Acciones e Investigaciones Sociales
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais
<p>Acciones e Investigaciones Sociales es la revista científica de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza (España). La revista tiene carácter pluridisciplinar, recoge artículos vinculados a las diferentes disciplinas científicas que se imparten en el Centro: Relaciones Laborales, Mercado Laboral, Derecho del Trabajo, Contabilidad de Empresas, Trabajo Social, Servicios Sociales, Política Social, Economía Social, Estado del Bienestar, etc.</p> <p>Actualmente su objetivo se centra en la difusión de investigaciones originales e innovadoras en el ámbito social a nivel nacional e internacional. Se aceptan escritos procedentes de las siguientes áreas de ciencias sociales como la sociología, antropología, psicología, trabajo social, educación social, ciencias jurídicas, derecho, ciencias económicas y empresariales, relacionadas con el trabajo social, la intervención social y el ámbito laboral.</p> <p>La revista tiene, desde 2013, una periodicidad anual, de publicación continua.</p> <p>La revista no tiene fuentes de ingresos y no utiliza publicidad ni actividades de marketing directo.</p> <p>ISSN-e 2340-4507<br />ISSN 1132-192X<br />DOI 10.26754/ojs_ais/23404507</p>Universidad de Zaragoza (España). Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajoes-ESAcciones e Investigaciones Sociales1132-192X<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a title="CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol>Factores predictores de la salud estudiantil: Tecnoestrés, estrés académico y apoyo social
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/10452
<p>En los últimos años el tecnoestrés ha sido definido como un estado psicológico negativo que se relaciona con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo de este estudio es analizar los niveles de tecnoestrés y su relación con la salud en estudiantes universitarios. Se ha realizado un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, mediante encuesta autoinformada. Este análisis se realizó mediante un cuestionario online cumplimentado de forma anónima por 389 estudiantes de pregrado, máster y doctorado, pertenecientes en su mayoría a universidades de la Comunidad de Aragón. Además del tecnoestrés, se estudiaron los niveles de estrés académico, el apoyo social y el uso de nuevas tecnologías para explorar su relación con la salud. Los resultados de este estudio demostraron que, aunque la mayoría de los participantes no experimenta altos niveles de tecnoestrés, aquellos que sí lo experimentan muestran que el estrés académico, las conductas y emociones generadas por el uso de las TIC, el tecnoestrés, el género y la satisfacción con el apoyo social predicen la salud de los estudiantes.</p>Ángela Asensio-MartínezArancha Morales-VilluendasAlejandra Aguilar-LatorreBarbara MaslukSantiago Gascón-Santos María Antonia Sánchez-Calavera
Derechos de autor 2024 Ángela Asensio-Martínez, Arancha Morales-Villuendas, Alejandra Aguilar-Latorre, Barbara Masluk, Santiago Gascón-Santos , María Antonia Sánchez-Calavera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510452Incorporación educativa de la infancia refugiada ucraniana. Retos y respuestas ante una acogida de emergencia
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/10349
<p>El artículo examina la primera incorporación al sistema educativo de la infancia refugiada ucraniana alojada en el dispositivo abierto en Navarra como respuesta a la situación de emergencia en Ucrania. Se destacan los desafíos enfrentados por los centros educativos y las estrategias exitosas para superarlos, basados en testimonios de 33 personas de la comunidad educativa y agentes clave del contexto de acogida, complementados con fuentes secundarias. El estudio revela los desafíos enfrentados por los centros educativos, como la falta de planificación, barreras lingüísticas, dificultades en la evaluación educativa, escasez de recursos de apoyo o gran rotación estudiantil. Entre las estrategias exitosas se incluyen una buena y proactiva acogida, inmersión lingüística, contratación de profesorado ucraniano y uso de dispositivos para la traducción, adaptaciones pedagógicas que apuestan por la priorización de lo emocional, entre otras. A partir del estudio, se recomienda la implementación de protocolos de acogida para contextos de alta rotación de alumnado refugiado, coordinación anticipada y flexibilidad de recursos para abordar eficazmente estas situaciones y la presencia de la figura profesional del trabajo social para facilitar la integración educativa de la infancia refugiada e inmigrada.</p>Izaskun Andueza-ImirizalduRubén ´Lasheras-RuizMarcela Bejarano-Riveros
Derechos de autor 2024 Izaskun Andueza-Imirizaldu, Rubén ´Lasheras Ruiz, Marcela Bejarano Riveros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510349Variables socio-contextuales asociadas al inicio del consumo de alcohol en adolescentes en función del sexo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/10244
<p><strong>Introducción</strong>: El consumo de alcohol en menores es un problema social. El objetivo fue caracterizar el patrón de consumo de alcohol, analizando diversas variables socio-contextuales asociadas al inicio del consumo, así como las diferencias en función del sexo.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Estudio descriptivo no probabilístico con 286 estudiantes (edad media = 15,74 años, SD= 1,48, rango 14-18 años). Se recogió información sobre variables sociodemográficas; consumo de alcohol; edad de inicio del consumo; percepción de disponibilidad; motivos y lugares de consumo.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El 72,5% consumieron alcohol alguna vez en la vida, siendo mayor la prevalencia en chicas que en chicos. El 78,1% se emborrachó alguna vez en la vida<strong>, </strong>mostrando una mayor frecuencia de borracheras al mes los chicos. La edad de inicio para borracheras se situó en 14,06 años. Siete de cada 10 adolescentes informan de una elevada percepción de accesibilidad al alcohol. El 45% de los acceden al alcohol por ellos mismos, y los restantes a través de personas adultas. Siete de cada 10 lo adquiere en supermercados, seis de cada 10 en bares y pubs, cuatro de cada 10 en discotecas, y tres de cada 10 en el propio hogar. Cinco de cada 10 adolescentes consumieron por primera vez en espacios públicos como plazas y parques, uno de cada 10 en bares/pubs, y dos de cada 10 en el hogar propio. Los principales motivos de consumo informados fueron para celebrar algo (79,3%), porque es divertido (52,8%), para experimentar cosas nuevas (39,4%) y para desconectar de sus preocupaciones (38,9%). Nueve de cada 10 adolescentes consumieron por primera vez en compañía de sus amistades.</p> <p><strong>Discusión: </strong>La problemática del consumo de alcohol en adolescentes no puede abordarse como una decisión exclusivamente individual de estos. Se hace necesario intervenir sobre estos factores socio-contextuales que interactúan favoreciendo el consumo de alcohol en menores adolescentes.</p>Lorena Belda-FerriJulia Aguilar-SerranoVíctor J. Villanueva-Blasco
Derechos de autor 2024 Dra. Lorena Belda-Ferri, Julia Aguilar Serrano, Dr. Víctor J. Villanueva-Blasco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510244Comunidad y entretejidos: la experiencia del mayo feminista del 2018 en Chile.
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/10165
<p class="Normal0" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;">En este artículo se pretende hacer una revisión de la historicidad de Chile y los conflictos sociales que se presentan en la actualidad, poniendo especial énfasis en las demandas históricas, pero también emergentes, del movimiento feminista. Para ello, abordaremos el movimiento social del año 2018. <a name="_Int_g4qNTibh"></a>Que además de su gran capacidad de convocatoria, fue liderado, organizado y protagonizado por estudiantes mujeres provenientes de orígenes diversos, siendo muchas de ellas primera generación profesional. A su vez, se explora el papel del neoliberalismo, que emerge luego de la dictadura en el año 1973. Pues permite comprender el malestar social generado por una desigualdad de carácter estructural, que afecta a múltiples ámbitos de la esfera social. Desde allí se desprende la discusión de cómo esto ha repercutido en la situación de la mujer en el escenario contemporáneo y los desafíos que se presentan, tanto para el feminismo latinoamericano como para el feminismo a nivel global.</p>Fabiana Hernández-Seguel
Derechos de autor 2024 Fabiana Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20244510165Liderazgo Destructivo, Factores Psicosociales y Deterioro Organizacional: Revisión de la Literatura
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9932
<p>Esta revisión comprensiva sintetiza diversos estudios extraídos de Scopus, PubMed, PsycINFO y Google Scholar, que investigan el impacto de estilos de liderazgo negativos y destructivos, como el despótico, tóxico, y Laissez-faire, en los riesgos psicosociales dentro de los entornos organizacionales. Dichos comportamientos de liderazgo se han asociado con un aumento del estrés ocupacional, prácticas organizacionales injustas, acoso laboral y un ambiente de trabajo tóxico. Las ramificaciones se extienden más allá de los resultados inmediatos en el lugar de trabajo, afectando el equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados, el compromiso organizacional, la satisfacción laboral y la intención de dejar el trabajo, interrumpiendo con ello la continuidad y el rendimiento organizacional. Las investigaciones analizadas revelan que los estilos de liderazgo destructivos perpetúan la insatisfacción laboral, las intenciones de rotación y una disminución en la calidad del servicio, particularmente notado en sectores como la hostelería y la atención médica. Al exacerbar los estresores laborales y fomentar entornos propicios para el acoso laboral, el liderazgo negativo pone en peligro la salud mental y el bienestar general de los empleados. La revisión acentúa la imperativa de intervenciones estratégicas en la selección de liderazgo, promoción y mejora de la cultura organizacional para reducir la prevalencia e impacto de las prácticas de liderazgo destructivas.</p>José Luis Calderón-MafudManuel Pando-MorenoJ. Jesús García-MartínezElsa María V´ásquez-Trespalacios
Derechos de autor 2024 José Luis Calderón Mafud, Manuel Pando Moreno, J. Jesús García Martínez, Elsa María V´ásquez-Trespalacios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459932Prólogo: Régimen jurídico del tiempo de trabajo: un estudio doctrinal en homenaje al profesor Juan García Blasco, a través de su semblanza personal y científica
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9881
<p>Capítulo introductorio a la figura de quien ha sido maestro del régimen jurídico del tiempo de trabajo en la Universidad de Zaragoza, durante muchos años: el Profesor García Blasco como Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Zaragoza. </p>José Alberto Nicolás-Bernad
Derechos de autor 2023 José Alberto Nicolás Bernad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-1445Diferencias de género en la relación entre factores personales intrínsecos y la sintomatología ansiosa y depresiva de una población trabajadora
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9727
<p>Introducción: Los trastornos afectivos son un problema de salud con un gran impacto en el funcionamiento psicosocial y calidad de vida de las personas que los sufren. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la analizar diferencias por género en la asociación entre los factores personales intrínsecos y la sintomatología depresiva y ansiosa de una población trabajadora.</p> <p>Métodos: Se realizaron análisis descriptivo, bivariante y multivariante de datos de 242 individuos en edad laboral activa, entrevistados entre julio de 2021 y julio de 2022. El resultado primario fue la gravedad de la sintomatología depresiva y ansiosa como variable continua.</p> <p>Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos en nuestra muestra es del 22,22% en mujeres y del 6,54 en varones, mientras la prevalencia de sintomatología ansiosa fue similar en ambos sexos (21,50% en varones y 25,19% en mujeres). En varones, la alta autoestima (β = −0,300; p=0,022) y una mayor edad (β = −0,210; p=0,031) son factores protectores de sintomatología depresiva y, la alta autoestima (β = −0,269; p=0,005) y la alta activación (β = −0,031; p=0,049) en la sintomatología ansiosa. Mientras, en las mujeres, una mayor autoeficacia y un mayor sentido de coherencia son factores protectores de la sintomatología depresiva (β = −0,250, p=0,004; β = −0,244, p=0,005) y ansiosa (β = −0,254, p=0,004; β = −0,178, p=0,040).</p> <p>Conclusión: Las mujeres trabajadoras tienen más sintomatología depresiva y ansiosa que sus homólogos masculinos. Existen diferencias entre hombres y mujeres en los factores personales intrínsecos que influyen en los síntomas depresivos y ansiosos.</p>Fátima Méndez LópezPriscila Matovelle-OchoaMarta Domínguez-GarcíaBeatriz Pascual-de la Pisa
Derechos de autor 2023 Fatima Méndez-López, Priscila Matovelle-Ochoa, Marta Domínguez-García, Beatriz Pascual-de la Pisa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459727Teletrabajo en la Función Pública: Ley y negociación colectiva
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9707
<p>En el presente trabajo, se analiza el régimen jurídico del teletrabajo en el ámbito de la función pública española, lo que requiere de un estudio tanto en la Administración General del Estado como en las Administraciones de las Comunidades Autónomas. A tal fin, se parte del RDLey 29/2020, de 29 de septiembre, de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19; y se llega al RDLey 29/2020, en virtud de cuyo art. 1 se ha introducido el art. 47 bis Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (en adelante, EBEP), como marco normativo básico en materia de teletrabajo para todas las Administraciones Públicas -que deben adaptar al mismo sus propias regulaciones- junto con las normas autonómicas al respecto.</p> <p>Además, este estudio se detiene en analizar cuál es el papel de la negociación colectiva en la regulación del teletrabajo en el seno de las Administraciones Públicas.</p>Raquel Yolanda Quintanilla-Navarro
