https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/issue/feedAcciones e Investigaciones Sociales2022-12-22T00:00:00+00:00Editorial manager AIS ais@unizar.esOpen Journal Systems<p>Acciones e Investigaciones Sociales es la revista científica de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. La revista tiene carácter pluridisciplinar, recoge artículos vinculados a las diferentes disciplinas científicas que se imparten en el Centro: Relaciones Laborales, Mercado Laboral, Derecho del Trabajo, Contabilidad de Empresas, Trabajo Social, Servicios Sociales, Política Social, Economía Social, Estado del Bienestar, etc.</p> <p>Actualmente su objetivo se centra en la difusión de investigaciones originales e innovadoras en el ámbito social a nivel nacional e internacional. Se aceptan escritos procedentes de las ciencias sociales como la sociología, antropología, psicología, trabajo social, educación social, ciencias jurídicas, derecho, ciencias económicas y empresariales, etc.</p> <p>La revista tiene, desde 2013, una periodicidad anual, de publicación continua.</p> <p>ISSN-e 2340-4507<br />ISSN 1132-192X<br />DOI 10.26754/ojs_ais/23404507</p>https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7429Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales del ámbito sanitario de la provincia de Granada ante la eutanasia 2022-11-10T10:15:48+00:00José Manuel Jiménez Rodríguezjose.jimenez@dstso.uhu.es<p style="text-align: justify; line-height: 200%; background: white;"><em>Introducción:</em> La eutanasia es una medida legislativa implantada recientemente en los sistemas de salud del territorio español. Garante de un final de vida sosegado, evita el sufrimiento físico y emocional del paciente cuando la enfermedad es irreversibles. Su puesta en marcha exige del conocimiento suficiente y una aptitud favorable facilitadora de su desarrollo. Los trabajados sociales sanitarios son un perfil adecuado para iniciar el discurso sobre la muerte digna e informar sobre los aspectos formales e informales que rodean a la eutanasia. Es objetivo de esta investigación identificar el conocimiento y predisposición de los trabajadores sociales sanitario de atención primaria sobre la eutanasia. <em>Material y métodos:</em> Estudio observacional descriptivo transversal dirigido al total de trabajadores sociales sanitarios de atención primaria de la provincia de Granada cuyo universo muestral representa una N=40. Para la recogida de datos se hace uso del cuestionario autoadministrado. Se realiza un análisis descriptivo y bivariante mediante Epi Info. <em>Resultados:</em> En el estudio participan 39 individuos. El conocimiento que tienen estos participantes sobre la ley de eutanasia supone una media de 3,84 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha leído los documentos que regulan la prestación de ayuda para morir en Andalucía. La capacidad para acompañar en la gestión del duelo supone una media de 7,02 (Dt. 2,45). <em>Discusión:</em> El conocimiento de los trabajadores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo. Pocos han leído la documentación reguladora de eutanasia. Este desconocimiento no limita la percepción que tienen sobre esta prestación, presentando una actitud favorable ante la misma.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Manuel Jiménez Rodríguezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7428Ser trabajadora social de Servicios Sociales durante la pandemia Covid192022-11-10T10:12:09+00:00Virginia Paéz-Izquierdovirpaez@ucm.esMercedes Muriel-Saizmm.muriel@ucm.es<p>La Covid19 ha supuesto una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. El mundo ha tenido que enfrentarse a una nueva realidad que ha sacudido las estructuras más básicas de nuestro sistema. En España se han declarado los Servicios Sociales como servicios esenciales, pero, sin embargo, las trabajadoras sociales entrevistadas no han percibido que eso se haya traducido en un mayor apoyo al sistema ni a su trabajo. Este artículo forma parte de una investigación nacional financiada que ha desarrollado el único monitor de impacto del Covid19 en Servicios Sociales en España. Su diseño muestral ha posibilitado la realización de 364 entrevistas telefónicas en 52 centros de Servicios Sociales públicos de todo el territorio español. El objetivo de este artículo es conocer los efectos de la pandemia en la práctica cotidiana del Trabajo Social a través del análisis de los discursos profesionales, así como discutir el impacto de la Covid19 con especial atención a cuestiones tales como la irrupción de la atención telemática, el desgaste emocional de los equipos profesionales o las nuevas formas de reorganización de los Servicios Sociales. Cambios en las dinámicas organizacionales de los centros, en la incorporación de la intervención telemática, en las relaciones interpersonales entre los equipos de trabajo, etc. Cambios todos ellos determinantes para entrever el rumbo de la intervención social en Servicios Sociales en los próximos años.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Virginia Paéz-Izquierdo, Mercedes Muriel-Saizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7427Développement durable, économie circulaire et pratiques populaires2022-11-10T10:07:47+00:00Denis Blotdenis.blot@u-picardie.fr<p>L’économie circulaire prolonge et précise le développement durable en lui donnant le cadre formel de projets concrets. Cet article montre que ces notions de développement durable et d’économie circulaire s’appuient sur le présupposé très largement partagé de l’existence d’une sphère économique obéissant à ses règles propres. Il questionne les conséquences que cette croyance a sur des pratiques économiques hors marché relevant de cadres sociaux populaires et reposant sur de l’inter-connaissance, des résistances aux logiques marchandes et de la solidarité communautaire. L’économie circulaire ignore le caractère souvent écologique de ces pratiques et cherche parfois à les faire disparaître. Cette réduction de l’écologie à l’économie occulte les conséquences sociales du développement de l’économie circulaire et renforce la main mise de l’économie sur le social. L’article défend l’hypothèse selon laquelle l’économie circulaire, portée en germe par le développement durable, est un projet de société qui se construit sans la société.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Denis Blothttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7426Virtudes y deberes en la ethica misericordis de Concepción Arenal y su aproximación al Trabajo Social del siglo XXI2022-11-10T10:02:39+00:00Francisco Idareta-Goldaracenafrancisco.idareta@unavarra.es<p>El compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España es una de sus características fundamentales. Pese a todo, se sigue dando un desfase entre sus declaraciones y sus realizaciones. Frente a la incoherencia existente entre la moral pensada y la moral vivida, Concepción Arenal plantea la razón compasiva a través de la cual reclama el cultivo de un buen carácter y fundamenta la obligación moral en el respeto a la dignidad humana y en la compasión hacia las personas más vulnerables, siendo por ello las virtudes éticas y los deberes morales los ejes vertebradores de su <em>ethica misericordis</em>. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicarla brevemente y en aproximarla al Trabajo Social. Con este propósito hemos realizado un análisis secundario de fuentes primarias y secundarias. Principalmente, hemos revisado libros y artículos de la autora para conocer de primera mano sus contribuciones originales. También hemos analizado algunas aportaciones de referentes internacionales en Ética profesional y en Ética del Trabajo Social que nos han permitido delinear mejor las conexiones existentes entre sus propuestas y las de la autora. La aportación que Concepción Arenal realiza al Trabajo Social radica en el estilo compasivo de intervención social que propone, que se deriva de la consideración que la autora posee de la persona como fin en sí misma, vulnerable y, por ello, perfectible que permite instaurar una relación horizontal entre profesional y persona usuaria que se erige sobre el respeto a la dignidad, la empatía y la comprensión.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francisco Idareta-Goldaracenahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7425La lucha contra la pobreza infantil en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible2022-11-10T09:58:36+00:00Pau Marí Klosepmklose@unizar.es<p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 han entrado con fuerza en la agenda de muchos organismos multilaterales, gobiernos y entidades no gubernamentales. La lucha contra la pobreza es el primer Objetivo en la lista de 17 Objetivos de desarrollo sostenible. Su lugar preeminente en una agenda global de estas características lo justifica tanto su relevancia para promover el bienestar humano y el progreso social como su estrecha vinculación con otros objetivos. La experiencia de la pobreza tiene un carácter universal, que conjuga diversas expresiones de carencia material y subjetiva. En este artículo se revisan las dimensiones de la pobreza contempladas en el ODS 1, concentrándose particularmente en la lucha contra la pobreza infantil. Se detallan las razones para prestarle especial atención y se analiza la magnitud del problema a escala global y en España. Por último, se examinan asimismo otras dimensiones asociadas a la privación material en la infancia incorporadas a otros ODS.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pau Marí Klosehttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7424Violencia sistemática contra los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia en el marco del posacuerdo2022-11-10T09:54:06+00:00Andrea Turriago Molinasandreatumo@gmail.com<p>El presente artículo examina, sobre la base de una revisión bibliográfica, la situación general de los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia, desde una perspectiva documentada, analizando el ejercicio de la defensa del medio ambiente en un contexto de violencia. El trabajo tiene como punto de partida las disputas alrededor de los recursos naturales que traen consigo importantes impactos negativos tanto a nivel ambiental como social. Los esfuerzos por intentar proteger el medio ambiente y a los colectivos más vulnerables han dado origen a los llamados defensores ambientales, quienes se encargan de velar por los derechos humanos y de la tierra. Este ejercicio de defensa en Colombia tiene características muy particulares, como el conflicto armado y la violencia estructural, dentro de la que se identifican una serie de prácticas violentas sistemáticas en su contra que complejizan la defensa del medio ambiente y aumentan el grado de vulnerabilidad de las comunidades, que dificulta aún más la tarea de los defensores.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrea Turriago Molinashttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7423Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales2022-11-10T09:49:09+00:00Evaristo Barrera-Algarínebaralg@upo.esJosé Luís Sarasola-Sánchez-Serranojlsarsan@upo.esAlberto Sarasola-Fernándezais@unizar.esAna Vallejo-Andradaavaland@upo.es<p>En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Evaristo Barrera-Algarín, José Luís Sarasola-Sánchez-Serrano, Alberto Sarasola-Fernández, Ana Vallejo-Andradahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7422Cuando las imágenes hablan: La percepción de usuarios en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su inserción a través del Photovoice2022-11-10T09:41:46+00:00Laia Casalsais@unizar.esFran Calvofran.calvo@udg.edu<p>Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento terapéutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conseguir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha producido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo se realizó la recogida de datos mediante la técnica del <em>Photovoice</em> durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residencial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, especialmente como medio de participación y expresión.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Laia Casals, Fran Calvohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6368Análisis del perfil sociodemográfico y clínico de personas derivadas a una Unidad de Salud Mental durante el principio de la pandemia por COVID-19 en España2022-01-07T11:18:09+00:00Mario Samper Pardomsamperpardo@gmail.comAlejandra Aguilar Latorreaaguilar@unizar.esJosé Carlos Azón Belarrejcazon@usj.es<p><strong>Introducción. </strong>La pandemia mundial del COVID-19 ha generado una repercusión negativa en la salud mental de la población mundial. Tanto el miedo como la ansiedad han resultado factores comunes en todas las sociedades. El objetivo del estudio es el de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria (AP) a una Unidad de Salud Mental (USM) durante los primeros meses de pandemia y confinamiento en España.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo descriptivo transversal mediante un cuestionario ad-hoc, de 105 sujetos, durante los meses de marzo y octubre de 2020. La variable principal de estudio fue si la demanda fue consecuencia de la COVID-19 o no. Las variables secundarias son el perfil sociodemográfico (género, edad, lugar de residencia, hábitos de vida saludable y situación laboral) y el perfil clínico (diagnóstico, principal y secundario y de COVID-19, episodio de recidiva, antecedentes médicos, consumo de sustancias y uso de psicofármacos).</p> <p><strong>Resultados.</strong> Los pacientes derivados están principalmente diagnosticados de ansiedad y depresión, y consideran la COVID-19 como la principal causante de su malestar mental si son personas que residen en un núcleo urbano, si su diagnóstico principal era hipocondría, o si no consumían sustancias.