Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 185
Teletrabajo en la pandemia por COVID-19: Análisis de la salud mental y
factores psicosociales de académicos universitarios mexicanos.
Teleworking during the COVID-19 pandemic: Analysis of mental health and
psychosocial factors of mexican university academics.
Karina López Armendáriz1* , Irma Guadalupe González Corzo1
1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
*Autora de Correspondencia: karina.larmendariz@uaem.mx
Recibido 2023-08-07. Aceptado 2024-04-11
Resumen
Los cambios en las condiciones de trabajo generadas durante la pandemia Covid-19 en los
trabajadores universitarios mexicanos pudieron afectar a su salud física, mental y psicológica, debido
a la incertidumbre y el riesgo latente. Por esta razón este trabajo analiza la Salud Mental Positiva e
identifica los Factores Psicosociales que presentan los trabajadores Académicos Universitarios de las
Facultades de Comunicación Humana y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de una Universidad
Pública Mexicana. Diseño del estudio fue exploratorio, cuantitativo, descriptivo y transversal, a través
de encuesta online auto-informada. Se realizó muestreo de bola de nieve durante el año 2020, entre
académicos en situación de teletrabajo por el confinamiento. Los resultados en los niveles de la escala
de factores psicosociales FTP Pienso A.C. y salud mental positiva fueron analizados por género.
Presentaron mayores puntuaciones el género masculino en las subescalas de liderazgo, apoyo
institucional, relaciones sociales y disconfort, y en las subescalas de contenido del trabajo el género
femenino. Siendo las diferencias significativas en las subescalas de apoyo institucional y disconfort.
Presentando mayores puntuaciones el género femenino en las dimensiones cognitiva, espiritual,
socio-afectiva y comportamental. Siendo las diferencias significativas en la subescala Cognitiva. El
género masculino presentó peores puntuaciones que el femenino en la escala de factores
psicosociales y el género femenino presentó una mejor salud mental positiva. Las diferencias pudieron
deberse a una peor adaptación del género masculino al teletrabajo, no realizado previamente, y la
experiencia previa de las mujeres en la adaptación a situaciones de multitarea y sobrecarga.
Palabras clave: Teletrabajo, Salud Mental, Factores Psicosociales.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 186
Abstract
The changes in working conditions generated during the Covid-19 pandemic in Mexican university
workers could affect their physical, mental and psychological health, due to uncertainty and latent
risk. For this reason, this work analyzes Positive Mental Health and identifies the Psychosocial Factors
presented by University Academic workers from the Faculties of Human Communication and the
Faculty of Law and Social Sciences of a Mexican Public University. The study design was exploratory,
quantitative, descriptive and cross-sectional, through a self-reported online survey. Snowball sampling
was carried out during 2020, among academics who were teleworking due to confinement. The results
at the levels of the FTP Pienso A.C. psychosocial factors scale. and positive mental health were
analyzed by gender. The male gender had higher scores in the leadership, institutional support, social
relations and discomfort subscales, and the female gender had higher scores in the work content
subscales. The differences being significant in the institutional support and discomfort subscales. The
female gender presented higher scores in the cognitive, spiritual, socio-affective and behavioral
dimensions. The differences being significant in the Cognitive subscale. The male gender presented
worse scores than the female gender on the psychosocial factors scale and the female gender
presented better positive mental health. The differences could be due to a worse adaptation of the
male gender to teleworking, not previously done, and the previous experience of women in adapting
to situations of multitasking and overload.
Keywords: Teleworking, Mental Health, Psychosocial Factors.
INTRODUCCIÓN
La situación experimentada durante la pandemia originada por la COVID-19, y otros fenómenos, han
convertido la salud mental en un tema recurrente (Escudero, Guarner, Galindo-Fraga, Escudero-
Salamanca, Alcocer-Gamba y Río, 2020). La capacidad de adaptación y la flexibilidad de afrontamiento,
es decir, el despliegue astuto de estrategias de afrontamiento para satisfacer demandas situacionales
específicas, se propone una cualidad positiva durante este periodo de agitación (Cheng, Wang y
Ebrahimi, 2021). La suspensión obligatoria de las clases en todos los niveles educativos, con el
confinamiento en casa de estudiantes y profesorado, creó una serie de efectos múltiples en todos los
actores del proceso educativo; los docentes dejaron el aula de clase tradicional al que han estado
acostumbrados por décadas, para convertirse de manera obligada en usuarios de las herramientas
tecnológicas que existen para interactuar a distancia entre ellos mismos y sus estudiantes, al tiempo
que tuvieron que atender las presiones personales del confinamiento y sus implicaciones económicas,
de salud y afectivas (Mendiola, Hernández, Torres, Carrasco, Romo, Mario, y Cazales, 2020).
Por un lado, la OMS ha señalado que la salud ocupacional es un área de la salud pública encargada de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 187
promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones. En este sentido, Pando (2006) considera que en el medio ambiente de trabajo
existen factores psicosociales potencialmente negativos vinculados con la salud del trabajador, sin
embargo, desde el modelo eugenésico para la salud ocupacional también deben ser considerados
como algo que puede influir de manera favorable o positiva sobre la salud (p. 66).