Derechos de autor 2023 Raquel Yolanda Quintanilla Navarro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449707Régimen jurídico del tiempo de trabajo: análisis del marco legal y del papel de la negociación colectiva
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9689
<p>El tiempo de trabajo, como materia jurídica, ocupa una posición central en el ordenamiento jurídico laboral. Así ha sido desde sus orígenes y a lo largo de su desarrollo, si bien en la actualidad plantea nuevas perspectivas y desafíos en su regulación, mostrándose insuficiente en sus contenidos el marco legal de referencia, que demanda la ineludible intervención de la negociación colectiva para completarlo.</p> <p>El presente artículo analiza el marco jurídico del tiempo de trabajo y permite descubrir todas las potencialidades de la negociación colectiva como fuente reguladora de esta condición de trabajo, en todas sus vertientes.</p> <p>En particular, se estudian aspectos tan importantes como: jornada, descansos, horario, horas extraordinarias, permisos, vacaciones, desconexión digital. También se ofrece un análisis del tiempo de trabajo desde la perspectiva de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como desde la perspectiva del feminismo.</p> <p>Finalmente se identifican los nuevos espacios abiertos a la negociación entre los representantes de los trabajadores y empresario y se exponen las propuestas.</p>Ana Aguas-BlascoVicente Pedro Lafuente-PastorMaría Pilar Callau-DalmauSara Rico-LetosaJosé Jesús De Val-ArnalMaría Carmen Aguilar-MartínSara Alcázar-OrtizRafael Álvarez-GimenoSonia Isabel Pedrosa-AlquézarRuth María Vallejo-DacostaSusana Torrente-GariManuel González-LabradaMaría José Lopera-CastillejoÁngel Luis De Val-TenaJuan García-Blasco
Derechos de autor 2023 Ana Aguas Blasco, Vicente Pedro Lafuente Pastor, María Pilar Callau Dalmau, Sara Rico Letosa, José Jesús De Val Arnal, María Carmen Aguilar Martín, Sara Alcázar Ortiz, Rafael Álvarez Gimeno, Sonia Isabel Pedrosa Alquézar, Ruth María Vallejo Dacosta, Susana Torrente Gari, Manuel González Labrada, María José Lopera Castillejo, Ángel Luis De Val Tena, Juan García Blasco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449689El papel de la negociación colectiva en la regulación del teletrabajo: nuevos retos de actuación
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9687
<p>La negociación colectiva tiene un papel fundamental a la hora de regular y adaptar cuestiones clave del teletrabajo como es la prevención de riesgos laborales específicamente adaptada a esta modalidad de prestación de servicios; los derechos de desconexión digital; los derechos de conciliación laboral y familiar con perspectiva de género o el acoso virtual o ciberacoso. Sin embargo, hasta el momento, se ha centrado principalmente en fijar aspectos de tipo formal o de contenido material sin tener en cuenta en la mayoría de los convenios colectivos las peculiaridades que el teletrabajo presente en esas cuatro materias, lo que puede suponer crear nuevos focos de desigualdad o dar lugar a nuevos riesgos laborales</p>Elisa Sierra-Hernaiz
Derechos de autor 2023 Elisa Sierra Hernaiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449687La contención del abandono escolar temprano: una evaluación cualitativa del Programa para la Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento en Asturias
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9656
<p>El artículo evalúa el Programa para la Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR), que España viene utilizando contra el abandono escolar temprano desde la reforma educativa de 2013. Aunque existen trabajos sobre el proceso de implementación de este programa en sus primeras etapas, esta investigación ha servido para proporcionar resultados desde su implementación completa. La investigación se basa en treinta entrevistas semiestructuradas realizadas a directores de colegios, orientadores, profesorado y alumnado de Asturias. A pesar de la postura poco favorable a la reforma de 2013 entre la comunidad docente, y a pesar de los temores de que los cambios introducidos por el PMAR redujesen la graduación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), se recoge una percepción general positiva del programa. Al mismo tiempo, existen algunas reservas sobre el hecho de que el programa no se extienda a la finalización de la ESO. Además, la investigación revela algunas dificultades a la hora de definir la población objetivo del programa, y el riesgo de mezclar alumnado con dificultades y alumnado cuyo problema es más bien el desinterés por graduarse. A los centros también les preocupa la falta de personal cualificado para atender al alumnado con necesidades específicas, la excesiva rotación del personal docente interino y la desaparición de la figura del tutor específico, que formaba parte de la política contra el abandono temprano antes de la reforma (Programas de Diversificación Curricular). También es significativa la ausencia de módulos prácticos para el alumnado que los requiera. Finalmente, el absentismo aparece como uno de los problemas más extendidos en este tipo de programas, especialmente entre los alumnos más vulnerables. Los problemas en el entorno familiar se identifican reiteradamente entre las causas del absentismo. Así, la investigación concluye que las familias deben ser informantes clave en el análisis del abandono escolar temprano en el futuro.</p>Ángel Alonso-DomínguezRosario González-Arias Israel Escudero-CastilloFrancisco Javier Mato-Díaz
Derechos de autor 2024 Ángel Alonso-Domínguez, Rosario González Arias, Israel Escudero-Castillo, Francisco Javier Mato Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459656Teletrabajo en la pandemia por COVID-19: Análisis de la salud mental y factores psicosociales de académicos universitarios mexicanos.
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9582
<p>Los cambios en las condiciones de trabajo generadas durante la pandemia Covid-19 en los trabajadores universitarios mexicanos pudieron afectar a su salud física, mental y psicológica, debido a la incertidumbre y el riesgo latente. Por esta razón este trabajo analiza la Salud Mental Positiva e identifica los Factores Psicosociales que presentan los trabajadores Académicos Universitarios de las Facultades de Comunicación Humana y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de una Universidad Pública Mexicana. Diseño del estudio fue exploratorio, cuantitativo, descriptivo y transversal, a través de encuesta online auto-informada. Se realizó muestreo de bola de nieve durante el año 2020, entre académicos en situación de teletrabajo por el confinamiento. Los resultados en los niveles de la escala de factores psicosociales FTP Pienso A.C. y salud mental positiva fueron analizados por género. Presentaron mayores puntuaciones el género masculino en las sub escalas de liderazgo, apoyo institucional, relaciones sociales y disconfort, y en las sub escalas de contenido del trabajo el género femenino. Siendo las diferencias significativas en las sub escalas de apoyo institucional y disconfort. Presentando mayores puntuaciones el género femenino en las dimensiones cognitiva, espiritual, socio-afectiva y comportamental. Siendo las diferencias significativas en la sub escala Cognitiva. El género masculino presentó peores puntuaciones que el femenino en la escala de factores psicosociales y el género femenino presentó una mejor salud mental positiva. Las diferencias pudieron deberse a una peor adaptación del género masculino al teletrabajo, no realizado previamente, y la experiencia previa de las mujeres en la adaptación a situaciones de multitarea y sobrecarga.</p>Karina López-ArmendárizIrma Guadalupe González-Corzo
Derechos de autor 2024 Karina López, Irma Guadalupe González Corzo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582Conocimiento y percepción de jóvenes estudiantes en Trabajo Social sobre jóvenes extutelados
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9580
<p>Actualmente existe un incremento en el número de jóvenes que se encuentran en situación de emancipación jurídica sin autonomía social tras su salida del sistema de protección de menores a su mayoría de edad. Este colectivo se presenta en desventaja social y es propenso a la exclusión social. El trabajo social es clave para intervenir y cambiar esta realidad, pero se necesita más conocimiento y formación sobre este colectivo. El objetivo de este estudio es identificar el grado de conocimiento, y percepción por parte de los estudiantes del Grado en Trabajo Social sobre la situación de los jóvenes extutelados. Material y métodos: la presente investigación se lleva a cabo desde un enfoque descriptivo y observacional con la intención de acercar el conocimiento de los jóvenes ex tutelados desde otros jóvenes futuros profesionales de su intervención social. Se usa una metodología mixta con encuestas y un grupo focal en el que participan 250 estudiantes del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Málaga. Resultados: se constata el desconocimiento percibido que los jóvenes participantes tienen de quienes con su misma edad proceden de experiencias vitales relacionadas con las migraciones y la desprotección. Ha sido posible identificar necesidades y estrategias formativas y de orientación que aún se pueden poner en marcha en el marco de la formación académica. Discusión: se identifica la necesidad de incluir y profundizar en el estudio y la intervención de los jóvenes ex tutelados para mejorar su inclusión social y su relación con otros jóvenes universitarios.</p>IRENE SOLEDAD ESTRADA-MORENOANA CRISTINA RUIZ-MOSQUERAMARIA DE LAS OLAS PALMA-GARCÍA
Derechos de autor 2024 IRENE SOLEDAD ESTRADA MORENO, ANA CRISTINA RUIZ MOSQUERA, MARIA DE LAS OLAS PALMA GARCÍA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459580Desarrollo del liderazgo desde la psicología positiva contemplativa en una administración pública, una revisión teórica
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9550
<p>Esta revisión contempla los procesos de cambio que afrontan las sociedades y las organizaciones y, de manera coherente, las administraciones públicas. Son muchos los elementos que favorecerán el cambio en las administraciones públicas pero todos ellos serán insuficientes sin contar con el factor humano. Por ello, esta revisión se fundamenta sobre las conclusiones de los estudios que han confirmado las importantes contribuciones del liderazgo a los procesos de cambio organizativo, a los resultados, a la salud y al bienestar de las plantillas, siendo el liderazgo una importante línea de estudio dentro de la psicología positiva. De igual forma, son numerosas las vías de investigación centradas en la comprensión de los efectos a nivel psicológico y neurobiológico producidos por prácticas contemplativas como mindfulness. Por ello, resulta de interés revisar y relacionar estos constructos.</p>Susana Iris Rueda-SánchezMaría del Carmen Mombiela-Guillén
Derechos de autor 2023 Susana Iris Rueda Sánchez, María del Carmen Mombiela Guillén
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449550Discapacidad, inclusión y empleo público, ¿es posible mejorar su relación? Reflexiones a partir de una experiencia piloto en la Universidad de Zaragoza
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9024
<p><strong>Introducción. - </strong>La legislación relativa al empleo público y a los derechos de las personas con discapacidad reconoce una obligación de cuota de reserva para personas con discapacidad intelectual del 2% de las plazas convocadas. Pese a ello, la idiosincrasia de las administraciones públicas en España y, en concreto, de las universidades, dificultan la efectividad de esos derechos. Por ello, se plantea un programa piloto de formación teórico-práctica y promoción del empoderamiento para fomentar su inclusión laboral. <strong>Objetivo.-</strong> El objetivo de este artículo es presentar y evaluar el citado programa piloto, planteando propuestas para la mejora del acceso al empleo público de este colectivo. <strong>Metodología.- </strong>Para ello, se evaluó tanto su efectividad, mediante la Escala de Calidad de Vida, como la satisfacción de familias, participantes y profesionales con el mismo, con un cuestionario <em>ad hoc</em>. <strong>Resultados.-</strong>Los resultados muestran que, pese a la mejora en la calidad de vida, se detectaron déficits como la necesidad de sensibilización y formación a la comunidad universitaria, la relevancia de la mediación laboral o la relevancia de la realización de adaptaciones individualizadas.<strong> Discusión.- </strong>Con todo ello, se plantean una serie de mejoras en la implantación de programas de este tipo, así como en la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en el empleo público, en general.</p>Marta Mira-AladrénNatalia Yagüe-SanjuánFernando Latorre-Dena
Derechos de autor 2024 Marta Mira-Aladrén, Natalia Yagüe Sanjuán, Fernando Latorre Dena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-152024-07-154510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459024Análisis del valor percibido y desinformación aplicados a los cigarrillos electrónicos en españoles jóvenes
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/9002
<p>Introducción. El tabaco, y su componente principal, la nicotina, continúa siendo uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Actualmente está aumentado el uso de los cigarrillos electrónicos (CE). El objetivo fue analizar el valor percibido y las motivaciones para el consumo de nicotina a través de los cigarrillos electrónicos y su convergencia con las estrategias de desinformación y marketing de la industria de la nicotina. Métodos. Se utilizó una metodología cualitativa a través de una revisión centrada en el valor percibido de la nicotina y sus tecnologías de consumo habituales, y entrevistas en profundidad a 15 jóvenes universitarios. Resultados. Se identifican varios componentes del valor percibido de la experiencia de consumir nicotina a través de los CE frente al cigarrillo convencional, en consonancia con la estrategia de desinformación y difusión de fake news de la industria. Estos se refieren a los CE como productos menos perjudiciales que el tabaco convencional, más limpios, atractivos y facilitadores para el abandono del consumo de tabaco. Conclusiones. Se evidencia cómo las marcas están aprovechando la capacidad limitada del consumidor para procesar mensajes en su toma de decisiones a través de la comunicación de marketing realizada, basadas en desinformación y fake news. Es necesario continuar indagando sobre las estrategias de la industria para fomentar el consumo de nicotina en la población, especialmente en los jóvenes.</p>Víctor José Villanueva-BlascoMerve AkardasManuel Isorna-FolgarJuan Miguel Rey-Pino