</p> <p><strong>Discusión. </strong>Las consecuencias de la pandemia COVID-19 pueden varias según el perfil sociodemográfico y clínico de la población, por tanto, tienen que ser estudiadas más a fondo, sobre todo en pacientes con problemas de salud mental previos.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mario Samper Pardo, Alejandra Aguilar Latorre, José Carlos Azón Belarrehttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6348Hacia un modelo teórico de la aporofobia2022-03-18T12:45:22+00:00Eva María Picado Valverdeevapicado@usal.esRaquel Guzmán Ordazr.guzman@usal.esAmaia Yurrebaso Machoamaiay@usal.es<p>En la actualidad, la aporofobia está adquiriendo mayor visibilidad debido a la influencia de los cambios que se han producido en la legislación española, como la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La función de los trabajadores sociales ante el rechazo y la agresión a los pobres es crucial, ya que, la atención hacia estas personas es prioritaria en el ámbito social, teniendo como reto una intervención integral para la eliminación de la aporofobia. Ante la carencia de modelos teóricos específicos sobre la aporofobia, este artículo examina diferentes teorías comprehensivas que facilitarán la explicación de este fenómeno, tales como, los elementos intervinientes en el proceso discriminatorio a estas personas, los factores explicativos del comportamiento grupal de los agresores ante las víctimas de aporofobia y el modelo interseccional que explica, de manera interaccional, las desigualdades y discriminaciones hacia ellas.</p> <p>El objeto es desarrollar estrategias y planes de actuación eficaces que faciliten la intervención a los trabajadores sociales, especialmente en la detección de estas victimizaciones</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eva María Picado Valverde, Raquel Guzmán Ordaz, Amaia Yurrebaso Macho https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6237Breve presentación2021-11-22T13:20:05+00:00Juan R. Cocabibsociz@unizar.es<p>-</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan R. Cocahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6236Personas sin techo y espacio público: Un estudio de caso de la ciudad de Alcalá de Henares2021-11-22T12:22:32+00:00María José Rubio-Martínmajrubio@ucm.es<p>En el marco de la sociología del sinhogarismo se viene afirmando que la creciente expansión del neoliberalismo económico conlleva una nueva criminalización y segregación de las personas sin techo. Este proceso se materializa, entre otras formas, mediante el control y la regulación del espacio público. A través de un estudio de caso, este artículo expone una investigación de carácter exploratorio realizada en Alcalá de Henares (Madrid). La metodología de investigación combina datos cuantitativos (obtenidos de la única fuente de datos sobre personas sin hogar que existe en esta ciudad), e información cualitativa recabada a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Los resultados muestran una progresiva “expulsión” de las personas sin techo del centro de la ciudad hacia las zonas más degradadas de la ciudad. A la par, este proceso convive con actuaciones sociales que tratan de atender a estas personas. Se constata una situación tensa entre diferentes actores e intereses en relación al espacio público, que debería ser abordada para garantizar el derecho de todos a la ciudad y contrarrestar actitudes de rechazo hacia la pobreza más extrema.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 María José Rubio-Martínhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6235Presión hacia el éxito deportivo: Un análisis empírico sobre el proceso causal que empuja a los deportistas a la infracción de las normas2021-11-22T12:18:48+00:00Marco Teijón Alcalámteijon@der.uned.es<p>El bloqueo de oportunidades es una fuente de frustración históricamente asociada al delito y a otras conductas desviadas. Las versiones contemporáneas de las teorías de la frustración pronostican, además, que los efectos del bloqueo de oportunidades en el delito se encuentran condicionados por una serie de factores individuales y sociales. En este estudio se analiza empíricamente esta última hipótesis en el contexto de la actividad/competición deportiva. Más concretamente, se analiza si la influencia del bloqueo de oportunidades en una serie de conductas antideportivas es mayor cuando los deportistas necesitan o dependen (profesional, laboral o emocionalmente) de unos resultados determinados. Para ello, nos valemos de una muestra de deportistas en activo compuesta por estudiantes de Grado y Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), así como de deportistas adscritos a clubs o escuelas deportivas de varias disciplinas y que compiten a diferentes niveles. Una serie de análisis de moderación simple basados en el modelo de regresión lineal confirman la hipótesis planteada.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Marco Teijón Alcaláhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6234Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales: el papel del Trabajo Social2021-11-22T12:09:47+00:00Sandra Romero-Martínsandraromero@unizar.esElisa Esteban-Carbonellestecar@unizar.esMaría del Mar Del Rincón Ruizmdrincon@unizar.es<p><u>Introducción</u><u>:</u> El campo de las urgencias y las emergencias sociales es uno de los considerados destacados por la disciplina de Trabajo Social. Este trabajo tiene como objetivo esclarecer el significado y utilización otorgados desde los servicios sociales a los términos urgencia y emergencia, tanto desde el punto de vista legislativo, como desde la visión de los/as trabajadores/as sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo además propuestas de mejora a nivel formativo.</p> <p><u>Material y métodos:</u> Mediante una metodología cualitativa, se ha procedido al análisis de contenido de las leyes de Servicios Sociales de Aragón, Cataluña y Comunidad de Madrid, al tratarse de CCAA donde se han realizado importantes actuaciones en este ámbito en los últimos años. Además, se han realizado un total de siete entrevistas a trabajadores/as sociales de estas CCAA, con una larga trayectoria en este ámbito.</p> <p><u>Resultados:</u> Se aprecian diferentes matices en los conceptos de urgencia y emergencia en la legislación de las tres CCAA analizadas, con las consecuentes diferencias en las intervenciones consideradas dentro de cada término. Por su parte, el discurso de los/as profesionales muestra más coincidencias, señalando la importante labor de los trabajadores sociales en este ámbito.</p> <p><u>Discusión:</u> Se constata la indefinición y ambigüedad de los términos urgencia y emergencia social, la necesidad de esclarecer sus definiciones, así como la falta de formación específica en estas materias en los itinerarios académicos oficiales de Trabajo Social.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sandra Romero-Martín, Elisa Esteban-Carbonell, María del Mar Del Rincón Ruizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6233El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-192021-11-22T12:02:25+00:00Rafael Arredondo Quijadarafaelarredondo@uma.esAna Cristina Ruiz Mosquerabibsociz@unizar.esSara Olivares Alvarezbibsociz@unizar.es<p>A partir de marzo de 2020 el Gobierno de España, tras declarar el estado de alarma en todo el territorio nacional, mediante el Real Decreto 463/2020, ha definido distintas medidas con el fin de enfrentar la crisis sanitaria y social provocada por la COVID-19, que han demandado de una respuesta social de compromiso por parte de los distintos sectores de la población. El Trabajo Social no sólo desde la intervención sino también desde el ámbito de la investigación, viene aportar conocimiento partiendo de la realidad, a fin de abordar entre otras medidas preventivas ante la pandemia. A continuación, se presenta un estudio transversal cuantitativo, desarrollado en colaboración con el Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga y la Asociación Cívica para la Prevención (ACP), con el objetivo de medir los comportamientos y actitudes de 1.066 jóvenes malagueños con respecto a las medidas preventivas propuestas para paliar el contagio de personas y la propagación del virus. Los resultados muestran que existe compromiso en la juventud de la ciudad de Málaga por frenar la propagación del virus, más allá de ser castigado por no usar la mascarilla, existiendo una mayor preocupación por no contagiar a personas cercanas y no contagiarse. Se concluye la necesidad de continuar fomentando la sensibilización por la prevención del contagio personal y social para así disminuir la probabilidad de sufrir contagio de coronavirus, medidas que pueden tener un mayor efecto que las puramente punitivas, donde además no se impute a la juventud como única responsable en el incremento de los contagios.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rafael Arredondo Quijada, Ana Cristina Ruiz Mosquera, Sara Olivares Alvarezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6232El “malestar” que no tiene nombre: investigadoras en tiempos de COVID192021-11-22T11:57:56+00:00Águeda Gómez Suárezagueda@uvigo.esIria Vázquez Silvaivazquez@uvigo.es<p>En el actual contexto pandémico emerge un escenario de desigualdad entre mujeres y hombres muy preocupante derivado de las desigualdades que se han agravado durante esta pandemia global. Este artículo examina cómo la pandemia de la COVID19 ha impactado en la brecha de género existente en la ciencia y en las consecuencias que esto ha originado en la salud y calidad de vida de las mujeres académicas. A través del análisis de varios estudios realizados en nuestro país y de la literatura científica internacional, se concluye que el confinamiento ha actuado como acelerador de la desigualdad entre académicos y académicas, derivado principalmente la “brecha de cuidados” y de la división sexista del trabajo que aún pervive en la academia, provocando un deterioro y precarización de las condiciones de trabajo de las investigadoras :más agotamiento, menos horas de sueño, más cansancio, más horas de teletrabajo académico, trabajo reproductivo y de cuidados y con menos tiempo disponible para sí mismas, y en consecuencia, menos producción científica frente a sus compañeros varones, con las futuras consecuencias en la brecha salarial que ello va a significar.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Águeda Gómez Suárez, Iria Vázquez Silvahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6231Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta de encuentro y salud intergeneracional 2021-11-22T11:55:38+00:00Lidia Sanz Molinabibsociz@unizar.esSusana Gómez Redondobibsociz@unizar.esElena Jiménez Garcíabibsociz@unizar.es<p>Se recoge una experiencia de formación y participación comunitaria intergeneracional entre estudiantes de la Facultad de Educación de Soria y personas mayores. Dicha intervención ha sido realizada en el primer cuatrimestre de 2020-21. La acción consiste en un acercamiento al podcast como herramienta de innovación socioeducativa y de comunicación entre colectivos de edades y contextos formativos diferentes. El objetivo es potenciar las relaciones entre ambos grupos e impulsar acciones de encuentro en el contexto de la COVID-19. Se persigue estimular el acercamiento, eliminar prejuicios gerontofóbicos y potenciar la salud social. La acción parte de la premisa de una educación a lo largo de la vida en contextos formales, no formales e informales. La pandemia añade el objetivo emergente de paliar aislamientos no elegidos, especialmente entre las personas mayores, más vulnerables. Se trata de una experiencia comprensiva, fundamentada en el trabajo de campo etnográfico y centrada en la experimentación. Se concluye que este tipo de acciones reducen los prejuicios sociales y el impacto de la brecha digital y que, a pesar de los deseos incumplidos de presencialidad de los participantes (quienes experienciaron la pantalla como barrera y facilitadora de encuentros), se generan sinergias socioafectivas positivas y saludables en ambos grupos.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Lidia Sanz Molina, Susana Gómez Redondo, Elena Jiménez Garcíahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6230El impacto sobre la actividad de las entidades de afectados y familiares de enfermedades raras durante el confinamiento por COVID-19 en España2021-11-22T11:50:55+00:00José Manuel Guerrajomaguerra@us.esGema Esteban-Buenogema.esteban.bueno@gmail.comJuan R. Cocajuanr.coca@uva.es<p>La pandemia de la COVID-19 se ha convertido en una crisis sanitaria, con amplias repercusiones. Los servicios de atención a las enfermedades raras (ER) se han visto afectados por los cambios derivados de las medidas para su gestión. En el presente estudio se ha analizado cuál ha sido el impacto del confinamiento estricto en los servicios y en la actividad de las entidades vinculadas a las ER. En el estudio han participado un total de 81 entidades ER en España. Los resultados mostraron que se ha producido un efecto negativo en el número de actividades y servicios que las entidades han podido prestar durante este periodo. Tanto debido a la eliminación de dichas actividades y servicios, como a los cambios que han debido realizarse para poder prestar los mismos.