Acciones e Investigaciones Sociales https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais <p>Acciones e Investigaciones Sociales es la revista científica de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. La revista tiene carácter pluridisciplinar, recoge artículos vinculados a las diferentes disciplinas científicas que se imparten en el Centro: Relaciones Laborales, Mercado Laboral, Derecho del Trabajo, Contabilidad de Empresas, Trabajo Social, Servicios Sociales, Política Social, Economía Social, Estado del Bienestar, etc.</p> <p>Actualmente su objetivo se centra en la difusión de investigaciones originales e innovadoras en el ámbito social a nivel nacional e internacional. Se aceptan escritos procedentes de las ciencias sociales como la sociología, antropología, psicología, trabajo social, educación social, ciencias jurídicas, derecho, ciencias económicas y empresariales, etc.</p> <p>La revista tiene, desde 2013, una periodicidad anual, de publicación continua.</p> <p>ISSN-e 2340-4507<br />ISSN 1132-192X<br />DOI 10.26754/ojs_ais/23404507</p> Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo es-ES Acciones e Investigaciones Sociales 1132-192X <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> Hacia un modelo teórico de la aporofobia https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6348 <p>En la actualidad, la aporofobia está adquiriendo mayor visibilidad debido a la influencia de los cambios que se han producido en la legislación española, como la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La función de los trabajadores sociales ante el rechazo y la agresión a los pobres es crucial, ya que, la atención hacia estas personas es prioritaria en el ámbito social, teniendo como reto una intervención integral para la eliminación de la aporofobia. Ante la carencia de modelos teóricos específicos sobre la aporofobia, este artículo examina diferentes teorías comprehensivas que facilitarán la explicación de este fenómeno, tales como, los elementos intervinientes en el proceso discriminatorio a estas personas, los factores explicativos del comportamiento grupal de los agresores ante las víctimas de aporofobia y el modelo interseccional que explica, de manera interaccional, las desigualdades y discriminaciones hacia ellas.</p> <p>El objeto es desarrollar estrategias y planes de actuación eficaces que faciliten la intervención a los trabajadores sociales, especialmente en la detección de estas victimizaciones</p> Eva María Picado Valverde Raquel Guzmán Ordaz Amaia Yurrebaso Macho Derechos de autor 2022 EVA MARIA PICADO VALVERDE, AMAIA YURREBASO MACHO, RAQUEL GUZMAN ORDAZ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 7 40 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348 Análisis del perfil sociodemográfico y clínico de personas derivadas a una Unidad de Salud Mental durante el principio de la pandemia por COVID-19 en España https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6368 <p><strong>Introducción. </strong>La pandemia mundial del COVID-19 ha generado una repercusión negativa en la salud mental de la población mundial. Tanto el miedo como la ansiedad han resultado factores comunes en todas las sociedades. El objetivo del estudio es el de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria (AP) a una Unidad de Salud Mental (USM) durante los primeros meses de pandemia y confinamiento en España.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo descriptivo transversal mediante un cuestionario ad-hoc, de 105 sujetos, durante los meses de marzo y octubre de 2020. La variable principal de estudio fue si la demanda fue consecuencia de la COVID-19 o no. Las variables secundarias son el perfil sociodemográfico (género, edad, lugar de residencia, hábitos de vida saludable y situación laboral) y el perfil clínico (diagnóstico, principal y secundario y de COVID-19, episodio de recidiva, antecedentes médicos, consumo de sustancias y uso de psicofármacos).</p> <p><strong>Resultados.</strong> Los pacientes derivados están principalmente diagnosticados de ansiedad y depresión, y consideran la COVID-19 como la principal causante de su malestar mental si son personas que residen en un núcleo urbano, si su&nbsp;diagnóstico principal era hipocondría, o si no consumían sustancias.</p> <p><strong>Discusión. </strong>Las consecuencias de la pandemia COVID-19 pueden varias según el perfil sociodemográfico y clínico de la población, por tanto, tienen que ser estudiadas más a fondo, sobre todo en pacientes con problemas de salud mental previos.</p> Mario Samper Pardo Alejandra Aguilar Latorre José Carlos Azón Belarre Derechos de autor 2022 Mario Samper Pardo, Alejandra Aguilar Latorre, José Carlos Azón Belarre, Ángela Asensio Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 41 62 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436368 Cuando las imágenes hablan https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7422 <p>Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento terapéutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conseguir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha producido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo se realizó la recogida de datos mediante la técnica del <em>Photovoice</em> durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residencial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, especialmente como medio de participación y expresión.