Derechos de autor 2023 Víctor José Villanueva-Blasco, Merve Akardas, Manuel Isorna Folgar, Juan Miguel Rey-Pino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023449002Factores sociodemográficos, salud mental y redes sociales: un estudio comparativo sobre la conducta suicida
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/8999
<p>Introducción: El suicidio es un creciente problema de salud pública. Este estudio tiene como objetivo analizar la ideación, planificación y/o conducta suicida en relación a factores sociodemográficos, estado de salud mental y uso de redes sociales. Se comparó un grupo de personas con conducta suicida con otro grupo sin conducta suicida, emparejados por sexo y edad.</p> <p>Metodología: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal comparativo. La variable de resultado fue la conducta suicida. Se recopilaron datos sobre variables sociodemográficas, salud mental y uso de redes sociales. Se utilizaron los estadísticos chi-cuadrado y T de student y se llevó a cabo un análisis de regresión logística multivariante.</p> <p>Resultados: Se contó con la participación de 102 sujetos, 51 de ellos con ideación o intento suicida, y 51 de ellos sin ideación suicida en el último año. Se encontraron diferencias significativas entre estos grupos en cuanto a variables sociodemográficas e historial de diagnósticos psiquiátricos. Según el análisis multivariante, los factores asociados con la conducta autolítica incluyen no estar trabajando (estudiar, desempleo, jubilado, o con incapacidad temporal o permanente) (B: 1,193, Odds ratio: 3,298), haber presentado un episodio depresivo el año anterior (B: -2,350, Odds ratio: 0,095), y haber experimentado un trastorno de ansiedad (B: -1,659, Odds ratio: 0,190). El modelo muestra una Rcuadrado de Cox y Snell de 0,418.</p> <p>Conclusiones: Estos resultados confirman la existencia de un perfil de personas en riesgo de conducta suicida. El uso diferencial de redes sociales puede servir para la evaluación ecológica instantánea de riesgo.</p>Claudia García-MartínezSéfora Ene-GimenoSamara Sáez-Martínez
Derechos de autor 2023 Claudia García-Martínez, Séfora Ene Gimeno, Samara Sáez Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448999Relación entre el enfoque inductivo o deductivo del aprendizaje basado en casos en el rendimiento académico, la autoeficacia y la satisfacción de los estudiantes de trabajo social
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/8992
<p><strong>Introducción: </strong>La metodología docente del Aprendizaje Basado en Casos (ABC) es una metodología de aprendizaje activo que genera un mayor nivel de participación de los estudiantes y aprendizajes significativos. El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar una actividad de ABC utilizando un razonamiento deductivo (analizar y extraer conceptos teóricos en un caso proporcionado) frente a una actividad de ABC utilizando un razonamiento inductivo (crear un caso introduciendo de forma implícita conceptos teóricos) respecto al rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes, así como analizar la relación con la percepción de autoeficacia.</p> <p><strong><em>Metodología:</em></strong> Se desarrolló un estudio descriptivo transversal. 111 alumnos realizaron ambas actividades ABC (deductivo e inductivo). Ambas actividades de aprendizaje versaron sobre con contenidos teóricos de psicología de grupos<strong>. </strong>Las variables recogidas fueron: puntuación de la actividad, satisfacción con cada actividad, calificación del examen teórico y percepción de autoeficacia. Se realizó un análisis descriptivo, correlacional y comparativo mediante T-Student de muestras relacionadas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Las calificaciones de la actividad ABC inductiva fueron significativamente más elevadas frente a las calificaciones de la actividad ABC deductiva (p=0,042). El nivel de satisfacción de los alumnos en el ítem de ayuda a pensar críticamente fue evaluado más favorablemente en la actividad de ABC deductivo (p=0,029). La relación entre la calificación de la actividad de ABC inductiva y la calificación obtenida en el examen teórico fue significativa. No hubo correlación de ninguna de las actividades con la autoeficacia percibida de los estudiantes.</p> <p><strong><em>Conclusiones:</em></strong> La actividad de ABC con un razonamiento inductivo es más efectivas para lograr el rendimiento académico y la satisfacción con las actividades evaluadas por parte de los estudiantes es alta.</p>Fátima Méndez LópezLoreto Camarero-GradosAnna Moleras-SerraRachel HeahAna Porroche EscuderoRafael Sánchez-Arizcuren
Derechos de autor 2023 Fátima Méndez-López, Loreto Camarero-Grados, Anna Moleras-Serra, Rachel Heah, Ana Porroche-Escudero, Rafael Sánchez-Arizcuren
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448992Utilización de recursos sanitarios y sociales por parte de personas con COVID persistente y su relación con la sintomatología persistente: estudio secundario descriptivo y correlacional
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/8990
<p>Introducción: Aproximadamente, 10% de los pacientes que tuvieron una infección por SARS-COV-2, presentan una sintomatología persistente, que les ha mermado su calidad de vida. Esto es especialmente relevante en personas que se contagiaron durante la primera ola. El objetivo de este estudio es analizar el consumo de recursos sanitarios y sociales por parte de personas con COVID persistente y su relación con la sintomatología persistente que presentan.</p> <p>Metodología: Estudio descriptivo transversal y correlacional en el que se recogen datos de pacientes con COVID persistente recogiendo variables sociodemográficas, clínicas (número de síntomas persistentes), y de consumo de recursos sanitarios y sociales.</p> <p>Resultados: Los participantes en este estudio muestran una alta afectación reflejado en la gran cantidad de síntomas residuales que presentan (media 16,47 síntomas). Por ello, hay un incremento considerable en la utilización de los recursos sanitarios, sociales y legales tanto públicos como privados. Los servicios de Atención Primaria son los que más se han utilizado por parte de estos pacientes.</p> <p>Conclusión: Es necesaria una planificación oportuna de recursos y servicios centrados en el paciente para la atención posterior a la COVID-19.</p>Sergio Lafita-MainzDiego OlivánMaria del Mar Martínez-PecharromanRaquel Refusta-AinagaIsabel Blasco-González
Derechos de autor 2023 Sergio Lafita Mainz, Diego Oliván, Maria del Mar Martínez-Pecharroman, Raquel Refusta Ainaga, Isabel Blasco González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448990Perfil de las personas con conducta suicida y con enfermedades de salud mental preexistentes antes de la pandemia por COVID-19 y durante los 6 primeros meses de la pandemia: Estudio comparativo por períodos temporales y por género.
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/8986
<p>Introducción:</p> <p>El objetivo de este estudio es analizar y comparar el perfil de las personas con conducta suicida 6 meses antes de la pandemia y durante los 6 meses posteriores al inicio de la pandemia en una cohorte de pacientes con enfermedades de salud mental previas de alta prevalencia, utilizando para ello los registros de Atención Primaria de la Salud (APS).</p> <p>Metodología: Estudio retrospectivo, longitudinal y comparativo. Se recogieron datos sociodemográficos, enfermedades de salud mental prexistente o nuevos diagnósticos, infección por COVID-19, utilización de los recursos sanitarios durante el período del estudio donde se produjo el intento autolítico o el suicidio. Se realizó un análisis bivariante comparando por género y por periodo de tiempo donde se produjo la conducta suicida, y un análisis multivariante de regresión logística.</p> <p>Resultados: En Aragón (España), 173 personas tuvieron conducta suicida durante los 6 meses previos a la pandemia, y 153 personas durante los 6 meses posteriores al inicio de la pandemia, sin que haya habido cambios en el perfil sociodemográfico. Este perfil es el de una mujer, y está relacionado con la preexistencia de un episodio de depresión y/o ansiedad mayoritariamente. La ausencia de contacto con el sistema sanitario, especialmente con el trabajador/a social del centro de salud y los servicios de atención continuada ha incrementado el riesgo de suicidio durante la pandemia.</p> <p>Conclusiones: Es importante el contacto con el sistema sanitario en futuras pandemias para la prevención de las conductas suicidas.</p>Liliana MahuleaMarta Domínguez-GarcíaMaría Millán-TaratilMaría Ruiz-HerreroMª Jesús Serrano-Ripoll
Derechos de autor 2023 Liliana Mahulea, Marta Domínguez García, María Millán Taratil, María Ruiz Herrero, MªJesús Serrano Ripoll
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448986La violencia laboral en el ámbito de la educación social: una revisión sistemática
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/8637
<p>Existen contextos laborales de alta complejidad donde la relación entre las personas usuarias y profesionales pueden derivar en comportamientos violentos hacia el personal laboral. Los entornos profesionales de la educación social son escenarios donde la violencia laboral se puede hacer evidente, atendiendo a la complejidad de los diferentes contextos y problemáticas que se abordan. El objetivo de esta investigación es analizar el fenómeno de la violencia laboral de tipo II hacia el colectivo de profesionales de la educación social en el Estado español. Para ello, se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura científica en las bases de datos Web of Science, Scopus, ÍnDICE CSIC, APA PycNet y Dialnet plus. Los resultados evidencian la acción violenta hacia los profesionales de la educación social por parte de las personas usuarias que intervienen; aunque la escasez de estudios no permite establecer unos resultados concluyentes del objeto de estudio. En conclusión, aunque la violencia laboral está presente en el colectivo de profesionales de la educación social, el estudio muestra la necesidad de profundizar en el fenómeno para determinar su impacto y diseñar estrategias de prevención.</p>Cristina Vidal-MartíJulio Rodríguez Rodríguez
Derechos de autor 2023 Cristina Vidal-Martí, Julio Rodríguez-Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448637Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales del ámbito sanitario de la provincia de Granada ante la eutanasia
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7429
<p style="text-align: justify; line-height: 200%; background: white;"><em>Introducción:</em> La eutanasia es una medida legislativa implantada recientemente en los sistemas de salud del territorio español. Garante de un final de vida sosegado, evita el sufrimiento físico y emocional del paciente cuando la enfermedad es irreversibles. Su puesta en marcha exige del conocimiento suficiente y una aptitud favorable facilitadora de su desarrollo. Los trabajados sociales sanitarios son un perfil adecuado para iniciar el discurso sobre la muerte digna e informar sobre los aspectos formales e informales que rodean a la eutanasia. Es objetivo de esta investigación identificar el conocimiento y predisposición de los trabajadores sociales sanitario de atención primaria sobre la eutanasia. <em>Material y métodos:</em> Estudio observacional descriptivo transversal dirigido al total de trabajadores sociales sanitarios de atención primaria de la provincia de Granada cuyo universo muestral representa una N=40. Para la recogida de datos se hace uso del cuestionario autoadministrado. Se realiza un análisis descriptivo y bivariante mediante Epi Info. <em>Resultados:</em> En el estudio participan 39 individuos. El conocimiento que tienen estos participantes sobre la ley de eutanasia supone una media de 3,84 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha leído los documentos que regulan la prestación de ayuda para morir en Andalucía. La capacidad para acompañar en la gestión del duelo supone una media de 7,02 (Dt. 2,45). <em>Discusión:</em> El conocimiento de los trabajadores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo. Pocos han leído la documentación reguladora de eutanasia. Este desconocimiento no limita la percepción que tienen sobre esta prestación, presentando una actitud favorable ante la misma.</p>José Manuel Jiménez-Rodríguez
Derechos de autor 2022 José Manuel Jiménez Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224525927810.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429Ser trabajadora social de Servicios Sociales durante la pandemia Covid19
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7428
<p>La Covid19 ha supuesto una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. El mundo ha tenido que enfrentarse a una nueva realidad que ha sacudido las estructuras más básicas de nuestro sistema. En España se han declarado los Servicios Sociales como servicios esenciales, pero, sin embargo, las trabajadoras sociales entrevistadas no han percibido que eso se haya traducido en un mayor apoyo al sistema ni a su trabajo. Este artículo forma parte de una investigación nacional financiada que ha desarrollado el único monitor de impacto del Covid19 en Servicios Sociales en España. Su diseño muestral ha posibilitado la realización de 364 entrevistas telefónicas en 52 centros de Servicios Sociales públicos de todo el territorio español. El objetivo de este artículo es conocer los efectos de la pandemia en la práctica cotidiana del Trabajo Social a través del análisis de los discursos profesionales, así como discutir el impacto de la Covid19 con especial atención a cuestiones tales como la irrupción de la atención telemática, el desgaste emocional de los equipos profesionales o las nuevas formas de reorganización de los Servicios Sociales. Cambios en las dinámicas organizacionales de los centros, en la incorporación de la intervención telemática, en las relaciones interpersonales entre los equipos de trabajo, etc. Cambios todos ellos determinantes para entrever el rumbo de la intervención social en Servicios Sociales en los próximos años.</p>Virginia Paéz-IzquierdoMercedes Muriel-Saiz