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Manuel Guerra, Gema Esteban-Bueno, Juan R. Cocahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6229Desigualdad alimentaria en adolescentes: una revisión de la literatura científica2021-11-22T11:45:33+00:00Jesús Rivera Navarrojrivera@usal.es<p>Este artículo se base en un análisis de la literatura científica sobre la desigualdad alimentaria entre la población adolescente. De dicho análisis, se desprende que, en España, las enfermedades relacionadas con la alimentación no saludable se están incrementando al mismo tiempo que la dieta mediterránea es sustituida por otro tipo de alimentación en el que predominan los alimentos procesados. Uno de los grupos más vulnerables, respecto a la alimentación no saludable, son los/as adolescentes. Estos tienen peor alimentación que otras franjas etarias pero entre ellos/as mismos/as también existen diferencias según el nivel socioeconómico. El entorno dónde las personas viven puede ser un buen indicador para analizar las diferencias antedichas, de esta forma, el barrio dónde se vive parece determinante en la salud que se tenga y también en la alimentación. Existen dos modelos teóricos, que creemos idóneos, para el estudio de las diferencias alimentarias en adolescentes; uno es el modelo de determinantes de la alimentación, compuesto por el entorno cultural, físico, social y personal; el otro modelo es el marco Angelo, basado principalmente en la obesidad y que incluye factores relacionados tanto con la alimentación como con la actividad física.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jesús Rivera Navarrohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6228Ignorancia y complejidad: La sociología de la enfermedad mental2021-11-22T11:42:32+00:00Manuel Torres Cubeirobibsociz@unizar.es<p>¿Es posible una sociología de las enfermedades mentales? Este artículo aborda esta pregunta describiendo primero la falta de conocimiento contrastado sobre la dolencia mental (ignorancia). En segundo lugar, describe cómo los sistemas sociales abordan la complejidad que este hecho conlleva desde una sociología de sistemas. Una vez abordados estos dos elementos clave repasamos cuatro aportaciones en sociología de la enfermedad mental: primero, el concepto de alfabetización en salud mental de las sociedades contemporáneas; segundo, describimos el complejo entramado que asocia un estigma de violencia y peligrosidad a la dolencia mental; tercero, la propuesta de los modelos basados en agentes; y finalmente, los imaginarios sociales de la enfermedad mental como herramientas para comprender la simplificación de la complejidad y manejo de la ignorancia que todo sistema social afronta. El artículo termina constando afirmativamente a la pregunta planteada y delimitando las condiciones de posibilidad de una sociología de la enfermedad mental.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuel Torres Cubeirohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6227Vulnerabilidad social y riesgo sanitario2021-11-22T11:40:06+00:00Manuel Hernández Pedreñomanuel@um.esEduardo Romero Sánchezbibsociz@unizar.esFrancisco Eduardo Haz Gómezbibsociz@unizar.esOlga García Luquebibsociz@unizar.es<p>Aunque existe un gran número de investigaciones que relacionan las condiciones sociales con los niveles de contagio de la enfermedad covid-19, apenas se han contextualizado en el ámbito agrícola. Dado este vacío, el presente estudio profundiza en los determinantes sociales que repercuten en altas tasas de incidencia de la pandemia en un contexto laboral agrario, donde confluye una importante población inmigrante, como es el caso del municipio murciano de Totana. A partir de una metodología de investigación-acción se complementan fuentes de información secundarias (revisión de estudios y análisis estadístico de bases de datos), con tres fuentes primarias aplicadas a diferentes agentes sociales: a) encuesta, realizada a trabajadores de empresa hortofrutícola; b) entrevista en profundidad a representantes de hogares vulnerables; y c) grupo de discusión con profesionales de distintas áreas de intervención ante la emergencia sociosanitaria. Los resultados permiten vincular las condiciones sociales del municipio con los menores niveles de protección social y, por tanto, de prevención ante la pandemia. Mientras la población encuestada manifiesta un conocimiento medio-alto de los riesgos de la pandemia, en los colectivos más vulnerables se encuentran verdaderas limitaciones, derivadas de las deficientes condiciones sociolaborales y residenciales. Los profesionales destacan que la pandemia ha acentuado los riesgos sociales preexistentes, vinculados a la fuerte atracción de mano de obra estacional agrícola. El estudio verifica que la precariedad laboral y residencial de un elevado grupo de población local han incidido en sus mayores niveles de contagio, principalmente en la nacionalidad extranjera, que cuentan con menores recursos familiares y/o educativos.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuel Hernández Pedreño, Eduardo Romero Sánchez, Francisco Eduardo Haz Gómez, Olga García Luquehttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5167Validación de una Escala para Medir el Índice de Eficacia Intercultural del Profesorado2021-01-28T08:23:48+00:00Tatiana Íñiguez-Berrozpetatianai@unizar.esCarmen Elboj-Sasoais@unizar.esAinhoa Flechaais@unizar.esAriadna Munté Pascualais@unizar.es<p>Ante la creciente diversidad cultural en las aulas se reclama una mejor y mayor formación de los futuros docentes en gestión de la multiculturalidad con el objetivo de promover profesionales eficaces Ante la creciente diversidad cultural en las aulas se reclama una mejor y mayor formación de los futuros docentes en gestión de la multiculturalidad con el objetivo de promover profesionales eficaces</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Tatiana Íñiguez-Berrozpe, Carmen Elboj-Saso, Ainhoa Flecha, Ariadna Munté Pascualhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5127Un análisis de la Responsabilidad Social Corporativa en el sector energético español: cómo se presenta, cómo se percibe2021-01-19T08:50:36+00:00Diana Victoria Lasierra Asúndiana.lasierra.asun@gmail.com<p>Este trabajo analiza la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del sector energético que cotizan en el Ibex 35. Gira en torno a contrastar la postura de estas empresas sobre las políticas de compromiso con la sociedad en términos sociales o medioambientales, recogidas en las teorías de Responsabilidad Social Corporativa , con la percepción que la propia empresa tiene de estas acciones comerciales. La pregunta es si estas políticas responden a una estrategia de marketing sofisticada o, en cambio, constituyen un compromiso empresarial real y real con los problemas que preocupan a la sociedad en su conjunto. El estudio está organizado para seguir la Triple Línea de Base (preocupaciones económicas, sociales y ambientales), mientras se enfoca en las dimensiones social y ambiental. Para ello, se desarrollan y comparan dos índices. El Índice de Sostenibilidad, que recoge la información proporcionada en los informes de sostenibilidad de la empresa por un período de tres años, y el Índice de Sostenibilidad Real, que representa la percepción de la sociedad en general, obtenido de diversas fuentes externas a la propia empresa. El análisis concluye que las empresas del sector realizan acciones que son percibidas como insuficientes en su dimensión social mientras que la sociedad expresa una valoración más positiva del ámbito ambiental. Por tanto, cabe destacar que las políticas de Responsabilidad Social implantadas por las empresas analizadas, especialmente en sus aspectos sociales, responden principalmente a aspectos de reputación empresarial.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Diana Victoria Lasierra Asúnhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5126Las aspiraciones sociales de la adolescencia en México2021-01-19T08:42:22+00:00Nemesio Castillo Viverosnemesio.castillo@uacj.mxJosé Alfredo Zavaleta Betancourtais@unizar.esErika Patricia Rojas Gonzálezais@unizar.es<p>El artículo de investigación tiene como objetivo analizar las opiniones de adolescentes en situación de riesgo por la violencia y delincuencia en Xalapa, Poza Rica, Puerto de Veracruz y Coatzacoalcos, municipios ubicados en el estado de Veracruz, México. El trabajo de campo fue realizado en polígonos en situación de pobreza determinados por la Secretaría de Desarrollo Social. Para realizar la investigación se hizo un muestreo en escuelas de primarias y secundarias ubicadas en las zonas de estudio. En el estudio participaron 434 adolescentes de edades entre 10 y 14 años. La estrategia de análisis de los datos fue descriptiva y correlacional. La información fue analizada con el software SPSS versión 25. Encontramos que las y los adolescentes identifican de manera clara los problemas en la familia, escuela, colonia y país, sin embargo, están dispuestos a trabajar por un cambio social. El 72% de las y los encuestados se mira en diez años como profesionista, el 69 % en diez años se mira trabajando o estudiando. Cabe señalar que, la desigualdad social, las prácticas sociales, el contexto y la cultura limitan su bienestar social. Por lo anterior, planteamos un modelo de intervención social desde la gerencia social, donde ellos sean quienes tomen decisiones para su futuro a partir del capital económico, social, cultural y simbólico acumulado.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Nemesio Castillo Viveros, José Alfredo Zavaleta Betancourt, Erika Patricia Rojas Gonzálezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5125La violencia de género como responsabilidad Estatal2021-01-19T08:35:27+00:00Paz Olaciregui Rodríguezais@unizar.es<p>La Ley 26485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, supuso el reconocimiento formal de la violencia machista como un asunto de Estado en Argentina, no así la implementación de políticas públicas en la materia. Con el fin de conocer la re spuesta estatal frente a este tipo de violencia, entre febrero y junio de 2017, realizamos una serie de entrevistas semiestructuradas con operadores relevantes en cada uno de los sistemas implicados en materia de prevención para, mediante la técnica de análisis del discurso, hacer emerger principios, dinámicas de funcionamiento y lógicas de intervención de cada uno.</p> <p>La indagación sobre el ámbito sociopolítico, judicial y policial nos ha permitido conocer cómo se entiende y se lleva adelante en un país donde, según datos oficiales, el número de casos no ha cesado de crecer y aportar con este trabajo, algunas ideas críticas al debate académico respecto de lo que llamamos prevención secundaria de la violencia de género.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Paz Olaciregui Rodríguezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5124Noche de muestreo de personas sin hogar en la ciudad de Cádiz 20192021-01-19T08:16:43+00:00Gabriel Robles Gaviragabriel.roblesgavira@cadiz.es<p>El presente artículo muestra los resultados de la última noche de muestreo de personas sin hogar realizado en la ciudad de Cádiz en el año 2019. El objetivo del recuento es conocer la evolución y las características de la población sin hogar. El método empleado consiste en realizar una noche de muestreo. Es decir, peinar la ciudad y los dispositivos de pernoctación para encuestar a todas las personas localizadas durante la noche determinada. Los datos reflejan las características sociodemográficas de la población, la utilización que hacen de los recursos, su trayectoria biográfica, las causas de su situación y, por último, sus condiciones de vida y salud. Para concluir, la información analizada confirma la transformación de los perfiles de las personas sin hogar en dirección hacia una creciente feminización y juvenalización del colectivo.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gabriel Robles Gavirahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5123Satisfacción del usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes2021-01-19T08:10:19+00:00Eduardo Alberto Leché Martínais@unizar.esAna Gil-Lacruzanagil@unizar.esMarta Gil-Lacruzmglacruz@unizar.es<p>Introducción: Se marca como objetivo del estudio conocer el grado de satisfacción que tienen los beneficiarios (directos e indirectos) del Servicio de Ayuda a Domicilio como indicador de calidad; analizar los resultados obtenidos y proponer opciones de mejora encaminadas a lograr el aumento de la calidad de vida de las personas.<br>Objetivos específicos: Conocer las expectativas iniciales de los beneficiarios del programa, la percepción que tienen sobre el apoyo recibido y delimitar que tareas generan mayor carga para el cuidador.<br>Material y métodos: Estudio descriptivo transversal analizando datos primarios.<br>Se realizaron entrevistas domiciliarias a las personas beneficiarias del servicio en el barrio Oliver de Zaragoza, en mayo de 2018 y con una hora aproximada de duración.<br>Los participantes fueron un total de 26 personas dependientes, o sus cuidadores informales, beneficiarios del servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes pertenecientes al Centro Municipal de Servicios Sociales Oliver de Zaragoza.<br>Como marco empírico se ha utilizado una encuesta de elaboración propia, cuyos resultados se han analizado aplicando el Diagrama de Pareto, herramienta de medición de la calidad.<br>Resultados: El computo de dedicación de horas de atención doméstica es muy similar para todos los beneficiarios, independientemente de su estado de salud, destacando las grandes diferencias en cuanto a la atención personal. Los usuarios valoran con un elevado grado de satisfacción los servicios recibidos.<br>Conclusiones: Se constata la necesidad de implementar procesos de mejora, principalmente en cuanto a las tareas domésticas prestadas, que permitan la promoción de la autonomía personal y una mejora en la calidad de vida tanto de la persona con dependencia como la de su cuidador familiar.