</p> Laia Casals Fran Calvo Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 63 89 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422 Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7423 <p>En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work</p> Evaristo Barrera-Algarín José Luís Sarasola-Sánchez-Serrano Alberto Sarasola-Fernández Ana Vallejo-Andrada Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 91 123 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423 Violencia sistemática contra los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia en el marco del posacuerdo https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7424 <p>El presente artículo examina, sobre la base de una revisión bibliográfica, la situación general de los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia, desde una perspectiva documentada, analizando el ejercicio de la defensa del medio ambiente en un contexto de violencia. El trabajo tiene como punto de partida las disputas alrededor de los recursos naturales que traen consigo importantes impactos negativos tanto a nivel ambiental como social. Los esfuerzos por intentar proteger el medio ambiente y a los colectivos más vulnerables han dado origen a los llamados defensores ambientales, quienes se encargan de velar por los derechos humanos y de la tierra. Este ejercicio de defensa en Colombia tiene características muy particulares, como el conflicto armado y la violencia estructural, dentro de la que se identifican una serie de prácticas violentas sistemáticas en su contra que complejizan la defensa del medio ambiente y aumentan el grado de vulnerabilidad de las comunidades, que dificulta aún más la tarea de los defensores.</p> Andrea Turriago Molinas Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 125 164 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437424 La lucha contra la pobreza infantil en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7425 <p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 han entrado con fuerza en la agenda de muchos organismos multilaterales, gobiernos y entidades no gubernamentales. La lucha contra la pobreza es el primer Objetivo en la lista de 17 Objetivos de desarrollo sostenible. Su lugar preeminente en una agenda global de estas características lo justifica tanto su relevancia para promover el bienestar humano y el progreso social como su estrecha vinculación con otros objetivos. La experiencia de la pobreza tiene un carácter universal, que conjuga diversas expresiones de carencia material y subjetiva. En este artículo se revisan las dimensiones de la pobreza contempladas en el ODS 1, concentrándose particularmente en la lucha contra la pobreza infantil. Se detallan las razones para prestarle especial atención y se analiza la magnitud del problema a escala global y en España. Por último, se examinan asimismo otras dimensiones asociadas a la privación material en la infancia incorporadas a otros ODS.</p> Pau Marí Klose Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 165 188 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437425 Virtudes y deberes en la ethica misericordis de Concepción Arenal y su aproximación al Trabajo Social del siglo XXI https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7426 <p>El compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España es una de sus características fundamentales. Pese a todo, se sigue dando un desfase entre sus declaraciones y sus realizaciones. Frente a la incoherencia existente entre la moral pensada y la moral vivida, Concepción Arenal plantea la razón compasiva a través de la cual reclama el cultivo de un buen carácter y fundamenta la obligación moral en el respeto a la dignidad humana y en la compasión hacia las personas más vulnerables, siendo por ello las virtudes éticas y los deberes morales los ejes vertebradores de su <em>ethica misericordis</em>. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicarla brevemente y en aproximarla al Trabajo Social. Con este propósito hemos realizado un análisis secundario de fuentes primarias y secundarias. Principalmente, hemos revisado libros y artículos de la autora para conocer de primera mano sus contribuciones originales. También hemos analizado algunas aportaciones de referentes internacionales en Ética profesional y en Ética del Trabajo Social que nos han permitido delinear mejor las conexiones existentes entre sus propuestas y las de la autora. La aportación que Concepción Arenal realiza al Trabajo Social radica en el estilo compasivo de intervención social que propone, que se deriva de la consideración que la autora posee de la persona como fin en sí misma, vulnerable y, por ello, perfectible que permite instaurar una relación horizontal entre profesional y persona usuaria que se erige sobre el respeto a la dignidad, la empatía y la comprensión.