Derechos de autor 2022 Virginia Paéz-Izquierdo, Mercedes Muriel-Saiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224523525810.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437428Développement durable, économie circulaire et pratiques populaires
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7427
<p>L’économie circulaire prolonge et précise le développement durable en lui donnant le cadre formel de projets concrets. Cet article montre que ces notions de développement durable et d’économie circulaire s’appuient sur le présupposé très largement partagé de l’existence d’une sphère économique obéissant à ses règles propres. Il questionne les conséquences que cette croyance a sur des pratiques économiques hors marché relevant de cadres sociaux populaires et reposant sur de l’inter-connaissance, des résistances aux logiques marchandes et de la solidarité communautaire. L’économie circulaire ignore le caractère souvent écologique de ces pratiques et cherche parfois à les faire disparaître. Cette réduction de l’écologie à l’économie occulte les conséquences sociales du développement de l’économie circulaire et renforce la main mise de l’économie sur le social. L’article défend l’hypothèse selon laquelle l’économie circulaire, portée en germe par le développement durable, est un projet de société qui se construit sans la société.</p>Denis Blot
Derechos de autor 2022 Denis Blot
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224521123410.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437427Virtudes y deberes en la ethica misericordis de Concepción Arenal y su aproximación al Trabajo Social del siglo XXI
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7426
<p>El compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España es una de sus características fundamentales. Pese a todo, se sigue dando un desfase entre sus declaraciones y sus realizaciones. Frente a la incoherencia existente entre la moral pensada y la moral vivida, Concepción Arenal plantea la razón compasiva a través de la cual reclama el cultivo de un buen carácter y fundamenta la obligación moral en el respeto a la dignidad humana y en la compasión hacia las personas más vulnerables, siendo por ello las virtudes éticas y los deberes morales los ejes vertebradores de su <em>ethica misericordis</em>. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en explicarla brevemente y en aproximarla al Trabajo Social. Con este propósito hemos realizado un análisis secundario de fuentes primarias y secundarias. Principalmente, hemos revisado libros y artículos de la autora para conocer de primera mano sus contribuciones originales. También hemos analizado algunas aportaciones de referentes internacionales en Ética profesional y en Ética del Trabajo Social que nos han permitido delinear mejor las conexiones existentes entre sus propuestas y las de la autora. La aportación que Concepción Arenal realiza al Trabajo Social radica en el estilo compasivo de intervención social que propone, que se deriva de la consideración que la autora posee de la persona como fin en sí misma, vulnerable y, por ello, perfectible que permite instaurar una relación horizontal entre profesional y persona usuaria que se erige sobre el respeto a la dignidad, la empatía y la comprensión.</p>Francisco Idareta-Goldaracena
Derechos de autor 2022 Francisco Idareta-Goldaracena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224518920910.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437426La lucha contra la pobreza infantil en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7425
<p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 han entrado con fuerza en la agenda de muchos organismos multilaterales, gobiernos y entidades no gubernamentales. La lucha contra la pobreza es el primer Objetivo en la lista de 17 Objetivos de desarrollo sostenible. Su lugar preeminente en una agenda global de estas características lo justifica tanto su relevancia para promover el bienestar humano y el progreso social como su estrecha vinculación con otros objetivos. La experiencia de la pobreza tiene un carácter universal, que conjuga diversas expresiones de carencia material y subjetiva. En este artículo se revisan las dimensiones de la pobreza contempladas en el ODS 1, concentrándose particularmente en la lucha contra la pobreza infantil. Se detallan las razones para prestarle especial atención y se analiza la magnitud del problema a escala global y en España. Por último, se examinan asimismo otras dimensiones asociadas a la privación material en la infancia incorporadas a otros ODS.</p>Pau Marí-Klose
Derechos de autor 2022 Pau Marí Klose
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224516518810.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437425Violencia sistemática contra los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia en el marco del posacuerdo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7424
<p>El presente artículo examina, sobre la base de una revisión bibliográfica, la situación general de los defensores y defensoras de derechos humanos del ambiente y el territorio en Colombia, desde una perspectiva documentada, analizando el ejercicio de la defensa del medio ambiente en un contexto de violencia. El trabajo tiene como punto de partida las disputas alrededor de los recursos naturales que traen consigo importantes impactos negativos tanto a nivel ambiental como social. Los esfuerzos por intentar proteger el medio ambiente y a los colectivos más vulnerables han dado origen a los llamados defensores ambientales, quienes se encargan de velar por los derechos humanos y de la tierra. Este ejercicio de defensa en Colombia tiene características muy particulares, como el conflicto armado y la violencia estructural, dentro de la que se identifican una serie de prácticas violentas sistemáticas en su contra que complejizan la defensa del medio ambiente y aumentan el grado de vulnerabilidad de las comunidades, que dificulta aún más la tarea de los defensores.</p>Andrea Turriago-Molinas
Derechos de autor 2022 Andrea Turriago Molinas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224512516410.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437424Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7423
<p>En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work</p>Evaristo Barrera-AlgarínJosé Luís Sarasola-Sánchez-SerranoAlberto Sarasola-FernándezAna Vallejo-Andrada
Derechos de autor 2022 Evaristo Barrera-Algarín, José Luís Sarasola-Sánchez-Serrano, Alberto Sarasola-Fernández, Ana Vallejo-Andrada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-22459112310.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423Cuando las imágenes hablan: La percepción de usuarios en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su inserción a través del Photovoice
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7422
<p>Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento terapéutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conseguir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha producido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo se realizó la recogida de datos mediante la técnica del <em>Photovoice</em> durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residencial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, especialmente como medio de participación y expresión.</p>Laia CasalsFran Calvo
Derechos de autor 2022 Laia Casals, Fran Calvo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-2245638910.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437422Situación laboral en personas con Long-COVID: Análisis de factores sociodemográficos y clínicos asociados.
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7420
<p><strong>Introducción: </strong>La sintomatología característica del síndrome de Long-COVID afecta al funcionamiento físico y cognitivo de las personas que lo padecen, creando desafíos a la hora de regresar a su puesto de trabajo habitual. El objetivo del presente estudio fue profundizar en la comprensión acerca de la situación laboral de las personas que padecen este síndrome y sus factores sociodemográficos y clínicos asociados. <strong>Material y métodos: </strong>Se realizó un estudio transversal con la participación de 83 pacientes con diagnóstico de Long-COVID, mayores de 18 años y atendidos desde Atención Primaria de Salud en la Comunidad Autónoma de Aragón. La variable principal de estudio fue la situación laboral de los participantes, además de recogerse datos sociodemográficos y clínicos mediante la realización de una entrevista estructurada. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo, de correlación y de regresión mediante el programa SPSS Statistics. <strong>Resultados: </strong>De los 83 participantes del estudio, un 55,4% se encontraba en situación laboral activa, y un 44,6% en situación de incapacidad laboral temporal. Un mayor número de síntomas persistentes y pertenecer al género masculino fueron factores predictores de una mayor probabilidad de encontrarse en situación de incapacidad laboral temporal. <strong>Discusión: </strong>Un gran porcentaje de personas con Long-COVID se encuentran de baja o incapacidad laboral temporal, lo que la necesidad de elaborar programas de prevención y actuación desde equipos de atención sociosanitaria con el objetivo de estas personas no pierdan su empleo de manera temporal o definitiva o, si esto ya ha sucedido, recuperen su situación laboral previa cuanto antes.</p>Sandra León-HerreraMario Samper-PardoAngela Asensio-Martínez
Derechos de autor 2023 Sandra León Herrera, Mario Samper-Pardo, Angela Asensio-Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447420Movilidad y estilos de vida de la población gitana rumana. Un estudio de caso en el Sur de España.
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/7332
<p>Este artículo de corte cualitativo se centra en los factores causales de la movilidad de la población gitana rumana a la provincia de Sevilla (Andalucía, Sur de España) y su actual estilo de vida en entornos ubicados en las periferias de ciudades. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio exploratorio en distintos territorios (Écija, Utrera, Los Palacios y Sevilla capital). Además, se realizaron 35 entrevistas a hombres y mujeres entre 21 y 72 años nacidos en Rumanía. Los hallazgos han posibilitado de un lado, conocer a la población gitana rumana que vive estigmatizada y en condiciones de vulnerabilidad social en la periferia de distintas ciudades, y de otro lado, las características que acompañan a la movilidad de la población en su periplo por mejorar las condiciones de vida. Se concluye resaltando la capacidad de adaptación y movilidad del grupo objeto de estudio ante situaciones complejas de exclusión social. Además, se recalca la necesidad de intervenir para dar soluciones duraderas desde los Servicios Sociales, los cuales deberían programar acciones específicas con esta tipología de población que vive en exclusión y que presenta características propias</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>María Luna Montoya-FernándezJosé David Gutiérrez-Sánchez
Derechos de autor 2023 María Luna Montoya Fernández, José David Gutiérrez Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-142023-11-144510.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332Análisis del perfil sociodemográfico y clínico de personas derivadas a una Unidad de Salud Mental durante el principio de la pandemia por COVID-19 en España
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6368
<p><strong>Introducción. </strong>La pandemia mundial del COVID-19 ha generado una repercusión negativa en la salud mental de la población mundial. Tanto el miedo como la ansiedad han resultado factores comunes en todas las sociedades. El objetivo del estudio es el de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria (AP) a una Unidad de Salud Mental (USM) durante los primeros meses de pandemia y confinamiento en España.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo descriptivo transversal mediante un cuestionario ad-hoc, de 105 sujetos, durante los meses de marzo y octubre de 2020. La variable principal de estudio fue si la demanda fue consecuencia de la COVID-19 o no. Las variables secundarias son el perfil sociodemográfico (género, edad, lugar de residencia, hábitos de vida saludable y situación laboral) y el perfil clínico (diagnóstico, principal y secundario y de COVID-19, episodio de recidiva, antecedentes médicos, consumo de sustancias y uso de psicofármacos).</p> <p><strong>Resultados.</strong> Los pacientes derivados están principalmente diagnosticados de ansiedad y depresión, y consideran la COVID-19 como la principal causante de su malestar mental si son personas que residen en un núcleo urbano, si su diagnóstico principal era hipocondría, o si no consumían sustancias.</p> <p><strong>Discusión. </strong>Las consecuencias de la pandemia COVID-19 pueden varias según el perfil sociodemográfico y clínico de la población, por tanto, tienen que ser estudiadas más a fondo, sobre todo en pacientes con problemas de salud mental previos.</p>Mario Samper-PardoAlejandra Aguilar-LatorreJosé Carlos Azón-Belarre
Derechos de autor 2022 Mario Samper Pardo, Alejandra Aguilar Latorre, José Carlos Azón Belarre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-2245416210.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436368Hacia un modelo teórico de la aporofobia
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6348
<p>En la actualidad, la aporofobia está adquiriendo mayor visibilidad debido a la influencia de los cambios que se han producido en la legislación española, como la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La función de los trabajadores sociales ante el rechazo y la agresión a los pobres es crucial, ya que, la atención hacia estas personas es prioritaria en el ámbito social, teniendo como reto una intervención integral para la eliminación de la aporofobia. Ante la carencia de modelos teóricos específicos sobre la aporofobia, este artículo examina diferentes teorías comprehensivas que facilitarán la explicación de este fenómeno, tales como, los elementos intervinientes en el proceso discriminatorio a estas personas, los factores explicativos del comportamiento grupal de los agresores ante las víctimas de aporofobia y el modelo interseccional que explica, de manera interaccional, las desigualdades y discriminaciones hacia ellas.</p> <p>El objeto es desarrollar estrategias y planes de actuación eficaces que faciliten la intervención a los trabajadores sociales, especialmente en la detección de estas victimizaciones</p>Eva María Picado-ValverdeRaquel Guzmán-OrdazAmaia Yurrebaso-Macho