Por otro lado, la salud mental positiva se refiere al desarrollo potencial de una persona, sin indicar
ninguna psicopatología, pero una calidad de salud mental (Pando, 2006). Los indicadores de salud
mental positiva ocupacional como las relaciones interpersonales positivas, sanas y afectuosas en el
trabajo, la valoración positiva del trabajo y la presencia de sentimientos positivos en la actividad
laboral, el empoderamiento del individuo para mejorar su vida laboral y su autodesarrollo, los
pensamientos, creencias y valores que guían la vida laboral de una manera sana y significativa, las
fortalezas y rasgos positivos que promueven el potencial humano y una vida laboral satisfactoria, asi
como la inmersión en la tarea, cumplen un papel protector contra los factores psicosociales de riesgo
laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984, 1986) los factores de riesgo psicosocial se
refieren a la forma en que se relaciona el individuo con el contenido, la organización y la forma de
trabajo, así como las condiciones del entorno laboral y los elementos externos que afectan la relación
entre el individuo y su equipo. Los riesgos psicosociales en el trabajo son causados por las condiciones
de empleo y factores organizacionales y relacionales, y representan riesgos para la salud mental, física
y social, y pueden tener impactos negativos en términos psicológicos, físicos y sociales, como el estrés
laboral, el agotamiento y la depresión (Rubbinni, 2012).
Según Herrera-Chávez, Yahuarshungo, Ricaurte-Ortiz y Cabezas-Heredia (2021), a raíz de la pandemia
Covid-19 los estudiantes y docentes presentaron niveles leves y moderados de trastorno mental baja
capacidad de afrontamiento ante la situación generada por la pandemia. Igualmente, diversos
estudios concluyen que la crisis generada por el COVID-19 abarca factores de estrés, e impacto a nivel
social, laboral y económico en los docentes, lo que generó un impacto en la salud mental de la
comunidad educativa, asumiendo nuevos retos no solo académicos sino emocionales, junto con
actividades laborales con las personales con mayores horas de trabajo y mayor carga laboral
(Hernández-Suárez, Prada-Núñez, Solano-Pinto y Fernández-Cezar, 2021; Cevallos , Mena y Reyes,
2021).
El aislamiento generado a partir de la pandemia Covid-19 ha provocado que las condiciones laborales
académicas en los trabajadores universitarios se transformen en la movilidad de su trabajo académico,
y realicen actividades desde el hogar o en algún otro espacio que no sea un aula educativa mediante
el teletrabajo. De acuerdo con Pleyers y Bringel, (2020), teletrabajar por cuestiones de medidas de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 188
seguridad sanitaria, puede llegar a ser todo un reto: “El mundo está atravesando una crisis que se
superpuso a las enfermedades que ya acosan a las sociedades contemporáneas. El nuevo coronavirus
y la enfermedad que provoca, la Covid-19 (SARS-2), ha alterado al mundo por completo. Impactó
brutalmente en la salud humana, pero sus efectos son mucho más trascendentales. (p. 41)”.
Los autores Peiró y Soler (2020), indican que, durante las semanas del confinamiento, el teletrabajo
se convirtió en una oportunidad para hacer compatible la protección frente a la pandemia, las
evidencias apuntaron a que hubo un incremento de la práctica del teletrabajo, en muchos casos
improvisados y sin planificación previa. En el caso de los profesores, se identificó que
aproximadamente un tercio estaba en riesgo de presentar problemas de salud mental. Además, se
evidenció que las mujeres experimentaron emociones más intensas, como tristeza, soledad y miedo,
comparadas con los hombres, y mostraron mayor probabilidad de trastornos del sueño y
comportamientos preventivos más pronunciados. Esto revela diferencias de género en la percepción
y preocupaciones frente a la pandemia (Giudice, Iannaccone, Faiella, Ferrara, Aversano, Coppola y
Filippelli, 2022; Kita, Yasuda y Gherghel, 2022).
En cuanto al teletrabajo, se observó que generó riesgos tanto físicos como mentales, impactando en
la vida familiar y en la disposición de espacios para el descanso. Los aspectos ergonómicos y
psicosociales también constituyeron riesgos significativos, especialmente en entornos domiciliarios.
Los trastornos derivados del teletrabajo pueden asociarse a condiciones físicas inadecuadas, el uso
prolongado de tecnologías y tensiones en la relación entre trabajo y familia (Tello, Jiménez, Marín y
Valencia, 2021; Tejada y Reyes, 2021). Además, se advierten síntomas como estrés, ansiedad y
enfermedades osteomusculares entre quienes trabajaron en esta modalidad, enfatizando la
importancia de promover condiciones de seguridad y salud para evitar impactos negativos en la salud
física y emocional de los trabajadores (Velandia, Cuervo y Rojas, 2023). La investigación también
subraya la carencia de un marco legal sólido para el teletrabajo durante el surgimiento de la pandemia,
proponiendo mejoras en las regulaciones para abordar las consecuencias, fortalezas y debilidades de
este sistema en el futuro (Collados, 2021).
El regresar a trabajar con nuevos procedimientos y herramientas pueden provocar reacciones
psicológicas que afecten la salud física, mental y psicológica de los empleados, debido a que la
incertidumbre y el riesgo están aún latentes. Por esta razón este trabajo persigue analizar la salud
mental positiva ocupacional e identificar los factores psicosociales que presentan los trabajadores
académicos universitarios mexicanos, en situación de teletrabajo, en las Facultades de Comunicación
Humana y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de una Universidad Pública Mexicana, realizando
un análisis por género.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 189
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Diseño exploratorio, cuantitativo, descriptivo y transversal, a través de encuesta online auto-
informada. Sampieri et al. (2010) refleja como en el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas
son adecuadas en diseños de investigación por encuestas.