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Eduardo Alberto Leché Martín, Ana Gil-Lacruz, Marta Gil-Lacruzhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5122Dos décadas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/20002021-01-19T07:59:32+00:00Emiliano A. Curbelo Hernándezemilianocur@gmail.com<p>Han transcurrido veinte años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal del menor y sucesivas modificaciones (en adelante LORRPM) siendo numerosas las transformaciones que ha aportado al marco de la justicia penal juvenil en España. Si bien es cierto que, anteriormente, existía la figura del trabajador y trabajadora social, esta norma novedosa ha instituido un nuevo enfoque, no solo en materia penal, sino para anclar el desarrollo del trabajo social como disciplina profesional forense, habida cuenta que, el Reglamento 1774/2004, de 30 de julio, de la LORRPM, ha instaurado la base para explicitar con mayor lujo de detalles nuestras funciones y competencias dentro de los equipos técnicos. Al hilo de lo expuesto, se presentan algunas cuestiones que conectan con la intervención social participativa y representativa y colaborativa del trabajador y la trabajadora social forense, desde un enfoque o perspectiva de derechos, desvelando algunas incógnitas procesuales, metodológicas y procedimentales para promover en el lector/a un marco mental de pensamiento crítico y reflexivo.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Emiliano A. Curbelo Hernándezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5121Consolidación de la Investigación clínica y experimental en Trabajo Social desde 1960 hasta la actualidad2021-01-19T07:54:17+00:00Evaristo Barrera-Algarínebaralg@upo.es<p>Este artículo analiza cómo el Trabajo Social ha sido capaz de conectar la práctica profesional con la generación de conocimiento, directamente desde su intervención profesional. En este sentido el Trabajo Social ha utilizado diferentes metodologías y procedimientos científicos como los diseños experimentales y cuasi-experimentales, y los llamados Diseños de Evaluación de Caso Único (SCDE). En este estudio, se describen sus diversos tipos y potencialidades, para la generación directa de conocimiento científico a partir de la evaluación del ejercicio profesional. El método: Análisis de las publicaciones sobre experimentación y SCDE, tomando como referencia a Scopus, con datos exportados desde 1960 hasta la actualidad. Para ello se han analizado 14 variables. Hallazgos: Existe un aumento significativo en el número de publicaciones sobre “Experimentación en Trabajo Social” y “Diseños de Evaluación de Caso Único en Trabajo Social”, especialmente en la última década. Los Estados Unidos y el Reino Unido son los mayores productores de experimentación en Trabajo Social. Concluimos que el Trabajo Social ha sido capaz de utilizar estas estrategias de investigación metodológica para consolidar su capacidad de investigación y generación de conocimiento, ya sea para la generación de teoría o para la intervención profesional.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Evaristo Barrera-Algarínhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5120Cuantificación y prescripción2021-01-19T07:43:54+00:00Pierre Artoisais@unizar.es<p>La activación de las políticas sociales ha fijado el principio de la evaluación como una norma de organización del sector de inserción profesional. La evaluación de las políticas sociales pasa en el presente casi exclusivamente por el análisis de criterios cuantitativos definidos por instancias subsidiarias en función de la voluntad política. Nos proponemos en este artículo una aproximación crítica y reflexiva basada en un estudio de caso. Hay abierta una triple pregunta: Cuáles son los efectos sobre la organización del trabajo, sobre los destinatarios de los dispositivos sociales y sobre los trabajadores mismos.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pierre Artoishttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5119Aproximación a los retos emergentes para el Trabajo Social Comunitario a partir de la experiencia de la Covid-192021-01-19T07:33:25+00:00Antonio Eito Mateoantoni@unizar.esJesús García Martínezjesusgar@unizar.esAntonio Matías Solanillaamatias@unizar.es<p>El presente artículo trata de hacer una reflexión sobre la importancia que puede tener el Trabajo Social Comunitario (TSC) para ayudar a la co-producción de las políticas públicas. El objetivo es poner en valor desde el ámbito comunitario y participativo la necesidad de una mayor implicación del usuario del sistema de los servicios sociales en el diseño de aquellas políticas que más le afectan. La metodología empleada es de índole exploratoria, a través de una revisión documental significativa. Si bien nuestros resultados no son concluyentes, sí que apuntan a la necesidad de ir profundizando en la línea de una progresiva participación de todos los actores en las dinámicas de nuevos diseños de las políticas sociales, sobretodo por el impacto de la Covid-19 que ha tenido en las estructuras de los servicios sociales. Se concluye destacando la exigencia de activar nuevos roles en los profesionales del TSC que incentiven los procesos de empoderamiento social de los destinatarios de dichas políticas.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Antonio Eito Mateo, Jesús García Martínez, Antonio Matías Solanillahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5118Trabajo Social y los Servicios Sociales2021-01-19T07:25:17+00:00Carmen Mesa Rayacmesaraya@yahoo.esJorge Gracia Ibáñezais@unizar.esAlba Mª Fernández-Campoais@unizar.es<p>El trabajo que se presenta tiene su origen en la investigación social aplicada publicada en junio del 2020 titulada: “¿Cómo implementar un sistema de mediación familiar en Aragón?”. Partiendo de la descripción de las luces y las sombras del sistema de mediación familiar actual, se explica la importancia del trabajo social y de los servicios sociales para avanzar hacia un renovado sistema que fomente y promueva la mediación extrajudical desde los servicios sociales, fortaleciendo así la dimensión preventiva de la intervención en los conflictos familiares y dotando a la mediación familiar de la posibilidad de ser ejercida como técnica puntual dentro de la intervención familiar o como una metodología o servicio específico que se despliega, dependiendo de cada caso,<br>desde diferentes modelos teóricos.<br>En este contexto, cobra especial relevancia el trabajo social como disciplina y como profesión por su capacitación para el ejercicio no sólo de la mediación familiar sino de otras técnicas o metodologías de intervención familiar que se complementan con ella.</p>2021-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carmen Mesa Raya, Jorge Gracia Ibáñez, Alba Mª Fernández-Campohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4203Motivaciones para el emprendimiento social2020-02-20T11:13:59+00:00Esperanza García-Ucedamariola@unizar.esJosefina L. Murillo-Lunajmurillo@unizar.esJesús Asín Lafuentejasin@unizar.es<p>El objetivo de este trabajo consiste en identificar y comprender las motivaciones que subyacen en la decisión de optar por el emprendimiento social como modelo de negocio. Para ello, la metodología utilizada consiste en un análisis exploratorio estructurado en tres etapas. Primero, se aplica la metodología Delphi para identificar las principales motivaciones, con la colaboración de 20 expertos en emprendimiento social. Después, se analiza la valoración tanto de estos expertos como de un grupo de 21 emprendedores sociales, sobre la importancia de las motivaciones identificadas en esta decisión. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las valoraciones de ambos grupos para detectar diferencias significativas entre sus percepciones. Entre los resultados obtenidos destaca el consenso en cuanto a la fuerza de motivaciones relacionadas con la autorrealización, por cumplir un sueño movido por una extraordinaria pasión. Por el contrario, existe discrepancia entre expertos y emprendedores sociales sobre la incidencia de las motivaciones ideológicas, fundamentadas en una profunda conciencia social, y de las motivaciones económicas y de empleo.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4202Protagonistas del cambio2020-02-20T11:13:50+00:00Alejandro Espí Hernándezalejandro.espih@um.es<p><strong>Resumen</strong></p> <p>En el presente trabajo efectuamos un abordaje por diferentes variables que nos permiten comprender el nivel de participación y preferencias políticas de los jóvenes españoles a lo largo de la actual democracia. Unos indicadores de participación electoral que, partiendo de nuestras hipótesis, nos demuestran que los jóvenes participan en elecciones generales en menor porcentaje que los adultos y se ubican ligeramente a la izquierda respecto del resto de grupos etarios. En relación a las preferencias partidarias, el estudio demuestra que los diferentes cambios de color político en España, coinciden con un cambio en las preferencias partidarias de los jóvenes, pero no con aumentos de participación electoral entre aquellos. A propósito de esto último, constatamos en el trabajo la existencia de un “abstencionismo estructural” entre el electorado joven. En suma, el trabajo demuestra el desinterés por la política entre la población joven española, acompañada de una abstención que tiene componente facultativo. Concluimos demostrando el papel protagónico de los jóvenes en las alternancias de poder en España entre 1982 y 2016.</p> <p> </p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4201Análisis estratégico sobre la migración del talento en el ámbito de la Unión Europea 2020-03-10T13:06:39+00:00Marta Ferrer Serranomartafe@unizar.esMaría Pilar Latorre Martínezlatorre@unizar.esRamón Hermoso Trabarhermoso@unizar.es<p>Introducción: Este artículo se centra, en primera instancia, en poner de relieve la importancia que tiene la movilidad de los recursos humanos y en concreto de talento en la Unión Europea, bajo la premisa de que este fenómeno en la actualidad continúa intensificándose, debido a la profunda competencia que existe.</p> <p>Metodología: La parte central del trabajo consiste en la recopilación de datos desde dos perspectivas diferentes: económica y educativa. A continuación, se procede al análisis de dichos datos cuantitativos a través de correlaciones estadísticas (coeficiente de Pearson).</p> <p>Resultados: Se obtiene una serie de resultados que ponen de manifiesto la relación existente entre las variables objeto de estudio. En concreto, se hayan distintas correlaciones estadísticas significativas. </p> <p>Conclusión: La interrelación de las variables macroeconómicas y educativas seleccionadas en este estudio aportan información relevante que pone de manifiesto el panorama general de la movilidad del talento de la Unión Europea dejando ver los nuevos retos a los que se enfrenta de manera general y de manera individual los países miembros.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4200Movilidad geográfica de la adolescencia rural española en el cambio de siglo2020-03-10T13:06:03+00:00Diego Gastón Facidgaston@unizar.esJaime Minguijón Pablojmingui@unizar.esEva Tomás del Ríoevatomas@unizar.es<p>En las últimas décadas la emigración rural se ha ralentizado en España, aunque en muchas partes del territorio ha continuado el éxodo entre la población más joven, dificultado la supervivencia de muchos municipios y condicionando las expectativas de las nuevas generaciones. El objetivo del estudio trata de conocer la evolución de las expectativas de movilidad geográfica de los adolescentes españoles de entre 13 y 15 años, residentes en entornos rurales, en cuatro etapas distintas entre los años 1997 y 2012, centrándose el análisis en cómo los menores perciben su futuro, cómo piensan construirlo, así como en las dificultades que creen pueden encontrarse. Se trata de conocer sus intereses y preocupaciones, sus deseos y aspiraciones, y los condicionantes sociales y culturales, desde una perspectiva longitudinal.</p> <p>Se ha diseñado una metodología cualitativa como resultado de la necesidad de aplicar un enfoque inductivo, exploratorio y descriptivo. En concreto, la metodología seguida fue similar a la utilizada por Bernot y Blancard (1953) consistente en el análisis de contenido de redacciones escolares de estudiantes de segundo de ESO (13-15 años), con el siguiente tema: “<em>Cómo ves tu futuro calculando que puedes vivir hasta los 100 años, empezando por el más inmediato y pasando por la juventud, edad adulta y ancianidad”</em>. Se analizaron 872 redacciones, entre las cuatro fases de la investigación, procedentes de más de 100 centros educativos de todo el territorio nacional. Las redacciones fueron realizadas en las clases como una actividad académica más, por encargo del profesorado de los distintos centros, siguiendo las instrucciones metodológicas facilitadas. De la investigación se concluye que la movilidad territorial no se encontraría entre las principales preocupaciones de los adolescentes a lo largo de todo el periodo analizado, pese a que habrían aumentado las perspectivas migratorias; mayor preferencia por una movilidad de corto recorrido en todas las fases del estudio; a partir de 2008 se comienza a contemplar la emigración exterior; o que una parte importante de los menores desea regresar a su lugar de origen una vez finalizada la etapa formativa. El control social habría dejado de ser un factor determinante en la decisión de emigrar, en las indagaciones realizadas a partir de 2007.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4199Perfil socio-demográfico de madres adolescentes en España2020-03-10T13:05:36+00:00Ana Lucía Hernández Corderoacordero@unizar.esAlessandro Gentileagentile@unizar.esElena Luminita Tanaseelenaluminita19@gmail.com<p>En el artículo describimos cómo han evolucionado la maternidad adolescente y los embarazos tempranos en España desde mediados de los años noventa hasta 2017. Gracias a la explotación de datos secundarios de encuestas nacionales y al manejo de los hallazgos de numerosas investigaciones anteriores a la nuestra, destacamos las conductas afectivo-sexuales de las adolescentes residentes en este país y nos detenemos en el perfil socio-demográfico de aquellas chicas que han dado a luz antes de haber cumplido los 20 años durante este periodo.