
el TS?