Derechos de autor 2022 Eva María Picado Valverde, Raquel Guzmán Ordaz, Amaia Yurrebaso Macho
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-222022-12-224574010.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348Breve presentación
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6237
<p>-</p>Juan R. Coca
Derechos de autor 2021 Juan R. Coca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426237Personas sin techo y espacio público: Un estudio de caso de la ciudad de Alcalá de Henares
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6236
<p>En el marco de la sociología del sinhogarismo se viene afirmando que la creciente expansión del neoliberalismo económico conlleva una nueva criminalización y segregación de las personas sin techo. Este proceso se materializa, entre otras formas, mediante el control y la regulación del espacio público. A través de un estudio de caso, este artículo expone una investigación de carácter exploratorio realizada en Alcalá de Henares (Madrid). La metodología de investigación combina datos cuantitativos (obtenidos de la única fuente de datos sobre personas sin hogar que existe en esta ciudad), e información cualitativa recabada a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Los resultados muestran una progresiva “expulsión” de las personas sin techo del centro de la ciudad hacia las zonas más degradadas de la ciudad. A la par, este proceso convive con actuaciones sociales que tratan de atender a estas personas. Se constata una situación tensa entre diferentes actores e intereses en relación al espacio público, que debería ser abordada para garantizar el derecho de todos a la ciudad y contrarrestar actitudes de rechazo hacia la pobreza más extrema.</p>María José Rubio-Martín
Derechos de autor 2021 María José Rubio-Martín
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426236Presión hacia el éxito deportivo: Un análisis empírico sobre el proceso causal que empuja a los deportistas a la infracción de las normas
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6235
<p>El bloqueo de oportunidades es una fuente de frustración históricamente asociada al delito y a otras conductas desviadas. Las versiones contemporáneas de las teorías de la frustración pronostican, además, que los efectos del bloqueo de oportunidades en el delito se encuentran condicionados por una serie de factores individuales y sociales. En este estudio se analiza empíricamente esta última hipótesis en el contexto de la actividad/competición deportiva. Más concretamente, se analiza si la influencia del bloqueo de oportunidades en una serie de conductas antideportivas es mayor cuando los deportistas necesitan o dependen (profesional, laboral o emocionalmente) de unos resultados determinados. Para ello, nos valemos de una muestra de deportistas en activo compuesta por estudiantes de Grado y Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), así como de deportistas adscritos a clubs o escuelas deportivas de varias disciplinas y que compiten a diferentes niveles. Una serie de análisis de moderación simple basados en el modelo de regresión lineal confirman la hipótesis planteada.</p>Marco Teijón-Alcalá
Derechos de autor 2021 Marco Teijón Alcalá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426235Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales: el papel del Trabajo Social
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6234
<p><u>Introducción</u><u>:</u> El campo de las urgencias y las emergencias sociales es uno de los considerados destacados por la disciplina de Trabajo Social. Este trabajo tiene como objetivo esclarecer el significado y utilización otorgados desde los servicios sociales a los términos urgencia y emergencia, tanto desde el punto de vista legislativo, como desde la visión de los/as trabajadores/as sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo además propuestas de mejora a nivel formativo.</p> <p><u>Material y métodos:</u> Mediante una metodología cualitativa, se ha procedido al análisis de contenido de las leyes de Servicios Sociales de Aragón, Cataluña y Comunidad de Madrid, al tratarse de CCAA donde se han realizado importantes actuaciones en este ámbito en los últimos años. Además, se han realizado un total de siete entrevistas a trabajadores/as sociales de estas CCAA, con una larga trayectoria en este ámbito.</p> <p><u>Resultados:</u> Se aprecian diferentes matices en los conceptos de urgencia y emergencia en la legislación de las tres CCAA analizadas, con las consecuentes diferencias en las intervenciones consideradas dentro de cada término. Por su parte, el discurso de los/as profesionales muestra más coincidencias, señalando la importante labor de los trabajadores sociales en este ámbito.</p> <p><u>Discusión:</u> Se constata la indefinición y ambigüedad de los términos urgencia y emergencia social, la necesidad de esclarecer sus definiciones, así como la falta de formación específica en estas materias en los itinerarios académicos oficiales de Trabajo Social.</p>Sandra Romero-MartínElisa Esteban-CarbonellMaría del Mar Del Rincón-Ruiz
Derechos de autor 2021 Sandra Romero-Martín, Elisa Esteban-Carbonell, María del Mar Del Rincón Ruiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426234El comportamiento preventivo de la juventud ante la COVID-19
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6233
<p>A partir de marzo de 2020 el Gobierno de España, tras declarar el estado de alarma en todo el territorio nacional, mediante el Real Decreto 463/2020, ha definido distintas medidas con el fin de enfrentar la crisis sanitaria y social provocada por la COVID-19, que han demandado de una respuesta social de compromiso por parte de los distintos sectores de la población. El Trabajo Social no sólo desde la intervención sino también desde el ámbito de la investigación, viene aportar conocimiento partiendo de la realidad, a fin de abordar entre otras medidas preventivas ante la pandemia. A continuación, se presenta un estudio transversal cuantitativo, desarrollado en colaboración con el Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga y la Asociación Cívica para la Prevención (ACP), con el objetivo de medir los comportamientos y actitudes de 1.066 jóvenes malagueños con respecto a las medidas preventivas propuestas para paliar el contagio de personas y la propagación del virus. Los resultados muestran que existe compromiso en la juventud de la ciudad de Málaga por frenar la propagación del virus, más allá de ser castigado por no usar la mascarilla, existiendo una mayor preocupación por no contagiar a personas cercanas y no contagiarse. Se concluye la necesidad de continuar fomentando la sensibilización por la prevención del contagio personal y social para así disminuir la probabilidad de sufrir contagio de coronavirus, medidas que pueden tener un mayor efecto que las puramente punitivas, donde además no se impute a la juventud como única responsable en el incremento de los contagios.</p>Rafael Arredondo-QuijadaAna Cristina Ruiz-MosqueraSara Olivares-Alvarez
Derechos de autor 2021 Rafael Arredondo Quijada, Ana Cristina Ruiz Mosquera, Sara Olivares Alvarez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426233El “malestar” que no tiene nombre: investigadoras en tiempos de COVID19
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6232
<p>En el actual contexto pandémico emerge un escenario de desigualdad entre mujeres y hombres muy preocupante derivado de las desigualdades que se han agravado durante esta pandemia global. Este artículo examina cómo la pandemia de la COVID19 ha impactado en la brecha de género existente en la ciencia y en las consecuencias que esto ha originado en la salud y calidad de vida de las mujeres académicas. A través del análisis de varios estudios realizados en nuestro país y de la literatura científica internacional, se concluye que el confinamiento ha actuado como acelerador de la desigualdad entre académicos y académicas, derivado principalmente la “brecha de cuidados” y de la división sexista del trabajo que aún pervive en la academia, provocando un deterioro y precarización de las condiciones de trabajo de las investigadoras :más agotamiento, menos horas de sueño, más cansancio, más horas de teletrabajo académico, trabajo reproductivo y de cuidados y con menos tiempo disponible para sí mismas, y en consecuencia, menos producción científica frente a sus compañeros varones, con las futuras consecuencias en la brecha salarial que ello va a significar.</p>Águeda Gómez-SuárezIria Vázquez-Silva
Derechos de autor 2021 Águeda Gómez Suárez, Iria Vázquez Silva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426232Tiempos de pandemia: el podcast y la participación como herramienta de encuentro y salud intergeneracional
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6231
<p>Se recoge una experiencia de formación y participación comunitaria intergeneracional entre estudiantes de la Facultad de Educación de Soria y personas mayores. Dicha intervención ha sido realizada en el primer cuatrimestre de 2020-21. La acción consiste en un acercamiento al podcast como herramienta de innovación socioeducativa y de comunicación entre colectivos de edades y contextos formativos diferentes. El objetivo es potenciar las relaciones entre ambos grupos e impulsar acciones de encuentro en el contexto de la COVID-19. Se persigue estimular el acercamiento, eliminar prejuicios gerontofóbicos y potenciar la salud social. La acción parte de la premisa de una educación a lo largo de la vida en contextos formales, no formales e informales. La pandemia añade el objetivo emergente de paliar aislamientos no elegidos, especialmente entre las personas mayores, más vulnerables. Se trata de una experiencia comprensiva, fundamentada en el trabajo de campo etnográfico y centrada en la experimentación. Se concluye que este tipo de acciones reducen los prejuicios sociales y el impacto de la brecha digital y que, a pesar de los deseos incumplidos de presencialidad de los participantes (quienes experienciaron la pantalla como barrera y facilitadora de encuentros), se generan sinergias socioafectivas positivas y saludables en ambos grupos.</p>Lidia Sanz-MolinaSusana Gómez-RedondoElena Jiménez-García
Derechos de autor 2021 Lidia Sanz Molina, Susana Gómez Redondo, Elena Jiménez García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426231El impacto sobre la actividad de las entidades de afectados y familiares de enfermedades raras durante el confinamiento por COVID-19 en España
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6230
<p>La pandemia de la COVID-19 se ha convertido en una crisis sanitaria, con amplias repercusiones. Los servicios de atención a las enfermedades raras (ER) se han visto afectados por los cambios derivados de las medidas para su gestión. En el presente estudio se ha analizado cuál ha sido el impacto del confinamiento estricto en los servicios y en la actividad de las entidades vinculadas a las ER. En el estudio han participado un total de 81 entidades ER en España. Los resultados mostraron que se ha producido un efecto negativo en el número de actividades y servicios que las entidades han podido prestar durante este periodo. Tanto debido a la eliminación de dichas actividades y servicios, como a los cambios que han debido realizarse para poder prestar los mismos.</p>José Manuel GuerraGema Esteban-BuenoJuan R. Coca
Derechos de autor 2021 José Manuel Guerra, Gema Esteban-Bueno, Juan R. Coca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426230Desigualdad alimentaria en adolescentes: una revisión de la literatura científica
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6229
<p>Este artículo se base en un análisis de la literatura científica sobre la desigualdad alimentaria entre la población adolescente. De dicho análisis, se desprende que, en España, las enfermedades relacionadas con la alimentación no saludable se están incrementando al mismo tiempo que la dieta mediterránea es sustituida por otro tipo de alimentación en el que predominan los alimentos procesados. Uno de los grupos más vulnerables, respecto a la alimentación no saludable, son los/as adolescentes. Estos tienen peor alimentación que otras franjas etarias pero entre ellos/as mismos/as también existen diferencias según el nivel socioeconómico. El entorno dónde las personas viven puede ser un buen indicador para analizar las diferencias antedichas, de esta forma, el barrio dónde se vive parece determinante en la salud que se tenga y también en la alimentación. Existen dos modelos teóricos, que creemos idóneos, para el estudio de las diferencias alimentarias en adolescentes; uno es el modelo de determinantes de la alimentación, compuesto por el entorno cultural, físico, social y personal; el otro modelo es el marco Angelo, basado principalmente en la obesidad y que incluye factores relacionados tanto con la alimentación como con la actividad física.</p>Jesús Rivera-Navarro
Derechos de autor 2021 Jesús Rivera Navarro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426229Ignorancia y complejidad: La sociología de la enfermedad mental
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6228
<p>¿Es posible una sociología de las enfermedades mentales? Este artículo aborda esta pregunta describiendo primero la falta de conocimiento contrastado sobre la dolencia mental (ignorancia). En segundo lugar, describe cómo los sistemas sociales abordan la complejidad que este hecho conlleva desde una sociología de sistemas. Una vez abordados estos dos elementos clave repasamos cuatro aportaciones en sociología de la enfermedad mental: primero, el concepto de alfabetización en salud mental de las sociedades contemporáneas; segundo, describimos el complejo entramado que asocia un estigma de violencia y peligrosidad a la dolencia mental; tercero, la propuesta de los modelos basados en agentes; y finalmente, los imaginarios sociales de la enfermedad mental como herramientas para comprender la simplificación de la complejidad y manejo de la ignorancia que todo sistema social afronta. El artículo termina constando afirmativamente a la pregunta planteada y delimitando las condiciones de posibilidad de una sociología de la enfermedad mental.</p>Manuel Torres-Cubeiro
Derechos de autor 2021 Manuel Torres Cubeiro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426228Vulnerabilidad social y riesgo sanitario