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4198Infancia en los márgenes2020-02-20T11:12:55+00:00José David Gutiérrez Sánchezjdgutsan@upo.esMaría José Alcalá del Olmo Fernándezmjalcaladelolmo@uma.es<p class="Standard" style="line-height: 150%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%;">El objetivo de este artículo es analizar la situación de niños y niñas de procedencia rumana y etnia gitana asentados junto con sus familias en el asentamiento chabolista de El Gallinero (Madrid). Esta investigación cualitativa parte de un trabajo de campo iniciado en 2010 y llevado a cabo hasta 2018. Como punto de partida y para fundamentar la temática de forma teórica, se llevó a cabo un análisis de documentación y legislación en materia de inclusión social y contextos de riesgo. De la misma forma, se tuvo en cuenta cómo dichos contextos mermaban la calidad de vida de sus habitantes y de qué modo catalizaban la movilidad humana entre diversos países de la Unión Europea, afectando al desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas que formaban parte de los mismos. La degradación del entorno y las complicaciones existentes dentro de la implementación de proyectos de intervención social, requieren de intervenciones que se adapten aún más a las necesidades comunitarias y la cultura. En este artículo mostramos el trabajo empírico desarrollado tanto con las familias como con las entidades sociales intervinientes en el asentamiento.</span></p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4197La influencia jurídica en los trabajos de fin de grado en trabajo social en la Universidad de Salamanca2020-02-20T11:12:46+00:00María Saavedra Gutiérrezmasaagu@usal.es<p>Durante los últimos años, los Trabajos de Fin de Grado (TFG) han emergido como una importante fuente de información e investigación en el campo académico del Trabajo Social. En esta comunicación se analiza la influencia del Derecho y las estrategias metodológicas empleadas por el alumnado del grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca durante los años 2012-18. Se han estudiado un total de 781 trabajos. Como conclusiones principales podemos destacar la hegemonía de la metodología cuantitativa, la prevalencia de temáticas contextualizadas en el marco del Derecho, y en el ámbito del Derecho Público General como temática recurrente</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4196El inicio de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Aragón2020-02-20T11:12:20+00:00Antonio Matías Solanillaamatias@unizar.es<p>Los Servicios Sociales de Atención Primaria en Aragón nacen en la ciudad de Zaragoza en 1980 y a los pocos años se empiezan a desarrollar también en diferentes poblaciones de las tres provincias aragonesas. Cuando se cumplen cuarenta años de las primeras experiencias se hace necesario el recordar cómo fueron esos inicios y cuál fue el contexto de esa época. Para ello se ha hecho un rastreo bibliográfico y análisis tanto de las diferentes disposiciones legislativas como de las primeras memorias de estos servicios publicadas.</p> <p>A la vez es necesario destacar y reconocer el papel de las trabajadoras sociales, pues en su mayoría siempre fueron mujeres, que estuvieron al frente desde el primer momento de estos servicios.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4195El voluntariado como determinante del dominio emocional y la resiliencia2020-03-10T13:02:02+00:00Carmen Salvador-Ferrercmsalva@ual.esMaría Daniela Jurado-Pérezdanielajupe@hotmail.comAscención Gumersinda Rodríguez-Fernándezarf470@ual.es<p>El presente estudio pretende aportar evidencias sobre la relación entre el voluntariado, la inteligencia emocional y la resiliencia. Se cuenta con una muestra de 47 estudiantes de Trabajo Social. Se recogió información con las escalas: Motivación de Voluntariado, Trait Meta-Mood y Escala de resiliencia. Los resultados evidencian que los estudiantes valoran positivamente la práctica de voluntariado. Además, descubrimos una relación entre el conocimiento obtenido con la práctica de voluntariado, la regulación emocional y la perseverancia. Por último, se ofreció un modelo teórico causal de mediación que explica la relación existente entre estas variables. En concreto, los datos indican que el conocimiento influye en la regulación emocional y que ésta afecta a la perseverancia. Finalmente, las consecuencias prácticas de este estudio subrayan la necesidad de fomentar la práctica de voluntariado.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4194Análisis de las funciones del trabajador social escolar en España2020-03-10T13:02:54+00:00Diana Valero Errazudvalero@nebrija.esAna C. Romeaacromea@usj.esAranzazu Palain Pescadorais@unizar.es<p>El trabajo social en el ámbito escolar es un terreno todavía relativamente desconocido en España, sin embargo, tiene más de 100 años de historia en países como Estados Unidos. Sí que es conocido que la educación es uno de los campos del trabajo social y es evidente su repercusión directa a todos los niveles, desde el individual al familiar, pasando por diferentes grupos sociales que desde la escuela se conforman, así como por el nivel comunitario. Es un hecho que, según la normativa educativa vigente, se pueden encontrar trabajadores sociales en los colegios e institutos, pero en España raramente se concreta en la figura específica del trabajador social escolar. En el presente trabajo hacemos una revisión del trabajo social escolar en España, para dar luz a una faceta de la profesión invisibilizada y todavía negada por gran parte de los profesionales, que siguen confundiéndola con la labor de psicólogos y orientadores escolares. Para ello, examinamos la evolución legislativa que ha tenido el papel del trabajador social en el ámbito educativo, además de analizar sus funciones desde los ámbitos y modelos de intervención del trabajo social.</p>2019-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3710La casa en el proceso de cambio de la sociedad rural aragonesa2019-05-28T08:03:06+00:00José Luis Argudo Périzais@unizar.es<p>La Casa aragonesa es una comunidad familiar y patrimonial que sin ser reconocida como persona jurídica, es sujeto de relaciones jurídicas y en torno a la cual se organizan las principales instituciones familiares y sucesorias forales aragonesas, especialmente en el Pirineo aragonés, dirigidas a la conservación del patrimonio y a la perpetuación de la estructura familiar. Esta estructura, el modo de vida tradicional, y la sociedad que lo sustentaba ha entrado en crisis profunda, por lo que se analizan las repercusiones a través de los sistemas de herencia y las posibilidades de reorganización de la institución en el mundo rural.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3709Acampada libre y legislación2019-05-28T07:56:12+00:00José María Nasarre Sarmientoais@unizar.es<p>La legislación ha tratado de proteger el medio ambiente prohibiendo la acampada, limitándola, controlándola o integrándola en otros conjuntos de medidas. Hoy día la legislación debe perseguir también la prevención y educación ambiental.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3708Flexibilidad del mercado de trabajo y creación de empleo2019-05-28T07:51:54+00:00Mª Teresa Solas Picóais@unizar.es<p>Análisis de la interrelación flexibilidad-empleo. Incidencia de los cambios tecnológicos en la polémica flexibilidad-"desarme normativo". Situación de problema en España y breve análisis de la flexibilidad de entrada en el mercado de trabajo europeo.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3707Estudio sobre las mujeres demandantes de primer empleo inscritas en las oficinas del INEM de Zaragoza2019-05-28T07:46:26+00:00Gloria Tena Tenaais@unizar.es<p>Dentro del colectivo de «parados» se debe diferenciar a un grupo que reúne unas características y problemática especial, las «mujeres demandantes de primer empleo», que no ha sido tenido en cuenta como conjunto delimitado al que la situación de desempleo afecta de manera especial. Es esta situación la que se ha estudiado, analizando cuales son los rasgos que comparten estas mujeres, la influencia que tiene en ellas el desempleo en todos los aspectos: económico, familiar, psicológico y social, y las posibles medidas que se podrían adoptar para solucionar el problema.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3706Las nuevas tecnologías2019-05-28T07:36:29+00:00Margarita García Arreguiais@unizar.es<p>Demasiadas Investigaciones sobre las consecuencias de las Nuevas Tecnologías han atribuido a las mismas cualidades y virtudes que no poseen como algo propio, contribuyendo así a crear una mitología, terrores o esperanzas que se han alejado de la realidad social.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3705El mercado político de las decisiones públicas2019-05-28T07:31:31+00:00Carmen Pelet Redonais@unizar.es<p>El intento de aplicar el análisis económico, en la pretensión de elaborar una teoría de la acción gubernamental, pasa por analizar las motivaciones y el comportamiento de los agentes que intervienen en el proceso de toma de decisiones públicas, dirigentes del gobierno, políticos, votantes y grupos de presión, durante el periodo electoral, dentro del funciona miento de un sistema democrático, así como los efectos que conlleva la acción política, en una sociedad como la que estamos inmersos, donde no existe información perfecta y donde, por lo tanto, este limitado conocimiento de los asuntos públicos es un factor necesario para explicar la eficiencia de los grupos de presión.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3704Ocho crónicas sobre televisión española2019-05-28T07:25:30+00:00José Antonio Rey del Corralais@unizar.es<h4>Alguna de las corrientes comunicológicas en boga aboga por la idea de que la historia del futuro quedará reducida a una imagen de televisión de la que se excluirá el acontecimiento. En realidad, los acontecimientos seguirán su propio curso sin que logren afectar nuestra visión, sin que la ocurrencia televisiva padezca en absoluto. Lo que aparezca en pantalla -la pantalla, nunca mejor dicho, actuará como una pantalla- será otra cosa. El viejo narrador -que mintiera o no, no importa- que solía decirnos cosas por el estilo de «yo estuve allí», o «lo vi con mis propios ojos» vendrá a ser sustituido por un actuario que dirá algo así como «yo desde esta pantalla, os voy a ocurrir lo que vais a ver, creadme» o «mirad, mirad con el ojo del asiento». Lo significativo no consistirá, por lo tanto, en que las historias sean firmadas, ni siquiera que aparezcan filmadas; lo significativo será que parezcan filmadas y que, existencias aparte, sean seguidas de algún debate en frecuencia modulada.</h4>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3703El fomento sistemático de la desconfianza2019-05-28T07:20:20+00:00Enrique Gastónais@unizar.es<h3>Dado que los niños reciben mensajes condicionadores antes de tener las facultades críticas formadas, se propone experimentar con un modelo de televisión que les permita desconfiar sistemáticamente de cuanto dicen los adultos, incluido su lenguaje.</h3>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3702Tendencias de la investigación en la sociología de la comunicación de masas2019-05-28T07:14:37+00:00Florencio García Madrigalais@unizar.es<p>Panorámica sumaria sobre el origen y formación de la sociología de la comunicación de masas, a través de la reseña de las distintas corrientes de investigación que son significativas en el ámbito internacional. Inaugurada en Norteamérica bajo los requerimientos del sistema, ha sido contestada por la sociología crítica, siendo también reorientada con otros fines alternativos en diversos países.</p>2019-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3700Bases para un programa de formación del profesorado2019-05-27T10:51:57+00:00Teresa Ramos Gascónais@unizar.esMercedes Baillo Faloais@unizar.es<p>Es necesario que el currículum de formación del profesorado incorpore un conocimiento de los valores de aquellos sectores de población minoritarios con los que van a tener relación los futuros maestros y desarrollar actitudes apropia das para evitar que los grupos culturalmente minoritarios caigan en un problema de indefensión, debido a que el sistema educativo está orientado por unos principios que se apoyan en la cultura dominante.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3699Vinculación nacional y nacionalidad de los habitantes de los territorios descolonizados del África española2019-05-27T10:43:55+00:00José Luis Argudo Périzais@unizar.es<p>La presencia española en los territorios africanos, supuso unas modificaciones de hecho en el status tanto del territorio como de los habitantes, principalmente a partir del año 1956 en que se inicia una etapa llamada de «provincialización». Se estudia la vinculación de los habitantes y la calificación jurídica del territorio durante este periodo, que el Consejo de Estado y la Jurisprudencia, en el momento de la descolonización, considera como «súbditos no nacionales» y « Posesiones españolas», respectivamente. Tras la Sucesión de Estados, surge una normativa específica que regula la opción o concesión colectiva de nacionalidad española a los «naturales» que quieran mantener la vinculación con el Estado sucedido. El análisis de estos textos muestras deficiencias jurídicas y una voluntad de liquidar un problema de forma excepcional con desconexión de la vinculación histórica del territorio y la población.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3698Distinciones ante el derecho de constitución de sindicatos2019-05-27T10:30:47+00:00José María Nasarre Sarmientoais@unizar.es<p>La legislación sindical española no se limita a legalizar los sindicatos sino que les otorga una protección muy privilegiada. Por esta causa, el legislador selecciona a las personas que pueden fundar sindicatos dando lugar a diversas situaciones.