Particpantes
En el estudio se realizó un muestreo de bola de nieve. Según el autor el muestreo de bola de nieve es
una técnica para encontrar al objeto de investigación que suele asociarse a investigaciones
exploratorias, cualitativas y descriptivas, sobre todo en los estudios donde los encuestados son pocos
en número o se necesita un elevado nivel de confianza para desarrollarlas (González García, Sosa
Hernández y Fierro Martínez, 2018, citado en Atkinson y Flint, 2001).
En la investigación se hizo la invitación a todos los académicos universitarios de una universidad
pública mexicana pertenecientes a la facultad de derecho y ciencias sociales y a la facultad de
comunicación humana que fueron enviados a teletrabajo. Finalmente 25 académicos de la facultad de
comunicación humana y 30 académicos de la facultad de derecho y ciencias sociales completaron la
encuesta.
Respecto a los 25 académicos de la Facultad de Comunicación Humana sus edades oscilan entre los
34 y 76 años, y el 68% al género femenino. Respecto al estado civil, se encontró que el 24% son
solteros, el 8% están divorciados, el 48% casados, el 8% viudos, el 8% en unión libre y el 4% separados.
Respecto a la formación académica, el 12% cuenta con licenciatura y el 88% posee Maestría o
Doctorado. La experiencia laboral de este grupo varía entre 5 y 41 años. En cuanto a tener otro empleo
además del académico, el 60% mencionó tener otro empleo, el 28% no cuenta con otro empleo y solo
el 12% indicó tener un empleo ocasionalmente. Estos académicos universitarios fueron trasladados al
teletrabajo durante el período estudiado.
En cuanto a los académicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales que contestaron la encuesta
se obtuvo 30 académicos universitarios, cuyas edades se encuentran en un rango de 25 a 70 años, y
el 73.3% corresponde al género masculino. En relación con el estado civil, se identificó que el 23.3%
son solteros, el 3.3% divorciados, el 66.7% casados y el 6.7% separados. Respecto a la formación
académica, el 16.7% tiene nivel de Licenciatura, mientras que el 83.3% posee Maestría o Doctorado.
La experiencia laboral de este grupo varía entre 5 y 40os. En cuanto a la existencia de otro empleo
además del académico, el 93.3% afirmó tener otro empleo y el 6.7% restante indicó no tenerlo. Estos
datos también involucran a los académicos universitarios que fueron trasladados a la modalidad de
teletrabajo durante el estudio.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 190
Variables e instrumentos
Las variables principales del estudio fueron los Factores Psicosociales y la Salud Mental Positiva
Ocupacional.
Para analizar los factores psicosociales se utilizó la Escala de Factores Psicosociales para Teletrabajo
FPT-PIENSO (Pando Moreno, Almaguer Constante y Santos Delgado, 2022). La escala consta de 28
ítems que aportan información sobre las siguientes dimensiones: exigencias y carga cognitiva,
liderazgo, apoyo institucional, flexibilidad y conciliación familia-trabajo, relaciones sociales, disconfort
y contenido del trabajo. Se responde con una escala tipo Likert de 1 (“Siempre o casi siempre”) a 3
(“Nunca o casi nunca”), excepto las respuestas en la opción “Requiero el uso de TIC (Tecnologías de
la Información y la Comunicación) donde las respuestas son: a) todas mis tareas, b) Solo algunas de
mis tareas, c) Solo para comunicación ocasional, d) No las uso para nada.
Como se interpretan los resultados de esta Escala es: mientras más alto este el nivel, más alta es la
dimensión y por lo tanto existe un mayor riesgo te tener factores psicosociales en el individuo.
Para analizar la salud mental positiva ocupacional se utilizó el Instrumento Multidimensional SMPO-
40 de Vázquez Colunga, Pando-Moreno, Colunga-Rodríguez, Preciado-Serrano, Orozco-Solís, Ángel-
González y Vázquez Juárez (2017) en donde se solicitan datos generales como son: edad, género (las
opciones que se pueden elegir son: Femenino, Masculino, Otro), Estado Civil (Opciones: Soltero,
Casado, Unión Libre, Separado, Divorciado, Viudo); Escolaridad (Ninguna, Primaria, Secundaria,
Preparatoria, Carrera Técnica o Comercial, Licenciatura, Posgrado (Maestría o Doctorado); tipo de
ocupación pagada; Sector laboral (Público (Gobierno), Privado (Empresa), Profesionista (Honorarios),
Informal); Años de vida laboral; Horas a la semana que dedica a su trabajo; y si se realizan otro(s)
empleos o actividades a la semana que impliquen esfuerzo físico o mental extra (las opciones son: Si,
No, Ocasionalmente). Cuenta con 40 ítems de preguntas de selección múltiple, que se responden con
una escala tipo Likert de 1 (“absolutamente en desacuerdo”) a 5 (“totalmente de acuerdo”). Las cuatro
dimensiones y la escala completa tienen un Alfa de Cronbach superior a .7, considerando como un
indicador de adecuada consistencia interna. (Vázquez-Colunga, 2019). En cuanto a la interpretación
de los resultados de la salud mental positiva ocupacional, indica que, a mayor puntuación, mejor salud
mental positiva.
