Page 1 of 16

Acciones e investigaciones Sociales. No 46 (2025)

119

Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.

La invisibilidad en el sistema sanitario - Barreras y desafíos en la atención

ginecológica para mujeres con discapacidad

Invisibility in the healthcare system - Barriers and challenges in gynecological

care for women with disabilities.

Ana Cánive Gómez1*

*Autora de Correspondencia: anacanive23@gmail.com

1 Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. España.

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611108

Recibido 2024-10-06. Aceptado 2025-01-29

RESUMEN

Introducción: La intersección entre género y discapacidad ha emergido como un área crucial de

estudio, evidenciando la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad,

particularmente en el ámbito de la salud ginecológica. Esta problemática requiere de una atención

prioritaria desde el trabajo social y la salud pública. En este contexto, el objetivo principal de este

trabajo es analizar las barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en el acceso a servicios de

salud ginecológica, explorando la intersección entre género y discapacidad. Material y métodos: Se

realizó una revisión bibliográfica sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios

en inglés, español o portugués, que abordaran la atención ginecológica o salud reproductiva de

mujeres con discapacidad. Los estudios debían ser empíricos, revisiones sistemáticas o metaanálisis,

excluyendo aquellos sobre discapacidades temporales, sin datos empíricos originales o centrados

únicamente en aspectos pediátricos. Resultados: Los estudios identificaron múltiples barreras a nivel

nacional, del sistema de salud, individual, comunitario y económico, que restringen el acceso de las

personas con discapacidad a servicios de salud ginecológica y reproductiva, especialmente en países

de ingresos bajos y medios. Destacan las actitudes negativas, el estigma y la discriminación hacia la

sexualidad y maternidad de este colectivo. Discusión: Frente a este panorama, los estudios proponen

estrategias multinivel centradas en la transformación de los sistemas de salud, la capacitación de

proveedores, la mejora de la accesibilidad, el empoderamiento de las personas con discapacidad y la

sensibilización comunitaria, enmarcadas en el respeto a los derechos humanos.

Page 2 of 16

Acciones e investigaciones Sociales. No 46 (2025)

120

Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.

Palabras clave: Discapacidad; Género; Salud reproductiva; Barreras de acceso; Derechos sexuales y

reproductivos.

ABSTRACT

Introduction: The intersection between gender and disability has emerged as a crucial area of study,

evidencing the double discrimination faced by women with disabilities, particularly in the field of

gynecological health. This problem requires priority attention from social work and public health. In

this context, the main objective of this paper is to analyze the barriers faced by women with disabilities

in accessing gynecological health services, exploring the intersection between gender and disability.

Methods and materials: A systematic literature review was conducted following PRISMA guidelines.

Studies in English, Spanish or Portuguese, addressing gynecological care or reproductive health of

women with disabilities, were included. Studies had to be empirical, systematically reviewed or meta- analysed, excluding those on temporary disabilities, without original empirical data or focused only

on pediatric aspects. Results: The studies identified multiple barriers at the national, health system,

individual, community, and economic levels that restrict the access of people with disabilities to

gynecological and reproductive health services, especially in low- and middle-income countries.

Negative attitudes, stigma and discrimination towards sexuality and motherhood of this group stand

out. Discussion: Faced with this scenario, the studies propose multi-level strategies focused on the

transformation of health systems, training of providers, improving accessibility, empowerment of

people with disabilities and community awareness, framed within respect for human rights.

Keywords: Disability; Gender; Reproductive health; Access barriers; Sexual and reproductive rights.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la intersección entre género y discapacidad ha emergido como un área

relevante de estudio y preocupación en los campos de la salud pública, el trabajo social y los derechos

humanos (Moodley y Graham, 2015). Esta intersección pone de manifiesto una realidad compleja y a

menudo invisibilizada: la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad en diversos

ámbitos de la vida, siendo particularmente evidente y problemática en el contexto de la atención

sanitaria, específicamente en el área de la salud ginecológica (Nosek et al., 2001).

El paradigma de la doble discriminación se fundamenta en la convergencia de dos ejes de opresión

social: el género y la discapacidad (Crenshaw, 2013). Por un lado, las mujeres, históricamente, han

enfrentado barreras sistémicas en el acceso a oportunidades, recursos y derechos en comparación

con sus contrapartes masculinas. Por otro lado, las personas con discapacidad han sido objeto de

marginación, estigmatización y exclusión en múltiples esferas de la sociedad (Shakespeare, 2014).

Page 3 of 16

Acciones e investigaciones Sociales. No 46 (2025)

121

Esta obra está bajo una licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0.

Cuando estos dos ejes se interceptan, como en el caso de las mujeres con discapacidad, las barreras

se multiplican y se refuerzan mutuamente, creando un escenario de vulnerabilidad y desventaja

agudizada (Thomas, 1999).

La relevancia de abordar esta problemática en el ámbito del trabajo social y la salud es innegable. El

trabajo social, como disciplina comprometida con la justicia social y la defensa de los derechos de los

grupos vulnerables, tiene un papel fundamental en la identificación, visibilización y abordaje de las

barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en el sistema sanitario (Dominelli, 2017). Por su

parte, el sector salud, en su misión de proporcionar atención integral y equitativa, se encuentra ante

el desafío de adaptar sus prácticas, infraestructuras y políticas para garantizar una atención

ginecológica accesible y respetuosa para todas las mujeres, independientemente de sus condiciones

físicas, sensoriales o cognitivas (World Health Organization, 2011).

La conceptualización de la doble brecha de género en este contexto merece una atención particular.

Esta noción hace referencia no solo a la disparidad existente entre hombres y mujeres en términos de

acceso y calidad de la atención sanitaria, sino también a la brecha que se abre entre mujeres sin

discapacidad y mujeres con discapacidad (Frohmader y Ortoleva, 2014).

Esta segunda brecha se manifiesta en múltiples dimensiones: accesibilidad física a los centros de salud,

disponibilidad de equipamiento adaptado, formación del personal sanitario en atención a la

diversidad, y actitudes sociales que pueden perpetuar estereotipos y prejuicios. La doble brecha de

género, por tanto, no solo amplifica las desigualdades existentes, sino que crea nuevas formas de

exclusión y discriminación que requieren un abordaje específico y multidimensional (Addlakha et al.,

2017).

En este escenario, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad emergen

como un punto focal de especial importancia y controversia. Históricamente, la sexualidad y la

capacidad reproductiva de las mujeres con discapacidad ha sido un tema tabú, sujetos a mitos,

estereotipos y prácticas discriminatorias (Tilley et al., 2012). La negación de estos derechos se ha

manifestado de diversas formas, desde la infantilización y la desexualización de las mujeres con

discapacidad hasta prácticas más extremas como la esterilización forzada (Steele, 2008). El

reconocimiento y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos para este colectivo implican no

solo el acceso a servicios de salud ginecológica de calidad, sino también el respeto a su autonomía, la

promoción de su capacidad de toma de decisiones informadas, y la creación de entornos que

reconozcan y validen su sexualidad y sus deseos reproductivos (Kallianes y Rubenfeld, 2014).

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, adoptada

en 2006, marca un hito importante al reconocer explícitamente estos derechos y obligar a los Estados

firmantes a tomar medidas para garantizarlos (United Nations, 2006). Sin embargo, la brecha entre el