</p> Francisco Idareta-Goldaracena Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 189 209 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437426 Développement durable, économie circulaire et pratiques populaires https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7427 <p>L’économie circulaire prolonge et précise le développement durable en lui donnant le cadre formel de projets concrets. Cet article montre que ces notions de développement durable et d’économie circulaire s’appuient sur le présupposé très largement partagé de l’existence d’une sphère économique obéissant à ses règles propres. Il questionne les conséquences que cette croyance a sur des pratiques économiques hors marché relevant de cadres sociaux populaires et reposant sur de l’inter-connaissance, des résistances aux logiques marchandes et de la solidarité communautaire. L’économie circulaire ignore le caractère souvent écologique de ces pratiques et cherche parfois à les faire disparaître. Cette réduction de l’écologie à l’économie occulte les conséquences sociales du développement de l’économie circulaire et renforce la main mise de l’économie sur le social. L’article défend l’hypothèse selon laquelle l’économie circulaire, portée en germe par le développement durable, est un projet de société qui se construit sans la société.</p> Denis Blot Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 211 234 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437427 Ser trabajadora social de Servicios Sociales durante la pandemia Covid19 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7428 <p>La Covid19 ha supuesto una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. El mundo ha tenido que enfrentarse a una nueva realidad que ha sacudido las estructuras más básicas de nuestro sistema. En España se han declarado los Servicios Sociales como servicios esenciales, pero, sin embargo, las trabajadoras sociales entrevistadas no han percibido que eso se haya traducido en un mayor apoyo al sistema ni a su trabajo. Este artículo forma parte de una investigación nacional financiada que ha desarrollado el único monitor de impacto del Covid19 en Servicios Sociales en España. Su diseño muestral ha posibilitado la realización de 364 entrevistas telefónicas en 52 centros de Servicios Sociales públicos de todo el territorio español. El objetivo de este artículo es conocer los efectos de la pandemia en la práctica cotidiana del Trabajo Social a través del análisis de los discursos profesionales, así como discutir el impacto de la Covid19 con especial atención a cuestiones tales como la irrupción de la atención telemática, el desgaste emocional de los equipos profesionales o las nuevas formas de reorganización de los Servicios Sociales. Cambios en las dinámicas organizacionales de los centros, en la incorporación de la intervención telemática, en las relaciones interpersonales entre los equipos de trabajo, etc. Cambios todos ellos determinantes para entrever el rumbo de la intervención social en Servicios Sociales en los próximos años.</p> Virginia Paéz-Izquierdo Mercedes Muriel-Saiz Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 235 258 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437428 Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales del ámbito sanitario de la provincia de Granada ante la eutanasia https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7429 <p style="text-align: justify; line-height: 200%; background: white;"><em>Introducción:</em> La eutanasia es una medida legislativa implantada recientemente en los sistemas de salud del territorio español. Garante de un final de vida sosegado, evita el sufrimiento físico y emocional del paciente cuando la enfermedad es irreversibles. Su puesta en marcha exige del conocimiento suficiente y una aptitud favorable facilitadora de su desarrollo. Los trabajados sociales sanitarios son un perfil adecuado para iniciar el discurso sobre la muerte digna e informar sobre los aspectos formales e informales que rodean a la eutanasia. Es objetivo de esta investigación identificar el conocimiento y predisposición de los trabajadores sociales sanitario de atención primaria sobre la eutanasia. <em>Material y métodos:</em> Estudio observacional descriptivo transversal dirigido al total de trabajadores sociales sanitarios de atención primaria de la provincia de Granada cuyo universo muestral representa una N=40. Para la recogida de datos se hace uso del cuestionario autoadministrado. Se realiza un análisis descriptivo y bivariante mediante Epi Info. <em>Resultados:</em> En el estudio participan 39 individuos. El conocimiento que tienen estos participantes sobre la ley de eutanasia supone una media de 3,84 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha leído los documentos que regulan la prestación de ayuda para morir en Andalucía. La capacidad para acompañar en la gestión del duelo supone una media de 7,02 (Dt. 2,45). <em>Discusión:</em> El conocimiento de los trabajadores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo. Pocos han leído la documentación reguladora de eutanasia. Este desconocimiento no limita la percepción que tienen sobre esta prestación, presentando una actitud favorable ante la misma.</p> José Manuel Jiménez Rodríguez Derechos de autor 2022 Rubén Mateo Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 43 259 278 10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429