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3697Igualdad de la mujer2019-05-27T10:19:12+00:00Margarita García Díazais@unizar.es<p>Estudio sumario de la situación de la mujer en el mundo laboral y su incorporación paulatina al mismo, intentando vencer la discriminación de la que ha sido objeto la mujer hasta ahora. Perspectivas actuales.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3696¿Iguales o Diferenciados?2019-05-27T10:14:30+00:00Enrique Gastónais@unizar.es<p>Negar la existencia de grupos sociales diferenciados puede ser tan equivocado como plantear una estratificación basada en ellos, con todo el repertorio de privilegios y discriminaciones. La próxima implantación del Jurado en España, aconseja reflexionar sobre si los iguales son más o menos apropiados que los distintos, entendiendo en este caso por distintos a los que se seleccionan sin tener en cuenta problemas sociales diferenciales. Ser joven o viejo, hombre o mujer, pobre o rico, gitano o payo, no son simples categorías a tener en cuenta para no incurrir en injusticias a la horade posibilitar el empleo. Son diferencias que una sociedad con actitudes prejuiciosas puede considerar determinantes a la hora de emitir un veredicto. Los payos juzgando a los gitanos, en determinadas ciudades españolas, no constituyen garantías especiales de equidad. Este problema, muy viejo en las naciones que cuentan con la institución del Jurado, aunque no resuelto satisfactoriamente en ninguna, se presenta como novedoso en las próximas modificaciones legislativas españolas.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3695La demografía en los países de la Comunidad Europea2019-05-27T10:06:20+00:00Jesús Manuel Urbez Garcíaais@unizar.es<p>La base humana es un factor de primer orden con el que tiene que contar toda economía. La capacidad de producción de un determinado sistema económico está ligada a diversos componentes, siendo el de la población uno de los fundamentales puesto que de él, depende también el consumo de dicha producción. Se hace un análisis del comportamiento demográfico de los Doce países de la Comunidad Europea, reflejando la importancia que la evolución poblacional ha adquirido en muchos aspectos socioeconómicos de los distintos Estados miembros. El modo de distribuirse dicha población, es un factor que condiciona directamente cualquier análisis económico.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3694Aproximación a la polémica sobre "la literatura de mujeres"2019-05-27T09:56:54+00:00Pilar Vicente Serranoais@unizar.es<p>Diversos estudios han intentado demostrar cómo existen rasgos estilísticos y temáticos específicos de la literatura escrita por mujeres. Estos estudios coinciden en señalar que estas características específicas se deben a la marginalidad sociocultural en la que ha sido mantenida la mujer a lo largo de la historia. Entre estos rasgos comunes a todas las autoras estaría la búsqueda del yo, la narración de la historia de una forma cercana e intimista, y la escritura de una literatura de compromiso y complicidad con las demás mujeres.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3693La mujer2019-05-27T09:48:35+00:00Gloria Tena Tenaais@unizar.esMaría Asin Mendozaais@unizar.es<p>La marginación de la mujer en los estudios históricos, se ha debido a que los historiadores han centrado sus investigaciones en los acontecimientos económico-político-ideológicos de la esfera pública, tradicionalmente dominada por el varón.</p> <p>No obstante, la mujer no ha estado confinada en la esfera privada ya que ha participado desde siempre en el mundo laboral. Es esta participación y su evolución la que se ha analizado, diferenciando, a lo largo de la historia, tres etapas que tienen características propias.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3692Ragazza2019-05-27T09:40:44+00:00Esther Puyal Españolais@unizar.es<p>En la medida en que las revistas femeninas y, concretamente <em>Ragazza, </em>difunde una representación de la adolescente que obedece a estereotipos de género adaptados a las nuevas condiciones sociales; deviene en paradigma que actualiza, justifica e incluso puede llegar a perpetuar las diferencias entre hombres y mujeres.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3691El respeto a la cultura de la diferenciación2019-05-27T09:36:58+00:00Tomasa Bañez Telloais@unizar.es<p>Análisis del proceso de exclusión social que se produce en nuestra sociedad a partir de las diferencias individuales, crítica a las intervenciones sociales actuales ante este tema y planteamiento del reto que supone para el Trabajo social, como profesión el respetar en sus actuaciones las diferencias individuales.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3690Las coaliciones distributivas dentro de una sociedad pluralista2019-05-27T09:32:52+00:00Carmen Pelet Redónais@unizar.es<p>Los grupos de interés, al operar en la esfera económica, se proponen en primer lugar fortalecer la posición de mercado de sus miembros mediante medidas adoptadas, en cierto modo, <em>contra </em>las fuerzas del mercado -por ejemplo, por vías de organización, regulación, legislación, etcétera-; y segundo, que a esos grupos de interés les preocupan en grado sumo una serie de cuestiones distributivas del tipo de «suma cero», en las que sólo se pueden proteger o favorecer los intereses de sus miembros en la medida en que se amenace o se perjudique a los de otros grupos.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3689Un mundo sin fronteras2019-05-27T09:27:46+00:00José A. Rey del Corralais@unizar.es<table> <tbody> <tr> <td width="38"> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> </tbody> </table> <h1>Al principio era el paisaje hasta que apareció un tal K que más tarde sería llevado a la Literatura por el patético judío de Praga. Sucede que dicho K, cumpliendo verticales órdenes, loteó el paisaje, y es así como aparecieron parcelas y predios, punteados por líneas imaginarias que venían a coincidir, sospechosamente, con ese otro reparto de la Geografía en áreas de rapiña. La Geografía, una vez admitido el uso de la Geometría sobre su piel irregular, dejó de ser natural y se convirtió en mapa político. Severas conminaciones dividieron las aguas. La Antropología se partió en pedazos y hubo un proceso de concentración parcelaria que significó la desposesión de muchos bajo el mandato de unos pocos.</h1>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3688Nuevos grupos, clases y comportamientos en la sociedad de consumo2019-05-27T09:22:57+00:00Florencio García Madrigalais@unizar.es<p>A partir del antagonismo de las clases marxistas, se perfila la estructuración de nuevos grupos sociales desiguales pero de comportamientos convergentes, en una sociedad cuyos procesos prevalentes se ordenan en torno al consumo.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3687Lo uno no es lo otro2019-05-27T09:17:25+00:00Benedicte Goussaultais@unizar.es<p>Quisiera partir de un análisis que hace un antropólogo francés (P. Afiergan: exotismo y alteridad) entre las modas de aprehensión de los indígenas, en los cuentos de los <em>viajeros </em>del s. XVI (Marco Polo, Colón...) y el de los antropólogos del s. XIX:</p> <p>Los primeros atraídos por lo lejano y el exotismo, descubrían otras culturas, otra conciencia de sí, en otros entornos geográficos y humanos que los enviaban, por otra parte, a la propia consciencia de ellos mismos; encontraban al otro.</p> <p>Los segundos tuvieron una aproximación fundada sobre el saber, la objetividad científica y una perspectiva positivista consideraron más bien a las otras culturas con relación a la suya en sistemas de clasificaciones y cuantificaciones, buscando los puntos comunes y los no comunes; centrados sobre la diferencia.</p> <p>Alteridad / Diferencia: dos conceptos que se oponen, lo que permite aprehenderlos mejor.</p> <p>La diferencia se inscribe en el mismo orden, la misma especie, por clasificación y disposición en serie; investiga el común denominador, el resto es retirado, suprimido con relación al que hace referencia cuestiones de la diferencia de sexos "el uno y el otro sexo" M. Mead. al que dice la diferencia.</p> <p>Ejemplo: las clases</p> <p>pobres con relación a los estratos favorecidos a los que pertenecen a menudo los etnólogos, cf, <em>La observación del hombre, </em>G. Lederc o Grignon y Passeron <em>miserabilismo </em><em>y </em><em>populismo.</em></p> <p>Cuestión concerniente a los inmigrados y su cultura / sociedad de acogida.</p> <p>DIFERENCIACIÓN</p> <p> </p> <p> </p> <p>El concepto de diferencia envía a, y se articula, me parece, sobre la distinción y la individuación:</p> <ul> <li>distinción como necesidad para ciertas categorías favorecidas de marcar la diferencia por prácticas sociales y/o culturas que las</li> <li>individuación como proceso de elecciones individuales provocadas por la sociedad de masa y la oferta de consumo <em>( La era del vacío, </em> Lipovetski).</li> </ul> <p>La alteridad está más bien fundada sobre la identidad del otro, <em>su punto de vista </em>que equivale al mío en contextos diferentes que deben ser tenidos en cuenta, la altenidad implica desprenderse de sí y considerar al otro como un <em>sujeto-equivalente </em>de sí y el recono.cimiento del lugar y de la subjetividad del observador (que a menudo pasa bajo silencio como norma implícita).</p> <p>Hacer dialécticos los periódicos de etnólogos (Malinowski, Conrad) y sus obras «científicas».</p> <ol> <li>Pavret-Saada y su investigación sobre la brujería.</li> </ol> <p>Los cuentos de la vida: «Yo es otro» P. Lejenne.</p> <p>Conclusión positivismo y objetividad/ Subjetividad hermeneutica y lugar del observador.</p> <p>El individuo </p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3685Diversidad y multiculturalismo2019-05-27T07:48:35+00:00Carmen Gallego Ranedoais@unizar.es<p>Desde la Antropología Social y Cultural el «otro» ha estado presente, como objeto de estudio y como fenómeno social identitario. Ha pasado de buscarse en las sociedades llamadas «exóticas» o «primitivas» a encontrarlo en el propio ámbito cultural del antropólogo; pero esta irrupción no ha sido analizada históricamente de la misma manera. La reflexión sobre las relaciones interétnicas y la perspectiva antropológica sobre ellas, se vislumbra como importante para la construcción de un modelo de sociedad que debe convivir y enriquecerse con la diferencia y diversidad cultural.</p> <p> </p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3684La comunidad europea2019-05-27T07:43:50+00:00Jesús Manuel Urbez Garcíaais@unizar.es<h2>En el siguiente artículo se hace un recorrido desde los orígenes y nacimiento de la Comunidad Europea, pasando por las distintas ampliaciones y las negociaciones de España hasta la fecha de integración. El futuro de la Comunidad se presenta apasionante ante los grandes retos que se avecinan en vísperas del final del Segundo Milenio. La agenda de los noventa tiene subrayados acontecimientos tan importantes como, la Unión Europea en 1977 e incluso, la ampliación con otros países que llaman a su puerta.</h2>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3683Legislación social y revolución francesa2019-05-27T07:38:30+00:00María Ángeles Larumbe Gorraitzais@unizar.esEudaldo Casanova Surrocaais@unizar.es<p>En la sociedad del Antiguo Régimen existía ya una beneficencia organizada por los poderes públicos para paliar la enorme pobreza reinante, pero deberemos esperar a la Revolución Francesa para que aparezca la primera legislación social y las primeras preocupaciones teóricas sobre lo que hoy denominaríamos «Estado del bienestar».</p> <p>Este embrión de política social desarrollado por las sucesivas Asambleas revolucionarias, no sólo por la Convención, tardará mucho tiempo en concretarse en la realidad.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3682Un lugar para el derecho del empleo2019-05-27T07:32:26+00:00José Mª Nasarre Sarmientoais@unizar.es<h2>El Derecho del Trabajo es utilizado como instrumento para combatir los efectos de la crisis económica. En España se ha abierto un amplio debate público sobre el mercado de trabajo a comienzos de 1993.</h2>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3681La contabilidad de los recursos humanos2019-05-27T07:27:50+00:00Javier Sanz Santolariaais@unizar.es<p>Aunque tradicionalmente la Contabilidad no ha reflejado el capital humano de la empresa, lo cierto es que forma parte de su riqueza. Cualidades tales como la organización, la disciplina, el adiestramiento, el conocimiento de! mercado, etc. que poseen los trabajadores de la unidad económica, son relevantes para la gerencia y para los usuarios de los estados financieros. El problema tradicional ha sido la falta de técnicas de medición y valoración de los recursos humanos.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3680El trabajo a tiempo parcial, aspectos sociales y organizacionales2019-05-27T07:23:34+00:00Margarita García Arreguiais@unizar.es<h3>El trabajo a Tiempo Parcial comprende cerca de 1/5 de la fuerza de trabajo en U.S.A., constituyendo en 1990 más del 18% de la población activa. El 90% del empleo a Tiempo Parcial tiene lugar en el sector servicios. Los modelos de trabajo alternativo han cambiado las políticas organizacionales tradicionales, teniendo repercusiones sociales importantes en todos aquellos trabajadores que conforman el mercado de trabajo contingente.</h3>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3679Ancianos en situación de riesgo en el barrio de San José2019-05-27T07:19:28+00:00Guadalupe Garay Giménezais@unizar.esMatilde Pérez Puenteais@unizar.es<h5>El Barrio de San José, cuenta según datos del Padrón de 1.991, con un total de 10.270 mayores de 65 años, lo que representa el 14,90 % del total de su población. El presente trabajo se basa en los factores de riesgo y recursos que puedan afectar a este colectivo. Para su realización, nos basamos en bibliografía, entrevistas, reuniones y la confección y ejecución de 200 encuestas realizadas de forma aleatoria entre los ancianos del barrio, finalizando con la valoración y análisis de todos los datos obtenidos.