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/6227
<p>Aunque existe un gran número de investigaciones que relacionan las condiciones sociales con los niveles de contagio de la enfermedad covid-19, apenas se han contextualizado en el ámbito agrícola. Dado este vacío, el presente estudio profundiza en los determinantes sociales que repercuten en altas tasas de incidencia de la pandemia en un contexto laboral agrario, donde confluye una importante población inmigrante, como es el caso del municipio murciano de Totana. A partir de una metodología de investigación-acción se complementan fuentes de información secundarias (revisión de estudios y análisis estadístico de bases de datos), con tres fuentes primarias aplicadas a diferentes agentes sociales: a) encuesta, realizada a trabajadores de empresa hortofrutícola; b) entrevista en profundidad a representantes de hogares vulnerables; y c) grupo de discusión con profesionales de distintas áreas de intervención ante la emergencia sociosanitaria. Los resultados permiten vincular las condiciones sociales del municipio con los menores niveles de protección social y, por tanto, de prevención ante la pandemia. Mientras la población encuestada manifiesta un conocimiento medio-alto de los riesgos de la pandemia, en los colectivos más vulnerables se encuentran verdaderas limitaciones, derivadas de las deficientes condiciones sociolaborales y residenciales. Los profesionales destacan que la pandemia ha acentuado los riesgos sociales preexistentes, vinculados a la fuerte atracción de mano de obra estacional agrícola. El estudio verifica que la precariedad laboral y residencial de un elevado grupo de población local han incidido en sus mayores niveles de contagio, principalmente en la nacionalidad extranjera, que cuentan con menores recursos familiares y/o educativos.</p>Manuel Hernández-PedreñoEduardo Romero-SánchezFrancisco Eduardo Haz-GómezOlga García-Luque
Derechos de autor 2021 Manuel Hernández Pedreño, Eduardo Romero Sánchez, Francisco Eduardo Haz Gómez, Olga García Luque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-222021-12-224510.26754/ojs_ais/ais.2021426227Validación de una Escala para Medir el Índice de Eficacia Intercultural del Profesorado
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5167
<p>Ante la creciente diversidad cultural en las aulas se reclama una mejor y mayor formación de los futuros docentes en gestión de la multiculturalidad con el objetivo de promover profesionales eficaces Ante la creciente diversidad cultural en las aulas se reclama una mejor y mayor formación de los futuros docentes en gestión de la multiculturalidad con el objetivo de promover profesionales eficaces</p>Tatiana Íñiguez-BerrozpeCarmen Elboj-SasoAinhoa FlechaAriadna Munté-Pascual
Derechos de autor 2021 Tatiana Íñiguez-Berrozpe, Carmen Elboj-Saso, Ainhoa Flecha, Ariadna Munté Pascual
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415167Un análisis de la Responsabilidad Social Corporativa en el sector energético español: cómo se presenta, cómo se percibe
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5127
<p>Este trabajo analiza la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del sector energético que cotizan en el Ibex 35. Gira en torno a contrastar la postura de estas empresas sobre las políticas de compromiso con la sociedad en términos sociales o medioambientales, recogidas en las teorías de Responsabilidad Social Corporativa , con la percepción que la propia empresa tiene de estas acciones comerciales. La pregunta es si estas políticas responden a una estrategia de marketing sofisticada o, en cambio, constituyen un compromiso empresarial real y real con los problemas que preocupan a la sociedad en su conjunto. El estudio está organizado para seguir la Triple Línea de Base (preocupaciones económicas, sociales y ambientales), mientras se enfoca en las dimensiones social y ambiental. Para ello, se desarrollan y comparan dos índices. El Índice de Sostenibilidad, que recoge la información proporcionada en los informes de sostenibilidad de la empresa por un período de tres años, y el Índice de Sostenibilidad Real, que representa la percepción de la sociedad en general, obtenido de diversas fuentes externas a la propia empresa. El análisis concluye que las empresas del sector realizan acciones que son percibidas como insuficientes en su dimensión social mientras que la sociedad expresa una valoración más positiva del ámbito ambiental. Por tanto, cabe destacar que las políticas de Responsabilidad Social implantadas por las empresas analizadas, especialmente en sus aspectos sociales, responden principalmente a aspectos de reputación empresarial.</p>Diana Victoria Lasierra-Asún
Derechos de autor 2021 Diana Victoria Lasierra Asún
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415127Las aspiraciones sociales de la adolescencia en México
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5126
<p>El artículo de investigación tiene como objetivo analizar las opiniones de adolescentes en situación de riesgo por la violencia y delincuencia en Xalapa, Poza Rica, Puerto de Veracruz y Coatzacoalcos, municipios ubicados en el estado de Veracruz, México. El trabajo de campo fue realizado en polígonos en situación de pobreza determinados por la Secretaría de Desarrollo Social. Para realizar la investigación se hizo un muestreo en escuelas de primarias y secundarias ubicadas en las zonas de estudio. En el estudio participaron 434 adolescentes de edades entre 10 y 14 años. La estrategia de análisis de los datos fue descriptiva y correlacional. La información fue analizada con el software SPSS versión 25. Encontramos que las y los adolescentes identifican de manera clara los problemas en la familia, escuela, colonia y país, sin embargo, están dispuestos a trabajar por un cambio social. El 72% de las y los encuestados se mira en diez años como profesionista, el 69 % en diez años se mira trabajando o estudiando. Cabe señalar que, la desigualdad social, las prácticas sociales, el contexto y la cultura limitan su bienestar social. Por lo anterior, planteamos un modelo de intervención social desde la gerencia social, donde ellos sean quienes tomen decisiones para su futuro a partir del capital económico, social, cultural y simbólico acumulado.</p>Nemesio Castillo-ViverosJosé Alfredo Zavaleta BetancourtErika Patricia Rojas-González
Derechos de autor 2021 Nemesio Castillo Viveros, José Alfredo Zavaleta Betancourt, Erika Patricia Rojas González
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415126La violencia de género como responsabilidad estatal: Aproximación al discurso sociopolítico, policial y judicial en Argentina
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5125
<p>La Ley 26485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, supuso el reconocimiento formal de la violencia machista como un asunto de Estado en Argentina, no así la implementación de políticas públicas en la materia. Con el fin de conocer la re spuesta estatal frente a este tipo de violencia, entre febrero y junio de 2017, realizamos una serie de entrevistas semiestructuradas con operadores relevantes en cada uno de los sistemas implicados en materia de prevención para, mediante la técnica de análisis del discurso, hacer emerger principios, dinámicas de funcionamiento y lógicas de intervención de cada uno.</p> <p>La indagación sobre el ámbito sociopolítico, judicial y policial nos ha permitido conocer cómo se entiende y se lleva adelante en un país donde, según datos oficiales, el número de casos no ha cesado de crecer y aportar con este trabajo, algunas ideas críticas al debate académico respecto de lo que llamamos prevención secundaria de la violencia de género.</p>Paz Olaciregui-Rodríguez
Derechos de autor 2021 Paz Olaciregui Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415125Noche de muestreo de personas sin hogar en la ciudad de Cádiz 2019. Características y tendencias del sinhogarismo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5124
<p>El presente artículo muestra los resultados de la última noche de muestreo de personas sin hogar realizado en la ciudad de Cádiz en el año 2019. El objetivo del recuento es conocer la evolución y las características de la población sin hogar. El método empleado consiste en realizar una noche de muestreo. Es decir, peinar la ciudad y los dispositivos de pernoctación para encuestar a todas las personas localizadas durante la noche determinada. Los datos reflejan las características sociodemográficas de la población, la utilización que hacen de los recursos, su trayectoria biográfica, las causas de su situación y, por último, sus condiciones de vida y salud. Para concluir, la información analizada confirma la transformación de los perfiles de las personas sin hogar en dirección hacia una creciente feminización y juvenalización del colectivo.</p>Gabriel Robles-Gavira
Derechos de autor 2021 Gabriel Robles Gavira
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415124Satisfacción del usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes: Estudio de un vecindario urbano (Barrio Oliver, Zaragoza)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5123
<p>Introducción: Se marca como objetivo del estudio conocer el grado de satisfacción que tienen los beneficiarios (directos e indirectos) del Servicio de Ayuda a Domicilio como indicador de calidad; analizar los resultados obtenidos y proponer opciones de mejora encaminadas a lograr el aumento de la calidad de vida de las personas.<br>Objetivos específicos: Conocer las expectativas iniciales de los beneficiarios del programa, la percepción que tienen sobre el apoyo recibido y delimitar que tareas generan mayor carga para el cuidador.<br>Material y métodos: Estudio descriptivo transversal analizando datos primarios.<br>Se realizaron entrevistas domiciliarias a las personas beneficiarias del servicio en el barrio Oliver de Zaragoza, en mayo de 2018 y con una hora aproximada de duración.<br>Los participantes fueron un total de 26 personas dependientes, o sus cuidadores informales, beneficiarios del servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes pertenecientes al Centro Municipal de Servicios Sociales Oliver de Zaragoza.<br>Como marco empírico se ha utilizado una encuesta de elaboración propia, cuyos resultados se han analizado aplicando el Diagrama de Pareto, herramienta de medición de la calidad.<br>Resultados: El computo de dedicación de horas de atención doméstica es muy similar para todos los beneficiarios, independientemente de su estado de salud, destacando las grandes diferencias en cuanto a la atención personal. Los usuarios valoran con un elevado grado de satisfacción los servicios recibidos.<br>Conclusiones: Se constata la necesidad de implementar procesos de mejora, principalmente en cuanto a las tareas domésticas prestadas, que permitan la promoción de la autonomía personal y una mejora en la calidad de vida tanto de la persona con dependencia como la de su cuidador familiar.</p>Eduardo Alberto Leché-MartínAna Gil-LacruzMarta Gil-Lacruz
Derechos de autor 2021 Eduardo Alberto Leché Martín, Ana Gil-Lacruz, Marta Gil-Lacruz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415123Dos décadas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000: una mirada al trabajo social forense desde una perspectiva o un enfoque de derechos
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5122
<p>Han transcurrido veinte años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal del menor y sucesivas modificaciones (en adelante LORRPM) siendo numerosas las transformaciones que ha aportado al marco de la justicia penal juvenil en España. Si bien es cierto que, anteriormente, existía la figura del trabajador y trabajadora social, esta norma novedosa ha instituido un nuevo enfoque, no solo en materia penal, sino para anclar el desarrollo del trabajo social como disciplina profesional forense, habida cuenta que, el Reglamento 1774/2004, de 30 de julio, de la LORRPM, ha instaurado la base para explicitar con mayor lujo de detalles nuestras funciones y competencias dentro de los equipos técnicos. Al hilo de lo expuesto, se presentan algunas cuestiones que conectan con la intervención social participativa y representativa y colaborativa del trabajador y la trabajadora social forense, desde un enfoque o perspectiva de derechos, desvelando algunas incógnitas procesuales, metodológicas y procedimentales para promover en el lector/a un marco mental de pensamiento crítico y reflexivo.</p>Emiliano A. Curbelo-Hernández
Derechos de autor 2021 Emiliano A. Curbelo Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415122Consolidación de la Investigación clínica y experimental en Trabajo Social desde 1960 hasta la actualidad:Experimentos, cuasi-experimentos y Diseños de Evaluación de Caso Único (SCDE)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5121
<p>Este artículo analiza cómo el Trabajo Social ha sido capaz de conectar la práctica profesional con la generación de conocimiento, directamente desde su intervención profesional. En este sentido el Trabajo Social ha utilizado diferentes metodologías y procedimientos científicos como los diseños experimentales y cuasi-experimentales, y los llamados Diseños de Evaluación de Caso Único (SCDE). En este estudio, se describen sus diversos tipos y potencialidades, para la generación directa de conocimiento científico a partir de la evaluación del ejercicio profesional. El método: Análisis de las publicaciones sobre experimentación y SCDE, tomando como referencia a Scopus, con datos exportados desde 1960 hasta la actualidad. Para ello se han analizado 14 variables. Hallazgos: Existe un aumento significativo en el número de publicaciones sobre “Experimentación en Trabajo Social” y “Diseños de Evaluación de Caso Único en Trabajo Social”, especialmente en la última década. Los Estados Unidos y el Reino Unido son los mayores productores de experimentación en Trabajo Social. Concluimos que el Trabajo Social ha sido capaz de utilizar estas estrategias de investigación metodológica para consolidar su capacidad de investigación y generación de conocimiento, ya sea para la generación de teoría o para la intervención profesional.</p>Evaristo Barrera-Algarín
Derechos de autor 2021 Evaristo Barrera-Algarín
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415121Cuantificación y prescripción: ¿qué pasa con los márgenes de maniobra de los trabajadores sociales y los usuarios?