Procedimientos
Se realiun muestreo de bola de nieve Atkinson y Flint (2001) a través del correo y WhatsApp. Para
solicitar la participación en el estudio, se envió un enlace para responder los 2 instrumentos de
medición realizado en Google Forms. El periodo de difusión se realizó durante el año 2020 y una vez
concluido el periodo se procedió a la creación de una base de datos anonimizados.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 191
Análisis Estadístico
Los datos fueron obtenidos a través de la información anónima aportada de los trabajadores
académicos universitarios mediante formularios de Google Forms, recabados en una base de datos
y vaciada a su vez en el programa de Microsoft Excel y el Programa IBM SPSS Statistics para su
categorización y su análisis. Para examinar la composición de la muestra se realizó un análisis
descriptivo basado en frecuencias (variables categóricas) y medias y desviación estándar (variables
continuas) en función del género masculino y femenino. Se determila significación en Alpha de
Cronbach en 0.05. Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Al tratarse de datos
que no siguen la distribución normal y se realizó la comparación de medias a través de pruebas no
paramétricas (U Man-Whitney).
Cuestiones éticas
Los participantes dieron su consentimiento informado y aceptaron la política de privacidad de Google.
Todos los datos fueron anónimos y no se registró ningún dato personal que permitiera identificar a
quien había participado, asegurando su confidencialidad y consentimiento. La investigación nunca
evidencia a ningún trabajador académico universitario, ni datos de estos, respetando la
confidencialidad, para no poner en riesgo la labor académica dentro de la universidad.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de los participantes. Se observa que
la edad media fue de 47.04 años, con una mayor prevalencia del género masculino (54.5%). Referente
al estado civil la mayoría de la muestra está casado (58.2%). El 85.5% de los participantes cuenta con
un nivel de estudios de Maestría o Doctorado (Posgrado).
En la Tabla 2 se observan los resultados de los participantes en los niveles de la escala de factores
psicosociales FTP Pienso A.C. y salud mental positiva ocupacional. Dentro del análisis de los factores
psicosociales se calculó el nivel en las diferentes dimensiones de los cuestionarios. Se observa que
en la dimensión de exigencias y carga cognitiva la gran mayoría de los académicos están entre un
nivel medio (43.64%) y un nivel alto (12.73%) sumando ambos niveles que en general no son buenos,
da un total de 56.37%; en la dimensión de liderazgo se tiene un nivel alto (36.36%) y un nivel medio
(43.64%) que da un total sumados de (80%); por otro lado, en la dimensión de apoyo institucional se
cuenta con un (29.09%) en nivel alto y un (29.09%) que presentan un nivel medio, sumados da un
total de 58.18%; en la dimensión de flexibilidad y conciliación familia-trabajo presentan un nivel alto
(50.91%) y un (30.91%) con un nivel medio sumando un total de 81.82%; en la dimensión de relaciones
sociales en nivel alto (25.45%) y en el nivel medio (63.64%) con un total de 89.09%; en la dimensión
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 192
de disconfort con un nivel alto de (18.18%), y un nivel medio (45.45%) con un total de 63.63% y
en la dimensión de contenido del trabajo, tienen un nivel alto (80%) y un nivel medio (18.18%) dando
un total de 98.18%. Respecto al valor general de los factores psicosociales globales el 67.27% de los
participantes presentan un nivel alto.
Tabla 1
Características sociodemográficas de los participantes
Variables
Total (n = 55)
Edad, M (DT)
47.04 (12.20)
Género
Masculino n (%)
30 (54.5)
Femenino n (%)
25 (45.5)
Estado Civil
Soltero/a n (%)
13 (23.6)
Divorciado/a n (%)
3 (5.5)
Casado/a n (%)
32 (58.2)
Viudo/a n (%)
2 (3.6)
Unión Libre n (%)
2 (3.6)
Separado/a n (%)
3 (5.5)
Escolaridad
Licenciatura n (%)
8 (14.5)
Posgrado n (%)
47 (85.5)
Nota: M=media; DT=Desviación Típica
Respecto a los resultados en salud mental positiva ocupacional (SMPO) presentados en la Tabla 2, el
98.18% presenta un nivel bajo en la dimensión cognitiva, la cual se refiere al conjunto de información,
creencias y opiniones que el académico posee sobre el trabajo y las condiciones bajo las cuales lo
realiza. En la dimensión espiritual, se encontró un nivel bajo en el 74.55%, dicha dimensión se refiere
si cuenta con la capacidad de comprender el sentido y el significado del trabajo, así como los aspectos
que le permitan tener un sentido de trascendencia a través de su labor. En la dimensión socioafectiva,
el 87.27% de los participantes presentan un nivel bajo, lo que se refiere al conjunto de emociones,
sentimientos y actitudes ante los estímulos percibidos en el ambiente de trabajo, que permiten al
académico relacionarse intra e interpersonalmente. Respecto a la dimensión comportamental, el
85.45% presentan un nivel bajo, el cual, indica las tendencias, disposiciones o intenciones
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 193
conductuales ante los estímulos percibidos en el ambiente ocupacional. En conclusión, con dicha tabla
indica que la mayoría de los académicos presentan un nivel muy alto en salud mental positiva
ocupacional.
Tabla 2
Resultados descriptivos basados en frecuencias, en los niveles de la escala de factores psicosociales FTP Pienso A.C. y salud
mental positiva ocupacional.