</h5>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3678El cambio del movimiento estudiantil de la revolución a la apatía2019-05-27T07:12:52+00:00Montserrat Navarrete Lorenzoais@unizar.es<p>Veinticinco años después del Mayo francés, el movimiento estudiantil parece haber desaparecido del mapa no ya del de la sociedad sino incluso del de la universidad. ¿Por qué? Este cambio no puede entenderse por la existencia de un solo factor, sino que se debería a la interrelación entre la acción de los poderes públicos y los fracasos históricos del movimiento estudiantil.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3677Conductas asociales y características en la personalidad en menores de 10 a 14 años2019-05-27T07:08:27+00:00Ana L. Navarro Sotoais@unizar.es<h3>Estudio de 151 menores (10 a 14 años), 60 de ellos presentan conductas disociales y absentismo escolar, que no mejora con los apoyos prestados a las familias, aún con una evolución positiva de las mismas. Un servicio de protección y atención a las familias, no es suficiente para resolver los conflictos sociales y psicológicos que sufren y provocan estos menores.</h3>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3676Futuros líderes: estudio comparativo con una muestra de estudiantes españoles y franceses2019-05-27T07:03:27+00:00M.ª Pilar de Luisais@unizar.es<p>La competitividad de las empresas aragonesas en la nueva Europa, depende en gran medida de la capacidad directiva de nuestros líderes. Las actitudes de los jóvenes aragoneses, nos inclinan a pensar que los líderes autoritarios continuarán siendo mayoría en la empresa española en los próximos años.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3675La intervención colectiva como instrumento de capacitación de la comunidad2019-05-27T06:55:19+00:00Tomasa Báñez Telloais@unizar.es<p>Con este trabajo pretendemos presentar la intervención colectiva como potenciadora de las capacidades de la población, desde la triple perspectiva de facilitar la participación social, prevenir la aparición de situaciones de riesgo y atender situaciones de carencia o necesidad.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3674Los servicios sociales en la ciudad de Zaragoza2019-05-27T06:49:27+00:00Carlos Gómez Bahilloais@unizar.es<h4>El desarrollo de la Acción Social y la ejecución del Plan de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, uno de los pioneros a nivel nacional, se ha visto afectado por la situación económica por la que está pasando la sociedad española, sufriendo recortes presupuestarios en programas sociales prioritarios.</h4> <p>Las diferentes fuerzas sociales y ciudadanas exigen a la administración municipal soluciones a los problemas de con vivencia que se crean como consecuencia de la marginación social, más patente y cruda, en los momentos de crisis y desajustes económicos.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3673Implicaciones sociales, mercadotecnia y opinión publica, en la aplicación de ingresos de inserción2019-05-27T06:42:15+00:00Florencio García Madrigalais@unizar.es<p>En una época en que los conflictos sociales emergen con nuevas formas, se plantea la conveniencia de asumir principios de mercadotecnia social y opinión pública, en la aplicación de programas sociales controvertidos.</p>2019-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3641Transeuntismo retribuido en la zona centro de Zaragoza2019-05-24T12:19:13+00:00Florencio García Madrigalais@unizar.esAsunción Pablo Bernalais@unizar.esDamaris Fontanet Mayoralais@unizar.esMaría Guillén Sanzais@unizar.es<p>Reseña de observación sistematizada en contacto directo con la realidad, relativa a las alternativas económicas informa les desarrolladas en la calle por individuos y grupos sociales urbanos, cifrando su identificación, los comportamientos más extendidos y las técnicas más utilizadas.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3640La regla en la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu2019-05-24T12:13:12+00:00Andrés García Indaais@unizar.es<p>Frente a un análisis de las prácticas sociales en términos de reglas (implícitas y explícitas), la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu apuesta por un análisis en términos de <em>habitus. </em>Ello obliga, desde un punto de vista socio-jurídico, a replantear la eficacia específica, y específicamente simbólica, de los sistemas normativos (como el derecho) en la configuración de las prácticas y de la estructura social.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3639La extensión del modelo de participación de los sindicatos2019-05-24T12:09:05+00:00José María Nasarre Sarmientoais@unizar.es<h1>Los sindicatos cuentan con un modelo muy completo de participación en las tareas públicas que puede servir de guía para articular la colaboración de los poderes públicos con otros diferentes grupos sociales organizados.</h1>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3638¿Crisis del estado de bienestar?2019-05-24T12:04:40+00:00Ramiro Grau Moranchoais@unizar.es<h3>El estado de bienestar hace aguas, en España y en todos los países donde existe. Los gastos sociales se incrementan constantemente, mientras que la recaudación fiscal permanece estable, cuando no decrece...</h3> <p>El "modelo" español, por otra parte, está muy politizado e instrumentalizado electoralmente: pensiones no contributivas, plan de empleo rural, etc.</p> <p>Se hace necesario, incluso imprescindible, recortar los gastos sociales. Económicamente el actual estado de bienestar -o de beneficencia, según se mire-, es imposible de mantener.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3637Trabajo a tiempo parcial: incidencias2019-05-24T11:59:52+00:00Margarita García Díazais@unizar.esGloria Hidalgo Rúaais@unizar.esM.ª Teresa Solas Picóais@unizar.es<p>Se realiza en este trabajo una reflexión sobre la ocupación a tiempo parcial en España y en otros países de nuestro entorno, partiendo de aspectos generales de carácter social y político. Estudiando los aspectos más críticos de la regulación de este contrato. Analizando: concepto, características, motivaciones, género, así como los argumentos de las organizaciones patronales, sindicales y poderes públicos en relación a la introducción de esta figura.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3636Realidades demográficas actuales2019-05-24T11:52:26+00:00Jesús Manuel Urbez Garciaais@unizar.es<p>Las evoluciones demográficas son continuamente objeto de reflexiones, estudios y reuniones a nivel internacional como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en Septiembre de 1994. Este artículo propone aportar elementos de reflexión sobre las realidades específicas en el campo de la población.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3635El medio ambiente y la contabilidad2019-05-24T11:44:47+00:00Carlos Javier Sanz Santolariaais@unizar.es<p>El deterioro del medio ambiente es uno de los problemas que más preocupa a la sociedad moderna. Cada vez resulta más evidente la importancia que tiene la implantación en las distintas unidades económicas de un sistema de información y control relativo a la gestión medioambiental que permita reflejar los resultados habidos en este ámbito. La Contabilidad medioambiental o Contabilidad verde suministra información a terceros sobre el impacto ecológico de la actividad económica de una determinada empresa.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3634Conflictividad laboral: la huelga.2019-05-24T11:38:25+00:00Montserrat Navarrete Lorenzoais@unizar.esEsther Puyal Españolais@unizar.es<p>Desde una perspectiva sociológica se analizan las huelgas como manifestación más palpable de la conflictividad laboral (uno de los tipos de conflicto social) y como realidad más conectada con lo jurídico, lo social y lo económico. Por tanto, se trata de dejar constancia de las relaciones existentes entre las huelgas y la realidad española del siglo XX, analizando más intensamente lo ocurrido en la segunda mitad de los años 80, donde ya se apreciaban los efectos de las políticas de reforma y liberalización del mercado de trabajo.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3633El movimiento estudiantil en España2019-05-24T11:33:10+00:00Montserrat Navarrete Lorenzoais@unizar.es<p>En un artículo anterior se estableció un marco teórico desde el cual analizar el cambio ocurrido en el movimiento estudiantil en general. En este, se trata de aplicarlo a veinte años de la historia de España; veinte años plagados de cambios: de la dictadura franquista a la democracia, del aislamiento a la incorporación a la OTAN y a la participación en Europa, de los años del desarrollo económico a la crisis, y vuelta a la bonanza,... Todos estos cambios han incidido de un modo u otro en los cambios del movimiento estudiantil en España.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Montserrat Navarrete Lorenzohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3632Inmigrantes africanos y mercado de trabajo en la provincia de Zaragoza2019-05-24T11:27:37+00:00Ana Murais@unizar.esMaría Luisa Gamarraais@unizar.es<p>Dado el incremento de publicaciones que sobre el tema abordado en este artículo existen en la actualidad para el caso español, no podemos sino sumarnos, desde la experiencia de la investigación concreta, a aportar los resultados -siempre parciales- de la situación del mercado de trabajo en relación con los inmigrantes extranjeros, y más concretamente, de los procedentes de países africanos.</p> <p>La razón explicativa de los movimientos migratorios que se están produciendo hacia España en los últimos años, sobre todo los que tienen una orientación Sur/Norte, hay que relacionarlos con múltiples causas, pero los demógrafos, economistas, sociólogos, etc., apuntan principalmente a la pre sión demográfica y a la situación sociolaboral de los países de origen.</p> <p>Los desajustes que se están produciendo en el mercado laboral, y en cierta manera, la poca disponibilidad de los nacionales para realizar ciertas actividades y/o aceptar determinadas condiciones de trabajo, lleva a plantear cuál es la situación actual y cómo se puede aventurar que será el futuro. En qué medida afecta la presencia de mano de obra extranjera, poco cualificada y en situación de necesidad, a la composición y estructuración del mercado de trabajo actual es uno de los objetivos planteados en nuestra investigación.</p> <p>No queremos descontextualizar el tema que nos ocupa del conjunto de la problemática global de la inmigración extranjera, pero pensamos que, dada nuestra situación de observadoras privilegiadas, conocer un poco mejor el comportamiento del mercado laboral y sus implicaciones sociales puede arrojar alguna luz a la comprensión del fenómeno en su complejidad.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3631Cambio económico y evolución normativa de la relación laboral en España 1.958-1.9942019-05-24T11:16:49+00:00José Manuel Lasierra Estebanais@unizar.esMaría Carmen Pérez Lázaroais@unizar.es<p>Los cambios que se han producido en la economía española en los últimos decenios no han ido acompañados siempre, ni en el tiempo ni en la intensidad ni en su filosofía con determinadas reformas en los mercados de factores.</p> <p>De una situación de intenso intervencionismo económico, que comienza a reducirse a partir del Plan de Estabilización de 1.959, se pasa a una situación de profunda liberalización, especialmente tras nuestra entrada en la Comunidad Europea en 1.986.</p> <p>Estos papeles se dirigen a examinar la correlación existen te entre la evolución de la economía general y las modificaciones del mercado de trabajo durante este periodo.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 José Manuel Lasierra Esteban, María Carmen Pérez Lázarohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3630Notas sobre participación y flexibilidad en la relación laboral2019-05-24T11:09:54+00:00José Manuel Lasierra Estebanais@unizar.es<h2>El debate sobre la flexibilidad en el empleo nace en el ámbito macroeconómico, por los problemas derivados de las elevadas tasas de desempleo, para recalar en el ámbito microeconómico, en la empresa. Aquí se van a analizar diversas cuestiones que permiten apuntar posibles soluciones que atienden tanto a los problemas de eficiencia de las empresas como, elevándonos otra vez al ámbito macroeconómico, a cuestiones de equidad. La participación es una forma de generar flexibilidad para mejorar la eficiencia de la empresa en un entorno económico cambiante, pero puede ser igualmente un sistema que contribuya a la equidad, porque permite obtener flexibilidad a menores costes tanto en el plano individual como en el agregado.</h2>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 José Manuel Lasierra Estebanhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3629Pasado presente y futuro de los servicios sociales españoles2019-05-24T11:04:49+00:00Antonio Gutiérrez Resaais@unizar.es<ol> <li>El pasado de los actuales servicios sociales en España se puede homologar a la categoría de acción social asistencial hasta la década de los</li> <li>En los años 60 avanza la clarificación teórica de los servicios Se entienden en el marco comunitario. En la práctica van destinados a los marginados.</li> <li>La instauración democrática y el nuevo Texto Constitucional no potencian ni la clarificación teórica adquirida ni la práctica aconsejada de los servicios sociales en nuestro país.</li> <li>Las leyes autonómicas favorecen el desarrollo de los servicios sociales especializados y no de los comunitarios, sin ofrecer un modelo homogéneo de servicios</li> <li>En la actualidad el Plan Concertado es la expresión de los servicios sociales de base o comunitarios: una</li> <li>Los modelos alternativos para el futuro de los servicios sociales en España han de contar con la incentivación de la iniciativa privada por parte del Sin embargo no hemos de olvidar ni los límites de la comunidad ni la solidaridad calculada.