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5120
<p>La activación de las políticas sociales ha fijado el principio de la evaluación como una norma de organización del sector de inserción profesional. La evaluación de las políticas sociales pasa en el presente casi exclusivamente por el análisis de criterios cuantitativos definidos por instancias subsidiarias en función de la voluntad política. Nos proponemos en este artículo una aproximación crítica y reflexiva basada en un estudio de caso. Hay abierta una triple pregunta: Cuáles son los efectos sobre la organización del trabajo, sobre los destinatarios de los dispositivos sociales y sobre los trabajadores mismos.</p>Pierre Artois
Derechos de autor 2021 Pierre Artois
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415120Aproximación a los retos emergentes para el Trabajo Social Comunitario a partir de la experiencia de la Covid-19. Hacia un diseño participativo de políticas sociales
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5119
<p>El presente artículo trata de hacer una reflexión sobre la importancia que puede tener el Trabajo Social Comunitario (TSC) para ayudar a la co-producción de las políticas públicas. El objetivo es poner en valor desde el ámbito comunitario y participativo la necesidad de una mayor implicación del usuario del sistema de los servicios sociales en el diseño de aquellas políticas que más le afectan. La metodología empleada es de índole exploratoria, a través de una revisión documental significativa. Si bien nuestros resultados no son concluyentes, sí que apuntan a la necesidad de ir profundizando en la línea de una progresiva participación de todos los actores en las dinámicas de nuevos diseños de las políticas sociales, sobretodo por el impacto de la Covid-19 que ha tenido en las estructuras de los servicios sociales. Se concluye destacando la exigencia de activar nuevos roles en los profesionales del TSC que incentiven los procesos de empoderamiento social de los destinatarios de dichas políticas.</p>Antonio Eito-MateoJesús García-MartínezAntonio Matías-Solanilla
Derechos de autor 2021 Antonio Eito Mateo, Jesús García Martínez, Antonio Matías Solanilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415119Trabajo Social y los Servicios Sociales: Dos elementos clave para el avance del Sistema de Mediación Familiar en Aragón
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/5118
<p>El trabajo que se presenta tiene su origen en la investigación social aplicada publicada en junio del 2020 titulada: “¿Cómo implementar un sistema de mediación familiar en Aragón?”. Partiendo de la descripción de las luces y las sombras del sistema de mediación familiar actual, se explica la importancia del trabajo social y de los servicios sociales para avanzar hacia un renovado sistema que fomente y promueva la mediación extrajudical desde los servicios sociales, fortaleciendo así la dimensión preventiva de la intervención en los conflictos familiares y dotando a la mediación familiar de la posibilidad de ser ejercida como técnica puntual dentro de la intervención familiar o como una metodología o servicio específico que se despliega, dependiendo de cada caso,<br>desde diferentes modelos teóricos.<br>En este contexto, cobra especial relevancia el trabajo social como disciplina y como profesión por su capacitación para el ejercicio no sólo de la mediación familiar sino de otras técnicas o metodologías de intervención familiar que se complementan con ella.</p>Carmen Mesa-RayaJorge Gracia-IbáñezAlba Mª Fernández-Campo
Derechos de autor 2021 Carmen Mesa Raya, Jorge Gracia Ibáñez, Alba Mª Fernández-Campo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-02-122021-02-124510.26754/ojs_ais/ais.2020415118Motivaciones para el emprendimiento social
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4203
<p>El objetivo de este trabajo consiste en identificar y comprender las motivaciones que subyacen en la decisión de optar por el emprendimiento social como modelo de negocio. Para ello, la metodología utilizada consiste en un análisis exploratorio estructurado en tres etapas. Primero, se aplica la metodología Delphi para identificar las principales motivaciones, con la colaboración de 20 expertos en emprendimiento social. Después, se analiza la valoración tanto de estos expertos como de un grupo de 21 emprendedores sociales, sobre la importancia de las motivaciones identificadas en esta decisión. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las valoraciones de ambos grupos para detectar diferencias significativas entre sus percepciones. Entre los resultados obtenidos destaca el consenso en cuanto a la fuerza de motivaciones relacionadas con la autorrealización, por cumplir un sueño movido por una extraordinaria pasión. Por el contrario, existe discrepancia entre expertos y emprendedores sociales sobre la incidencia de las motivaciones ideológicas, fundamentadas en una profunda conciencia social, y de las motivaciones económicas y de empleo.</p>Esperanza García-UcedaJosefina L. Murillo-LunaJesús Asín-Lafuente
Derechos de autor 2020 Esperanza García-Uceda, Josefina L. Murillo-Luna, Jesús Asín Lafuente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-314521924510.26754/ojs_ais/ais.2019404203Protagonistas del cambio: identidades políticas y participación electoral de los jóvenes en España, 1982-2016
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4202
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>En el presente trabajo efectuamos un abordaje por diferentes variables que nos permiten comprender el nivel de participación y preferencias políticas de los jóvenes españoles a lo largo de la actual democracia. Unos indicadores de participación electoral que, partiendo de nuestras hipótesis, nos demuestran que los jóvenes participan en elecciones generales en menor porcentaje que los adultos y se ubican ligeramente a la izquierda respecto del resto de grupos etarios. En relación a las preferencias partidarias, el estudio demuestra que los diferentes cambios de color político en España, coinciden con un cambio en las preferencias partidarias de los jóvenes, pero no con aumentos de participación electoral entre aquellos. A propósito de esto último, constatamos en el trabajo la existencia de un “abstencionismo estructural” entre el electorado joven. En suma, el trabajo demuestra el desinterés por la política entre la población joven española, acompañada de una abstención que tiene componente facultativo. Concluimos demostrando el papel protagónico de los jóvenes en las alternancias de poder en España entre 1982 y 2016.</p> <p> </p>Alejandro Espí-Hernández
Derechos de autor 2020 Alejandro Espí Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-314519321710.26754/ojs_ais/ais.2019404202Análisis estratégico sobre la migración del talento en el ámbito de la Unión Europea
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4201
<p>Introducción: Este artículo se centra, en primera instancia, en poner de relieve la importancia que tiene la movilidad de los recursos humanos y en concreto de talento en la Unión Europea, bajo la premisa de que este fenómeno en la actualidad continúa intensificándose, debido a la profunda competencia que existe.</p> <p>Metodología: La parte central del trabajo consiste en la recopilación de datos desde dos perspectivas diferentes: económica y educativa. A continuación, se procede al análisis de dichos datos cuantitativos a través de correlaciones estadísticas (coeficiente de Pearson).</p> <p>Resultados: Se obtiene una serie de resultados que ponen de manifiesto la relación existente entre las variables objeto de estudio. En concreto, se hayan distintas correlaciones estadísticas significativas. </p> <p>Conclusión: La interrelación de las variables macroeconómicas y educativas seleccionadas en este estudio aportan información relevante que pone de manifiesto el panorama general de la movilidad del talento de la Unión Europea dejando ver los nuevos retos a los que se enfrenta de manera general y de manera individual los países miembros.</p>Marta Ferrer-SerranoMaría Pilar Latorre-MartínezRamón Hermoso-Traba
Derechos de autor 2020 Marta Ferrer Serrano, María Pilar Latorre Martínez, Ramón Hermoso Traba
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-314517319110.26754/ojs_ais/ais.2019404201Movilidad geográfica de la adolescencia rural española en el cambio de siglo: evolución de las expectativas entre 1997 y 2012
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4200
<p>En las últimas décadas la emigración rural se ha ralentizado en España, aunque en muchas partes del territorio ha continuado el éxodo entre la población más joven, dificultado la supervivencia de muchos municipios y condicionando las expectativas de las nuevas generaciones. El objetivo del estudio trata de conocer la evolución de las expectativas de movilidad geográfica de los adolescentes españoles de entre 13 y 15 años, residentes en entornos rurales, en cuatro etapas distintas entre los años 1997 y 2012, centrándose el análisis en cómo los menores perciben su futuro, cómo piensan construirlo, así como en las dificultades que creen pueden encontrarse. Se trata de conocer sus intereses y preocupaciones, sus deseos y aspiraciones, y los condicionantes sociales y culturales, desde una perspectiva longitudinal.</p> <p>Se ha diseñado una metodología cualitativa como resultado de la necesidad de aplicar un enfoque inductivo, exploratorio y descriptivo. En concreto, la metodología seguida fue similar a la utilizada por Bernot y Blancard (1953) consistente en el análisis de contenido de redacciones escolares de estudiantes de segundo de ESO (13-15 años), con el siguiente tema: “<em>Cómo ves tu futuro calculando que puedes vivir hasta los 100 años, empezando por el más inmediato y pasando por la juventud, edad adulta y ancianidad”</em>. Se analizaron 872 redacciones, entre las cuatro fases de la investigación, procedentes de más de 100 centros educativos de todo el territorio nacional. Las redacciones fueron realizadas en las clases como una actividad académica más, por encargo del profesorado de los distintos centros, siguiendo las instrucciones metodológicas facilitadas. De la investigación se concluye que la movilidad territorial no se encontraría entre las principales preocupaciones de los adolescentes a lo largo de todo el periodo analizado, pese a que habrían aumentado las perspectivas migratorias; mayor preferencia por una movilidad de corto recorrido en todas las fases del estudio; a partir de 2008 se comienza a contemplar la emigración exterior; o que una parte importante de los menores desea regresar a su lugar de origen una vez finalizada la etapa formativa. El control social habría dejado de ser un factor determinante en la decisión de emigrar, en las indagaciones realizadas a partir de 2007.</p>Diego Gastón-FaciJaime Minguijón-PabloEva Tomás del Río
Derechos de autor 2020 Diego Gastón Faci, Jaime Minguijón Pablo, Eva Tomás del Río
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-314513517110.26754/ojs_ais/ais.2019404200Perfil socio-demográfico de madres adolescentes en España
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4199
<p>En el artículo describimos cómo han evolucionado la maternidad adolescente y los embarazos tempranos en España desde mediados de los años noventa hasta 2017. Gracias a la explotación de datos secundarios de encuestas nacionales y al manejo de los hallazgos de numerosas investigaciones anteriores a la nuestra, destacamos las conductas afectivo-sexuales de las adolescentes residentes en este país y nos detenemos en el perfil socio-demográfico de aquellas chicas que han dado a luz antes de haber cumplido los 20 años durante este periodo.</p>Ana Lucía Hernández-CorderoAlessandro GentileElena Luminita Tanase
Derechos de autor 2020 Ana Lucía Hernández Cordero, Alessandro Gentile, Elena Luminita Tanase
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-314510913310.26754/ojs_ais/ais.2019404199Infancia en los márgenes: romaníes en contextos de vulnerabilidad y movilidad
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4198
<p class="Standard" style="line-height: 150%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%;">El objetivo de este artículo es analizar la situación de niños y niñas de procedencia rumana y etnia gitana asentados junto con sus familias en el asentamiento chabolista de El Gallinero (Madrid). Esta investigación cualitativa parte de un trabajo de campo iniciado en 2010 y llevado a cabo hasta 2018. Como punto de partida y para fundamentar la temática de forma teórica, se llevó a cabo un análisis de documentación y legislación en materia de inclusión social y contextos de riesgo. De la misma forma, se tuvo en cuenta cómo dichos contextos mermaban la calidad de vida de sus habitantes y de qué modo catalizaban la movilidad humana entre diversos países de la Unión Europea, afectando al desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas que formaban parte de los mismos. La degradación del entorno y las complicaciones existentes dentro de la implementación de proyectos de intervención social, requieren de intervenciones que se adapten aún más a las necesidades comunitarias y la cultura. En este artículo mostramos el trabajo empírico desarrollado tanto con las familias como con las entidades sociales intervinientes en el asentamiento.</span></p>José David Gutiérrez-SánchezMaría José Alcalá del Olmo-Fernández
Derechos de autor 2020 José David Gutiérrez Sánchez, María José Alcalá del Olmo Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-31458510710.26754/ojs_ais/ais.2019404198La influencia jurídica en los Trabajos de Fin de Grado en Trabajo Social en la Universidad de Salamanca
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4197
<p>Durante los últimos años, los Trabajos de Fin de Grado (TFG) han emergido como una importante fuente de información e investigación en el campo académico del Trabajo Social. En esta comunicación se analiza la influencia del Derecho y las estrategias metodológicas empleadas por el alumnado del grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca durante los años 2012-18. Se han estudiado un total de 781 trabajos. Como conclusiones principales podemos destacar la hegemonía de la metodología cuantitativa, la prevalencia de temáticas contextualizadas en el marco del Derecho, y en el ámbito del Derecho Público General como temática recurrente</p>María Saavedra-Gutiérrez
Derechos de autor 2020 María Saavedra Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-3145678410.26754/ojs_ais/ais.2019404197El inicio de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Aragón
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4196
<p>Los Servicios Sociales de Atención Primaria en Aragón nacen en la ciudad de Zaragoza en 1980 y a los pocos años se empiezan a desarrollar también en diferentes poblaciones de las tres provincias aragonesas. Cuando se cumplen cuarenta años de las primeras experiencias se hace necesario el recordar cómo fueron esos inicios y cuál fue el contexto de esa época. Para ello se ha hecho un rastreo bibliográfico y análisis tanto de las diferentes disposiciones legislativas como de las primeras memorias de estos servicios publicadas.</p> <p>A la vez es necesario destacar y reconocer el papel de las trabajadoras sociales, pues en su mayoría siempre fueron mujeres, que estuvieron al frente desde el primer momento de estos servicios.</p>Antonio Matías-Solanilla
Derechos de autor 2020 Antonio Matías Solanilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-3145456510.26754/ojs_ais/ais.2019404196El voluntariado como determinante del dominio emocional y la resiliencia: el caso de los estudiantes de trabajo social en la universidad de Almería
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4195
<p>El presente estudio pretende aportar evidencias sobre la relación entre el voluntariado, la inteligencia emocional y la resiliencia. Se cuenta con una muestra de 47 estudiantes de Trabajo Social. Se recogió información con las escalas: Motivación de Voluntariado, Trait Meta-Mood y Escala de resiliencia. Los resultados evidencian que los estudiantes valoran positivamente la práctica de voluntariado. Además, descubrimos una relación entre el conocimiento obtenido con la práctica de voluntariado, la regulación emocional y la perseverancia. Por último, se ofreció un modelo teórico causal de mediación que explica la relación existente entre estas variables. En concreto, los datos indican que el conocimiento influye en la regulación emocional y que ésta afecta a la perseverancia. Finalmente, las consecuencias prácticas de este estudio subrayan la necesidad de fomentar la práctica de voluntariado.</p>Carmen Salvador-FerrerMaría Daniela Jurado-PérezAscención Gumersinda Rodríguez-Fernández
Derechos de autor 2020 Carmen Salvador-Ferrer, María Daniela Jurado-Pérez, Ascención Gumersinda Rodríguez-Fernández cuando se publique.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-3145274310.26754/ojs_ais/ais.2019404195Análisis de las funciones del trabajador social escolar en España: evolución legislativa y niveles de intervención