Factores psicosociales
% NIVEL ALTO
% NIVEL MEDIO
% NIVEL BAJO
Exigencias y Carga
Cognitiva
12.73
43.64
43.64
Liderazgo
36.36
43.64
20.00
Apoyo Institucional
29.09
29.09
41.82
Flexibilidad y
Conciliación Familia
Trabajo
50.91
30.91
18.18
Relaciones Sociales
25.45
63.64
Disconfort
18.18
45.45
Contenido del Trabajo
80.00
18.18
Factores Psicosociales
Globales
67.27
30.91
Salud Mental Positiva
Ocupacional
% INCIPIENTE
% BAJA
% ALTA
Cognitiva
1.82
98.18
Espiritual
25.45
74.55
Socioafectiva
12.73
87.27
Comportamental
14.55
85.45
NIVEL GLOBAL
9.09
En la Tabla 3 se presentan los resultados por género masculino y femenino de la escala de factores
psicosociales FTP Pienso A.C. Se observa cómo se presentan mayores puntuaciones en el género
masculino en las subescalas de liderazgo 8.90 (2.39), apoyo institucional 8.47 (2.73), relaciones
sociales 8.57 (1.75) y disconfort 8.57 (2.38), y en las subescalas de flexibilidad 9.44 (2.36) y contenido
del trabajo 10.72(1.77) en el caso del género femenino. Presentando diferencias significativas en
función del género solo en las subescalas de apoyo institucional y disconfort.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 194
En la Tabla 4 se presentan los resultados por género en salud mental positiva ocupacional. Se observa
cómo se presentan mayores puntuaciones en el género femenino en todas las dimensiones: cognitiva
48.70 (2.69), espiritual 42.24 (2.66), socioafectiva 46.12 (3.39) y comportamental 45.16 (3.77),
presentando diferencias significativas en función del género en la subescala Cognitiva.
Tabla 3
Resultados por género de la Escala de Factores Psicosociales FTP Pienso A.C
SUBESCALA
GÉNERO
Media
(DT)
Mediana
(RIQ)
p-valor
Liderazgo
Femenino
8.16(2.21)
8.00(3.00)
0.257
Masculino
8.90(2.39)
9.00(4.00)
Apoyo
Femenino
6.48(2.33)
6.00(4.00)
0.009
Institucional
Masculino
8.47(2.73)
8.00(5.00)
Flexibilidad
Femenino
9.44(2.36)
10.00(4.00)
0.207
Masculino
8.63(2.44)
9.00(3.00)
Relaciones
Femenino
8.20(1.55)
9.00(2.00)
0.366
Sociales
Masculino
8.57(1.75)
9.00(2.00)
Disconfort
Femenino
6.44(2.39)
6.00(5.00)
0.004
Masculino
8.57(2.38)
9.00 (3.00)
Contenido
Femenino
10.72(1.77)
11.0 (1.00)
0.245
Del Trabajo
Masculino
10.13(1.11)
1.00(2.00)
Nota: DT=Desviación Típica; RIQ=Rango Intercuartílico; estadístico utilizado: U Man Whitney (Z)
Tabla 4
Resultados por género en el instrumento de en Salud Mental Positiva Ocupacional.
DIMENSIONES
GÉNERO
Media
(DT)
Mediana
(RIQ)
p-valor
Cognitiva
Femenino
48.40(2.69)
50.00(3.0)
0.011
Masculino
46.73(4.11)
47.50(3.0)
Espiritual
Femenino
42.24(2.66)
43.00(3.0)
0.322
Masculino
41.27(3.49)
42.00(4.0)
Socioafectiva
Femenino
46.12(3.39)
46.00(4.0)
0.111
Masculino
44.73(3.22)
45.50(4.0)
Comportamental
Femenino
45.16(3.77)
46.00(7.0)
0.865
Masculino
45.03(3.64)
45.50(5.0)
Nota: DT: Desviación Típica; RIQ: Rango Intercuartílico; Estadístico utilizado: U Man Whitney (Z)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 195
DISCUSIÓN
Durante la pandemia de COVID-19, los ajustes en las condiciones laborales llevaron a los trabajadores
académicos universitarios mexicanos a modificar su entorno de trabajo, adoptando modalidades
como el teletrabajo, realizando actividades académicas desde sus hogares u otros espacios diferentes
a las aulas educativas. Estos cambios, asociados a nuevos protocolos y medidas de seguridad, pudieron
desencadenar respuestas psicológicas que afectaron a la salud integral de los empleados, tanto físicos
como mentales, dado que la incertidumbre y el riesgo continúan siendo aspectos significativos en esta
dinámica laboral. Por ello, el trabajo actual ha perseguido el objetivo de analizar la salud mental
positiva ocupacional y el nivel de factores psicosociales en trabajadores académicos universitarios
mexicanos en situación de teletrabajo.