</li> </ol>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Antonio Gutiérrez Resahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3628Economía sumergida y mercado de trabajo2019-05-24T10:59:26+00:00Carmen Gallego Ranedoais@unizar.es<p>El aumento de la llamada "economía sumergida" en los países de capitalismo avanzado ha motivado en los últimos años que sea elegido como tema de análisis y conocimiento por parte de economistas, sociólogos y antropólogos. Las perspectivas y métodos de aproximación son distintos; unas veces complementarios y otras contrapuestos.</p> <p>La transformación del mercado de trabajo y su reglamentación, va unida a un cambio cuantitativo y cualitativo del empleo. En estas páginas se intenta apuntar algunas orientaciones sobre el estado actual de los estudios referidos a la "otra economía".</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Carmen Gallego Ranedohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3626¿Tiene el medio ambiente un contenido económico?2019-05-24T10:52:23+00:00Fernando Arbués Graciaais@unizar.es<p>El creciente interés que la ciencia económica presta desde hace unos cuantos años a los temas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, es contemplado con cierto recelo por parte de los científicos que tradicionalmente han monopolizado el estudio del entorno natural. Esto se debe en muchos casos a un desconocimiento de lo que realmente la economía, como ciencia, puede aportar en este campo de estudio. En este artículo el objetivo básico será ofrecer una primera aproximación al contenido económico del medio ambiente, junto a las posibilidades y limitaciones que ofrece el estudio del mismo desde una perspectiva netamente económica.</p>2019-05-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Fernando Arbués Graciahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3240Efectos del mercado laboral sobre el sector financiero en la OCDE2019-01-08T08:50:19+00:00Guillermo Peña Blascogpena@unizar.es<p>Introducción: este trabajo estudia el impacto del desempleo sobre el desarrollo financiero a través de una relación no lineal. La literatura ha estudiado el tema del impacto del desarrollo financiero en la tasa de desempleo, pero en cambio el análisis de los efectos del desempleo en el desarrollo financiero casi no ha sido estudiado.</p> <p>Material y métodos: utilizamos un panel no balanceado con los 35 países miembros de la OCDE de 1996 a 2014, realizando un análisis descriptivo y estimando modelos econométricos dinámicos de datos de panel a través de los métodos GMM System y en diferencias.</p> <p>Resultados: observamos un impacto significativo y negativo del desempleo sobre los costes bancarios, a través de una relación no lineal de proporcionalidad inversa. </p> <p>Discusión: las estimaciones corroboran la relación no lineal que ha sido observada en el análisis descriptivo. Una reforma del sector financiero que desvinculara los efectos del desempleo sobre el desarrollo financiero permitiría reducir los efectos no deseables de los vínculos entre economía real y financiera.</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3239Relación entre los estilos de Liderazgo Transformacional y Laissez-faire y el Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores de educación secundaria2019-01-08T08:44:16+00:00Jorge Jesús López-Vílchezjorlovil@alumni.uv.esEster Grau-Alberolaester.grau@unir.netPedro R. Gil-MontePedro.Gil-Monte@uv.es<p>Introducción: los objetivos del estudio fueron los siguientes: (1) analizar la influencia de los estilos de Liderazgo Transformacional (LT) y Laissez-faire (LLF) sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT); (2) evaluar la influencia de las dimensiones de LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) sobre las dimensiones de SQT Perfil 1 (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia).<br>Material y métodos: la muestra estuvo formada por 211 profesores portugueses de educación secundaria (28.9% hombres y 71.1% mujeres). LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) y LLF fueron evaluados mediante una versión reducida de la Escala Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). Por su parte, el Perfil 1 de SQT (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia) se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en su versión para profesionales del sector educativo.<br>Resultados: el análisis realizado permitió obtener los siguientes resultados: (1) influencia significativa y negativa entre LT y SQT globales; (2) influencia significativa y positiva entre LT e Ilusión por el trabajo; (3) influencia significativa y negativa entre Inspiración y SQT global; (4) influencia significativa y positiva entre Consideración individualizada e Ilusión por el trabajo.<br>Discusión: en base a los resultados obtenidos se recomienda el impulso en los centros docentes de educación secundaria de políticas de recursos humanos orientadas a la formación de líderes transformacionales, como factor determinante en la mejora de los niveles de salud ocupacional, eficacia y rendimiento organizacional.</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3238E-recruitment en España2019-01-08T08:39:42+00:00Víctor Bazánvbazan@unizar.esRamón Hermosorhermoso@unizar.esInés Escarioescario@unizar.es<p>Este artículo se centra en el análisis del uso del e-recruitment en empresas que operan en España con el doble objetivo de, por una parte, conocer el grado de utilización y, por otra parte, conocer la evolución que presenta durante los últimos años. Para conseguir los objetivos, se realizó un análisis cuantitativo cuya fuente de datos fue la del Instituto Nacional de Estadística (INE). Encontramos que la evolución del uso del e-recruitment crece del año 2009 al 2017. Además, la frecuencia de uso tanto de medios sociales para captar personal como de las páginas web para publicar anuncios de ofertas de trabajo o permitir recibir solicitudes de empleo es inferior al 20%. Sin embargo, estos resultados varían en función del sector y del número de trabajadores de la empresa. Los sectores Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y servicios son los que, en términos relativos, utilizan con mayor frecuencia las TIC para reclutar, frente a los sectores industria y construcción. Finalmente, a mayor número de trabajadores en la empresa mayor frecuencia relativa en la práctica del e-recruitment.</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3237Determinación de responsabilidad y percepción del riesgo en actividades deportivas de río en España2019-01-08T08:35:44+00:00Víctor Labrador Rocaais@unizar.esMíriam Rocher Dolzais@unizar.esEduard Inglés Yubaeduard.ingles@gencat.cat<p>En los últimos años se ha producido un aumento exponencial de la práctica deportiva en la naturaleza. El medio natural ha pasado de ser un espacio restringido a grandes especialistas, con un gran respeto y conocimiento sobre sus peligros y condiciones imprevisibles, para convertirse en una instalación deportiva sin límites espaciales, abierta a cualquier persona que quiera iniciarse en la práctica deportiva de cualquier modalidad. Este crecimiento ha generado un incremento en el número de accidentes en el sector y, en consecuencia, del de denuncias en relación a la responsabilidad civil acarreada. Los objetivos principales de este estudio han sido: 1) establecer cuáles son los criterios utilizados en sentencias de accidentes reales producidos durante la práctica de actividades deportivas desarrolladas en ríos para la valoración y la determinación de la responsabilidad; y 2) determinar la percepción de los técnicos responsables sobre el riesgo en este tipo de actividades.</p> <p>Los métodos utilizados para la recopilación de datos han sido la entrevista cualitativa, realizada a un total de 12 técnicos responsables de actividades deportivas en río, y el análisis de contenido de 26 sentencias de accidentes acontecidos en ríos de toda España en la práctica de este tipo<br>de actividades.</p> <p>El trabajo ha permitido, por un lado, definir tres perfiles diferenciados de técnicos en relación a la percepción del riesgo, atendiendo a su experiencia y formación; y, por el otro, establecer las tendencias utilizadas en la determinación de la responsabilidad de la jurisprudencia nacional en accidentes acaecidos en actividades deportivas de río. Además, este análisis ha permitido intuir la relación entre los perfiles definidos y la determinación de responsabilidad.</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3236Sujetos, derechos y transformaciones2019-01-08T08:31:13+00:00Olga Silvia Avila Cuelloolgasilviaavila@gmail.com<p>El artículo se inscribe en el Proyecto “Institucionalidades en construcción, sujetos y experiencias en contexto. Tensiones y aperturas en tiempos de demandas de igualdad” (Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba, 2016-2017), y avanza en lecturas de material de campo desde una perspectiva de derechos. Con base en recorridos investigativos anteriores, el proyecto mencionado se propone como una etapa centrada en el estudio de las instituciones educativas, sus procesos y transformaciones recientes, en tiempos que hemos denominado de “demandas de igualdad”, y recupera para ello registros analizados en sus contextos locales. La metodología se encuadra en la perspectiva cualitativa, de orientación socio-antropológica; se apela al trabajo de campo para recuperar situaciones, relatos y reflexiones de los actores sociales y educativos que dan cuenta del modo en que la ampliación de derechos en diversos planos atravesó la vida institucional, generó nuevos posicionamientos y permitió el reconocimiento de niños y jóvenes como “sujetos de derechos”; estos procesos han dado lugar a tensiones que expresan la conflictividad de las transformaciones y las controversias latentes en el conjunto social.</p> <p>Se analizan tres registros: el primero se titula “Jóvenes y Memoria”, vinculado a las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el segundo “Niñez y Escuela”, relativo a constitución de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, y el tercero a “Vivencias de género” que incluye relatos de un adolescente y sus reflexiones luego de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Nos parece oportuno, en el contexto político regresivo que Argentina afronta en la actualidad, realizar un aporte construido desde la investigación educativa en el espacio universitario.</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3235La obligatoriedad de la escuela secundaria en contextos rurales de Argentina2019-01-08T08:26:59+00:00Sofía Ambrogiais@unizar.esElisa Cragnolinoelisacragnolino@gmail.comMacarena Romero Acuñaais@unizar.es<p>Proponemos el análisis de una política educativa referida a la obligatoriedad escolar del nivel secundario en contextos rurales. Consideraremos su dimensión normativa para problematizar luego cómo éstas se concretan en distintas experiencias analizadas. En Argentina a finales del 2006 se promulga la Ley de Educación Nacional 26.206, que establece la obligatoriedad del secundario y en el artículo 17 establece a la Educación Rural como modalidad específica. Esto contrasta con la ley educativa anterior que extendía la obligatoriedad únicamente al tercer ciclo de Educación General Básica y no consideraba la ruralidad como modalidad específica. Partimos del presupuesto de que las propuestas normativas construidas a nivel nacional se redefinen diferencialmente en las provincias, donde se encuentran con políticas públicas jurisdiccionales propias con las cuales se conjugan, habilitando diversos procesos de apropiación diferencial de lo que supone una única ley de alcance nacional. Desde una perspectiva relacional dialéctica, y con la lógica intensiva que supone el trabajo de campo antropológico, nos proponemos abordar la dimensión política en la apropiación y disputa por la escolaridad secundaria, entrelazando la dimensión de experiencias locales, la normativa oficial y los procesos estructurales que intervienen en su definición. Para esto tomaremos tres experiencias rurales en dos regiones seleccionadas de Argentina (norte y centro de Córdoba y Delta Medio del Paraná, Santa Fe/Entre Ríos).</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostárizhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3234Participación y salud2019-01-08T08:23:17+00:00Mª Luisa Gracia-Pérezmlgracia@unizar.esMarta Gil-Lacruzmlgracia@unizar.es<p>La participación ciudadana en el ámbito de la salud se entiende como una estrategia fundamental para el desarrollo comunitario en general y, en este caso, de la promoción y la educación para la salud. Las transformaciones sociales y el cambio de los valores éticos acontecidos en estos últimos años han posicionado al paciente en un rol activo frente a las concepciones paternalistas del pasado. Surge entonces un nuevo objetivo, promover la participación del paciente a través de sus opiniones, conocimientos y experiencias en relación a su estado de salud y también sobre la gestión y funcionamiento del sistema de salud, ya sea dando su valoración sobre distintas variables o incluso interviniendo en la toma de decisiones en la evaluación de tecnologías sanitarias. Para alcanzar este objetivo se definen nuevos modelos y metodologías que establecerán los cauces para que el paciente y el ciudadano, legitimados como tales, intervengan en la gestión de su propio sistema de salud. Esta investigación tiene por objetivo analizar las nuevas formas de participación del paciente y el impacto en su salud y en la organización sanitaria, mediante la revisión de iniciativas implementadas en el sistema sanitario, así como los resultados obtenidos.</p>2018-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Jesús Gracia Ostáriz