Los resultados de la muestra en su conjunto tanto en el género masculino y género femenino, se
puede observar que los niveles de la escala de factores psicosociales FTP Pienso A.C. el nivel más alto
se corresponde con un 98.18% en la dimensión de contenido del trabajo, posteriormente la dimensión
de relaciones sociales con un 89.09%, le sigue la dimensión de flexibilidad y conciliación familia-trabajo
con un 81.82%, la dimensión de liderazgo con un 80%, la dimensión de disconfort con un 63.63%, la
dimensión de apoyo institucional con un 58.18% y por último la dimensión exigencias y carga cognitiva
con un 56.37%, siendo así que los factores psicosociales globales presentan un porcentaje también
alto de 67.27%. En cambio, respecto a la salud mental positiva ocupacional, su porcentaje de nivel
más alto es de 98.18% en la dimensión Cognitiva, presentando un nivel global de 90.91% que es muy
alto. Los resultados muestran que la salud mental positiva ocupacional es alta, sin embargo, los niveles
altos en los factores psicosociales de riesgo laboral en los trabajadores universitarios mexicanos
reflejan peores condiciones psicosociales. En este sentido, según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 1984 y 1986), es plausible que se vea afectada la relación entre los trabajadores y su
entorno laboral. Se evidencia que los trabajadores académicos universitarios mexicanos que
participaron experimentaron un impacto negativo a nivel psicológico, físico o social. Los resultados
obtenidos coinciden con investigaciones realizadas durante la pandemia, donde los trabajadores
académicos universitarios mostraron niveles medios y altos en los factores psicosociales y salud sica
y mental, dependiendo de su capacidad de afrontamiento ante la situación generada por la crisis
sanitaria (Al Miskry, Hamid y Darweesh, 2021; Herrera-Chávez, Yahuarshungo, Ricaurte-Ortiz y
Cabezas-Heredia, 2021; Odriozola, Planchuelo, Irurtia y de Luis-García, 2020; Orrego, 2022; Rubbinni,
2012;). Asimismo, el teletrabajo en este contexto de pandemia representó un desafío significativo
para los trabajadores académicos universitarios, ya que durante la pandemia Covid-19, hubo un
incremento considerable en la práctica del teletrabajo sin planificación previa y se tuvo que sortear la
manera en cómo se impartía clases (Pleyers y Bringel, 2020; Peiró y Soler, 2020).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 196
Respecto a los resultados en los factores psicosociales, se observa cómo presentan mayores
puntuaciones en el género masculino en las subescalas de liderazgo, es decir, en el conjunto de
habilidades directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas
o en un grupo de trabajo determinado; en el apoyo institucional, que se refiere a la forma en como
los docentes ven reflejado el apoyo que tienen y la disposición permanente y oportuna de los
recursos humanos, materiales y financieros necesarios para realizar su trabajo; en las relaciones
sociales, es decir, la forma en cómo se maneja las interacciones que tienen con las personas que lo
rodean; y el disconfort, referida a la forma en como los académicos ven las situaciones relacionadas
con la incomodidad o malestar de las personas. En el caso del género femenino han presentado
mayor puntuación en las subescalas de flexibilidad, referida a la forma en como el trabajo y la
productividad tienen equilibrio entre los intereses de los académicos y de la institución; y en la
subescala de contenido del trabajo, referida a la forma en cómo ven las trabajadoras la monotonía,
las tareas sin sentido, la falta de variedad las tareas desagradables por las que sienten rechazo.
Presentando diferencias significativas en función del género solo en las subescalas de apoyo
institucional y disconfort, siendo mayor la puntuación en el género masculino.
En relación con los resultados por género en salud mental positiva ocupacional, se observa que las
puntuaciones más altas se registran en el género femenino en todas las dimensiones. En primer lugar,
en la dimensión cognitiva, que se refiere a los pensamientos, creencias, ideas y juicios de valor, se
indica la percepción de los estímulos presentes en el ambiente laboral, es decir, el conjunto de
información, creencias y opiniones que tiene una persona sobre su trabajo y las condiciones
ambientales en las que se desarrolla (Vázquez-Colunga, 2021). En segundo lugar, en la dimensión
espiritual, definida como el significado y sentido del trabajo, la inspiración, la creación en el trabajo,
el orgullo y el sentido de trascendencia a través del trabajo, la pasión y el entusiasmo por el trabajo,
la contribución a la comunidad, el sentido de pertenencia y la armonía en el trabajo. Esta dimensión
señala la capacidad para comprender el sentido y significado del trabajo realizado, así como los
aspectos del trabajo que permiten a la persona sentir una sensación de trascendencia a través de su
trabajo (Vázquez-Colunga, 2021). En tercer lugar, en la dimensión socioafectiva, es decir, los
sentimientos, sensaciones, emociones, motivaciones y relaciones intra e interpersonales, se menciona
que es el conjunto de emociones, sentimientos y actitudes frente a los estímulos percibidos en el
entorno laboral, que permiten a la persona interactuar intra e interpersonalmente (Vázquez-Colunga,
2021). Por último, en la dimensión comportamental, referida a las conductas, acciones, prácticas y
actitudes, se abordan temas sobre las tendencias, disposiciones e intenciones conductuales frente
a los estímulos percibidos en el ambiente de trabajo (Vázquez-Colunga, 2021). Según lo expuesto, se
evidencian diferencias significativas en función del género, a favor del género femenino.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 197
Estudios previos realizados durante la pandemia, encontraron como fueron las mujeres que
presentaron un bienestar significativamente menor y mayores niveles de angustia e inseguridad que
los hombres y como ellas presentaron una mayor satisfacción que los hombres antes de la pandemia
(Ghandour, Ghanayem, Alkhanafsa, Alsharif, Asfour, Hoshiya y Giacaman; 2020; Peng, Wu, Doolan,
Choudhury, Mehta, Khatun y Ciurtin, 2022). Asimismo, en el ámbito universitario, fueron ellas las que
presentaron mayores niveles de estrés y de tecnoests, muy relacionado con el trabajo a través de
TIC (Asensio et al, 2023; Marco Ahulló, Villarrasa Sapiña y Monfort Torres, 2022).
En la literatura científica se han encontrado diferentes estudios que muestran que ha aumentado la
investigación sobre la salud mental en pandemia y en algunas investigaciones realizadas por Orrego
(2023), se estudiaron las diferencias en torno al sexo en la salud mental en docentes Chilenos,
teniendo cinco meses de cierre de escuelas en donde sus resultados muestran que el 43.6% obtuvo
más de 7 de los 12 puntos y el valor subió en mujeres, debido a los recursos que tienen para enfrentar
demandas.
Interactuar a distancia en los académicos universitarios generó presiones personales, económicas de
salud y afectivas en el confinamiento (Mendiola, Hernández, Torres, Carrasco, Romo, Mario, y Cazales
Cazales, 2020). La forma cómo se trabaja en la salud ocupacional y lo menciona Pando en el 2006, se
puede hacer de una manera positiva sobre la salud, cabe mencionar que las actividades que realiza el
género femenino es mayor carga de trabajo sobre ellas ya que no solo se tiene la actividad de trabajar,
sino también las actividades del hogar y de la familia entre otros.
Respecto a las limitaciones del estudio, al tratarse de un cuestionario online cuyo muestreo se ha
realizado por el método bola de nieve y no de forma aleatoria entre la población universitaria podrían
haber cumplimentado la encuesta sujetos interesados en obtener un resultado determinado o más
interesados en el estudio realizado. También al ser online se excluye automáticamente a profesorado
sin acceso a internet o recursos para ello (Arroyo Menéndez y Finkel, 2019). Otra limitación es la escasa
posibilidad de generalización, al tratarse de un estudio contextual con un tamaño muestral reducido,
los datos solo son válidos para la muestra participante. Sin embargo, sirven como punto de partida
para futuras investigaciones en trabajadores académicos universitarios post-pandemia,
profundizando en su salud mental positiva ocupaciones una vez han regresado al trabajo presencial,
así como en el análisis de los factores psicosociales que están presentando actualmente dentro de las
aulas.
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis de dicha investigación se llega a concluir que la Pandemia Covid-19 y el teletrabajo
cambiaron las condiciones laborales de los trabajadores académicos universitarios mexicanos y que al
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 198
realizar la investigación por género, mostró que en la escala de factores psicosociales FTP Pienso A.C,
los niveles encontrados fueron diferentes y significativos entre el género femenino y masculino y los
valores que se mostraron en el porcentaje global fué de un 67.27% siendo un tema importante de
valores altos en ellos que se tiene que dar seguimiento posteriormente. Asi mismo respecto a la salud
mental positiva ocupacional también se encuentra con un nivel alta en el género femenino, sin
embargo, estos valores no significan que sean negativos, sino todo lo contrario, ya que reflejan que
la salud mental en el género femenino es mejor que género masculino.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Solicitar a los autores
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras declaran que no tienen ningún conflicto de interés.
FINANCIACIÓN
Se recibe beca Conahcyt.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
K.L.A. Autora responsable del trabajo de campo, tratamiento de datos y estadística, revisiones finales.
I.G.G.C. Autor responsable de las revisiones finales
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS
Al Miskry, A. S. A., Hamid, A. A., y Darweesh, A. H. M. (2021). The impact of COVID-19 pandemic on
university faculty, staff, and students and coping strategies used during the lockdown in the
United Arab Emirates. Frontiers in Psychology, 12, 682757.
Arroyo Menéndez, M., y Finkel, L. (2019). Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales.
Panorama social, 30, 41-53.
Asensio-Martínez, A., Aguilar-Latorre, A., Masluk, B., Gascón-Santos, S., Sánchez-Calavera, M.A.
Sánchez-Recio, R. (2023) Social support as a mediator in the relationship between
technostress or academic stress and health: analysis by gender among university students.
Front. Psychol. 14:1236825. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1236825
Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada-AEPA. (2020). Impacto laboral, social, familiar e
individual de la COVID-19: Intervención desde el SG-SST. Guadalajara, México.
Atkinson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 199
strategies. Social Research Update, 33 (1), 1-4.
Cevallos, A., Mena, P., y Reyes, E. (2021). SALUD MENTAL DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR
COVID-19 TEACHER MENTAL HEALTH IN TIMES OF COVID-19 PANDEMIC: Manuscrito recibido:
13/01/2021 Aceptado: 01/07/2021. Investigación y Desarrollo, 14(1), 132-138.
Cheng, C., Wang, H. Y., y Ebrahimi, O. V. (2021). Adjustment to a “new normal:” Coping flexibility and
mental health issues during the COVID-19 pandemic. Frontiers in Psychiatry, 12, 626197.
Collados, M. B. F. (2021). El teletrabajo en España antes, durante y después del confinamiento
domiciliario. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 9(1), 377-409.
Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba, M. A., y Río, C.
D. (2020). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para
México. Archivos de cardiología de México, 90, 7-14.
Ghandour, R., Ghanayem, R., Alkhanafsa, F., Alsharif, A., Asfour, H., Hoshiya, A., ... y Giacaman, R.
(2020). Double burden of COVID-19 pandemic and military occupation: Mental health
among a Palestinian University community in the West Bank. Annals of global health, 86(1).
González García, L. M., Sosa Hernández, J. D. J., y Fierro Martínez, S. D. (2018). Muestreo virtual online
basado en redes sociales para localización de teletrabajadores como participantes de un
estudio realizado en Victoria de Durango, México. Revista de tecnología y sociedad, 8(15), 21-
38.
González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios.
REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 68-89.
Giudice, V., Iannaccone, T., Faiella, F., Ferrara, F., Aversano, G., Coppola, S., ... y Filippelli, A. (2022).
Gender differences in the impact of COVID-19 pandemic on mental health of Italian academic
workers. Journal of Personalized Medicine, 12(4), 613.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed). México D.F.: McGraw-Hill.
Hernández-Suárez, C. A., Prada-Núñez, R., Solano-Pinto, N., y Fernández-Cezar, R. (2021). Factores de
riesgo y resiliencia durante el aislamiento obligatorio de la pandemia de COVID-19: Una
experiencia en docentes de Educación Superior. Mundo FESC, 11(S1), 27-37.
Herrera-Chávez, R., Yahuarshungo, C. N., Ricaurte-Ortiz, P., y Cabezas-Heredia, E. (2021). Depresión,
Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista
Venezolana de Gerencia, 26(94), 603-622.
Kita, Y., Yasuda, S., y Gherghel, C. (2022). Online education and the mental health of faculty during the
COVID-19 pandemic in Japan. Scientific reports, 12(1), 8990.
Marco Ahulló, A., Villarrasa Sapiña, I., y Monfort Torres, G. (2022). Estudio descriptivo sobre las
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 200
diferencias de género en el estrés académico derivado del contexto COVID-19 en población
universitaria española. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion,
2022, 43, 845-851.
Mendiola, M. S., Hernández, A., Torres, R., Carrasco, M. D. A. S., Romo, A., Mario, A., y Cazales, V.
(2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la
UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24.
Odriozola-González, P., Planchuelo-Gómez, Á., Irurtia, M. J., y de Luis-García, R. (2020). Psychological
effects of the COVID-19 outbreak and lockdown among students and workers of a Spanish
university. Psychiatry research, 290, 113108.
Orrego Tapia, V. (2022). Educación remota y salud mental docente en tiempos de COVID-19. Revista
de estudios y experiencias en educación, 21(45), 12-29.
Orrego, V. (2023). COVID-19 y salud mental docente: diferencias en torno al sexo y el rol de cuidador.
Revista mexicana de investigación educativa, 28(97), 587-609.
Pando, M.P.M et al. (2006). Factores Psicosociales. (1a ed.).
Pando Moreno, M., Almaguer Constante, S. y Santos Delgado, J. C. (2022). Análisis factorial
exploratorio de la escala de factores psicosociales en teletrabajo PIENSO 2020 en
teletrabajadores mexicanos. PIENSO en Latinoamérica, 4(13), 29-36.
Peiró, J. M., y Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el COVID-19 y los retos que
plantea. IvieLAB, 1, 1-10.
Peng, J., Wu, W. H., Doolan, G., Choudhury, N., Mehta, P., Khatun, A., ... y Ciurtin, C. (2022). Marital
status and gender differences as key determinants of COVID-19 impact on wellbeing, job
satisfaction and resilience in health care workers and staff working in academia in the UK
during the first wave of the pandemic. Frontiers in Public Health, 10, 928107.
Pleyers, G., y Bringel, B. (2020). Alerta Global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en
tiempos de pandemia.
Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de Sociología de la
UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Tejada, C. M., y Reyes, F. (2021). Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de
pandemia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 11(2), 38-45.
Tello, F. C., Jiménez, D. S., Marín, D. M., y Valencia, R. L. (2021). Análisis de la Implementación del
Teletrabajo durante la pandemia del COVID-19. Revista Pensamiento Académico, 4(1), 93-111.
Vázquez Colunga, J. C. (2019). Análisis factorial de la escala SMPO-40 diseñada para medir la salud
mental positiva ocupacional en trabajadores mexicanos. Comité editorial, 2(4), 40.
Vázquez Colunga, J. C., Pando-Moreno, M., Colunga-Rodríguez, C., Preciado-Serrano, M. D. L., Orozco-
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 45 (2024)
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 201
Solís, M. G., Ángel-González, M., y Vázquez-Juárez, C. L. (2017). Salud mental positiva
ocupacional: propuesta de un modelo teórico para el abordaje positivo de la salud mental en
el trabajo. Saúde e Sociedade, 26, 584-595.
Vázquez Colunga, J. C. (2016) Diseño, Validez y Fiabilidad de un instrumento multidimensional para
medir la salud mental positiva ocupacional [Tesis de Doctorado, Universidad de Guadalajara].
https://hdl.handle.net/20.500.12104/85290.
Vázquez Colunga, J.C; Colunga Rodríguez, C.; Ángel González, M.; Preciado Serrano, M.L.; Vázquez
Juárez, C. L.; Colunga Rodríguez, B.A.; Valadez García, J.A.; Vázquez Colunga, S.I. (2021). Salud
Mental Positiva Ocupacional, investigaciones actuales y consideraciones teórico-conceptuales.
México: PIENSO en Latinoamérica.
Velandia, A. M. C., Cuervo, Z. E. B., y Rojas, G. Y. F. (2023). Efectos del teletrabajo en la salud de los
trabajadores de las pymes de la ciudad de Bogotá durante la pandemia del covid-19. Revista
Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 10(19), 73-82.