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/4194
<p>El trabajo social en el ámbito escolar es un terreno todavía relativamente desconocido en España, sin embargo, tiene más de 100 años de historia en países como Estados Unidos. Sí que es conocido que la educación es uno de los campos del trabajo social y es evidente su repercusión directa a todos los niveles, desde el individual al familiar, pasando por diferentes grupos sociales que desde la escuela se conforman, así como por el nivel comunitario. Es un hecho que, según la normativa educativa vigente, se pueden encontrar trabajadores sociales en los colegios e institutos, pero en España raramente se concreta en la figura específica del trabajador social escolar. En el presente trabajo hacemos una revisión del trabajo social escolar en España, para dar luz a una faceta de la profesión invisibilizada y todavía negada por gran parte de los profesionales, que siguen confundiéndola con la labor de psicólogos y orientadores escolares. Para ello, examinamos la evolución legislativa que ha tenido el papel del trabajador social en el ámbito educativo, además de analizar sus funciones desde los ámbitos y modelos de intervención del trabajo social.</p>Diana Valero-ErrazuAna C. RomeaAranzazu Palain-Pescador
Derechos de autor 2020 Diana Valero Errazu, Ana C. Romea, Aranzazu Palain Pescador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2019-12-312019-12-314592610.26754/ojs_ais/ais.2019404194La casa en el proceso de cambio de la sociedad rural aragonesa
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3710
<p>La Casa aragonesa es una comunidad familiar y patrimonial que sin ser reconocida como persona jurídica, es sujeto de relaciones jurídicas y en torno a la cual se organizan las principales instituciones familiares y sucesorias forales aragonesas, especialmente en el Pirineo aragonés, dirigidas a la conservación del patrimonio y a la perpetuación de la estructura familiar. Esta estructura, el modo de vida tradicional, y la sociedad que lo sustentaba ha entrado en crisis profunda, por lo que se analizan las repercusiones a través de los sistemas de herencia y las posibilidades de reorganización de la institución en el mundo rural.</p>José Luis Argudo Périz
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103710Acampada libre y legislación
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3709
<p>La legislación ha tratado de proteger el medio ambiente prohibiendo la acampada, limitándola, controlándola o integrándola en otros conjuntos de medidas. Hoy día la legislación debe perseguir también la prevención y educación ambiental.</p>José María Nasarre Sarmiento
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103709Flexibilidad del mercado de trabajo y creación de empleo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3708
<p>Análisis de la interrelación flexibilidad-empleo. Incidencia de los cambios tecnológicos en la polémica flexibilidad-"desarme normativo". Situación de problema en España y breve análisis de la flexibilidad de entrada en el mercado de trabajo europeo.</p>Mª Teresa Solas Picó
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103708Estudio sobre las mujeres demandantes de primer empleo inscritas en las oficinas del INEM de Zaragoza
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3707
<p>Dentro del colectivo de «parados» se debe diferenciar a un grupo que reúne unas características y problemática especial, las «mujeres demandantes de primer empleo», que no ha sido tenido en cuenta como conjunto delimitado al que la situación de desempleo afecta de manera especial. Es esta situación la que se ha estudiado, analizando cuales son los rasgos que comparten estas mujeres, la influencia que tiene en ellas el desempleo en todos los aspectos: económico, familiar, psicológico y social, y las posibles medidas que se podrían adoptar para solucionar el problema.</p>Gloria Tena Tena
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103707Las nuevas tecnologías
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3706
<p>Demasiadas Investigaciones sobre las consecuencias de las Nuevas Tecnologías han atribuido a las mismas cualidades y virtudes que no poseen como algo propio, contribuyendo así a crear una mitología, terrores o esperanzas que se han alejado de la realidad social.</p>Margarita García Arregui
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103706El mercado político de las decisiones públicas
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3705
<p>El intento de aplicar el análisis económico, en la pretensión de elaborar una teoría de la acción gubernamental, pasa por analizar las motivaciones y el comportamiento de los agentes que intervienen en el proceso de toma de decisiones públicas, dirigentes del gobierno, políticos, votantes y grupos de presión, durante el periodo electoral, dentro del funciona miento de un sistema democrático, así como los efectos que conlleva la acción política, en una sociedad como la que estamos inmersos, donde no existe información perfecta y donde, por lo tanto, este limitado conocimiento de los asuntos públicos es un factor necesario para explicar la eficiencia de los grupos de presión.</p>Carmen Pelet Redon
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103705Ocho crónicas sobre televisión española
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3704
<h4>Alguna de las corrientes comunicológicas en boga aboga por la idea de que la historia del futuro quedará reducida a una imagen de televisión de la que se excluirá el acontecimiento. En realidad, los acontecimientos seguirán su propio curso sin que logren afectar nuestra visión, sin que la ocurrencia televisiva padezca en absoluto. Lo que aparezca en pantalla -la pantalla, nunca mejor dicho, actuará como una pantalla- será otra cosa. El viejo narrador -que mintiera o no, no importa- que solía decirnos cosas por el estilo de «yo estuve allí», o «lo vi con mis propios ojos» vendrá a ser sustituido por un actuario que dirá algo así como «yo desde esta pantalla, os voy a ocurrir lo que vais a ver, creadme» o «mirad, mirad con el ojo del asiento». Lo significativo no consistirá, por lo tanto, en que las historias sean firmadas, ni siquiera que aparezcan filmadas; lo significativo será que parezcan filmadas y que, existencias aparte, sean seguidas de algún debate en frecuencia modulada.</h4>José Antonio Rey del Corral
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103704El fomento sistemático de la desconfianza
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3703
<h3>Dado que los niños reciben mensajes condicionadores antes de tener las facultades críticas formadas, se propone experimentar con un modelo de televisión que les permita desconfiar sistemáticamente de cuanto dicen los adultos, incluido su lenguaje.</h3>Enrique Gastón
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103703Tendencias de la investigación en la sociología de la comunicación de masas
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3702
<p>Panorámica sumaria sobre el origen y formación de la sociología de la comunicación de masas, a través de la reseña de las distintas corrientes de investigación que son significativas en el ámbito internacional. Inaugurada en Norteamérica bajo los requerimientos del sistema, ha sido contestada por la sociología crítica, siendo también reorientada con otros fines alternativos en diversos países.</p>Florencio García Madrigal
Derechos de autor 2019
2019-05-282019-05-284510.26754/ojs_ais/ais.199103702Bases para un programa de formación del profesorado
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3700
<p>Es necesario que el currículum de formación del profesorado incorpore un conocimiento de los valores de aquellos sectores de población minoritarios con los que van a tener relación los futuros maestros y desarrollar actitudes apropia das para evitar que los grupos culturalmente minoritarios caigan en un problema de indefensión, debido a que el sistema educativo está orientado por unos principios que se apoyan en la cultura dominante.</p>Teresa Ramos GascónMercedes Baillo Falo
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113700Vinculación nacional y nacionalidad de los habitantes de los territorios descolonizados del África española
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3699
<p>La presencia española en los territorios africanos, supuso unas modificaciones de hecho en el status tanto del territorio como de los habitantes, principalmente a partir del año 1956 en que se inicia una etapa llamada de «provincialización». Se estudia la vinculación de los habitantes y la calificación jurídica del territorio durante este periodo, que el Consejo de Estado y la Jurisprudencia, en el momento de la descolonización, considera como «súbditos no nacionales» y « Posesiones españolas», respectivamente. Tras la Sucesión de Estados, surge una normativa específica que regula la opción o concesión colectiva de nacionalidad española a los «naturales» que quieran mantener la vinculación con el Estado sucedido. El análisis de estos textos muestras deficiencias jurídicas y una voluntad de liquidar un problema de forma excepcional con desconexión de la vinculación histórica del territorio y la población.</p>José Luis Argudo Périz
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113699Distinciones ante el derecho de constitución de sindicatos
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3698
<p>La legislación sindical española no se limita a legalizar los sindicatos sino que les otorga una protección muy privilegiada. Por esta causa, el legislador selecciona a las personas que pueden fundar sindicatos dando lugar a diversas situaciones.</p>José María Nasarre Sarmiento
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113698Igualdad de la mujer
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3697
<p>Estudio sumario de la situación de la mujer en el mundo laboral y su incorporación paulatina al mismo, intentando vencer la discriminación de la que ha sido objeto la mujer hasta ahora. Perspectivas actuales.</p>Margarita García Díaz
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113697¿Iguales o Diferenciados?
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3696
<p>Negar la existencia de grupos sociales diferenciados puede ser tan equivocado como plantear una estratificación basada en ellos, con todo el repertorio de privilegios y discriminaciones. La próxima implantación del Jurado en España, aconseja reflexionar sobre si los iguales son más o menos apropiados que los distintos, entendiendo en este caso por distintos a los que se seleccionan sin tener en cuenta problemas sociales diferenciales. Ser joven o viejo, hombre o mujer, pobre o rico, gitano o payo, no son simples categorías a tener en cuenta para no incurrir en injusticias a la horade posibilitar el empleo. Son diferencias que una sociedad con actitudes prejuiciosas puede considerar determinantes a la hora de emitir un veredicto. Los payos juzgando a los gitanos, en determinadas ciudades españolas, no constituyen garantías especiales de equidad. Este problema, muy viejo en las naciones que cuentan con la institución del Jurado, aunque no resuelto satisfactoriamente en ninguna, se presenta como novedoso en las próximas modificaciones legislativas españolas.</p>Enrique Gastón
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113696La demografía en los países de la Comunidad Europea
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3695
<p>La base humana es un factor de primer orden con el que tiene que contar toda economía. La capacidad de producción de un determinado sistema económico está ligada a diversos componentes, siendo el de la población uno de los fundamentales puesto que de él, depende también el consumo de dicha producción. Se hace un análisis del comportamiento demográfico de los Doce países de la Comunidad Europea, reflejando la importancia que la evolución poblacional ha adquirido en muchos aspectos socioeconómicos de los distintos Estados miembros. El modo de distribuirse dicha población, es un factor que condiciona directamente cualquier análisis económico.</p>Jesús Manuel Urbez García
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113695Aproximación a la polémica sobre "la literatura de mujeres"
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3694
<p>Diversos estudios han intentado demostrar cómo existen rasgos estilísticos y temáticos específicos de la literatura escrita por mujeres. Estos estudios coinciden en señalar que estas características específicas se deben a la marginalidad sociocultural en la que ha sido mantenida la mujer a lo largo de la historia. Entre estos rasgos comunes a todas las autoras estaría la búsqueda del yo, la narración de la historia de una forma cercana e intimista, y la escritura de una literatura de compromiso y complicidad con las demás mujeres.</p>Pilar Vicente Serrano
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113694La mujer
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3693
<p>La marginación de la mujer en los estudios históricos, se ha debido a que los historiadores han centrado sus investigaciones en los acontecimientos económico-político-ideológicos de la esfera pública, tradicionalmente dominada por el varón.</p> <p>No obstante, la mujer no ha estado confinada en la esfera privada ya que ha participado desde siempre en el mundo laboral. Es esta participación y su evolución la que se ha analizado, diferenciando, a lo largo de la historia, tres etapas que tienen características propias.</p>Gloria Tena TenaMaría Asin Mendoza
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113693Ragazza
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3692
<p>En la medida en que las revistas femeninas y, concretamente <em>Ragazza, </em>difunde una representación de la adolescente que obedece a estereotipos de género adaptados a las nuevas condiciones sociales; deviene en paradigma que actualiza, justifica e incluso puede llegar a perpetuar las diferencias entre hombres y mujeres.</p>Esther Puyal Español
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113692El respeto a la cultura de la diferenciación
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3691
<p>Análisis del proceso de exclusión social que se produce en nuestra sociedad a partir de las diferencias individuales, crítica a las intervenciones sociales actuales ante este tema y planteamiento del reto que supone para el Trabajo social, como profesión el respetar en sus actuaciones las diferencias individuales.</p>Tomasa Bañez Tello
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113691Las coaliciones distributivas dentro de una sociedad pluralista
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3690
<p>Los grupos de interés, al operar en la esfera económica, se proponen en primer lugar fortalecer la posición de mercado de sus miembros mediante medidas adoptadas, en cierto modo, <em>contra </em>las fuerzas del mercado -por ejemplo, por vías de organización, regulación, legislación, etcétera-; y segundo, que a esos grupos de interés les preocupan en grado sumo una serie de cuestiones distributivas del tipo de «suma cero», en las que sólo se pueden proteger o favorecer los intereses de sus miembros en la medida en que se amenace o se perjudique a los de otros grupos.</p>Carmen Pelet Redón
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113690Un mundo sin fronteras
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3689
<table> <tbody> <tr> <td width="38"> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> </tbody> </table> <h1>Al principio era el paisaje hasta que apareció un tal K que más tarde sería llevado a la Literatura por el patético judío de Praga. Sucede que dicho K, cumpliendo verticales órdenes, loteó el paisaje, y es así como aparecieron parcelas y predios, punteados por líneas imaginarias que venían a coincidir, sospechosamente, con ese otro reparto de la Geografía en áreas de rapiña. La Geografía, una vez admitido el uso de la Geometría sobre su piel irregular, dejó de ser natural y se convirtió en mapa político. Severas conminaciones dividieron las aguas. La Antropología se partió en pedazos y hubo un proceso de concentración parcelaria que significó la desposesión de muchos bajo el mandato de unos pocos.</h1>José A. Rey del Corral
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113689Nuevos grupos, clases y comportamientos en la sociedad de consumo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3688
<p>A partir del antagonismo de las clases marxistas, se perfila la estructuración de nuevos grupos sociales desiguales pero de comportamientos convergentes, en una sociedad cuyos procesos prevalentes se ordenan en torno al consumo.</p>Florencio García Madrigal
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113688Lo uno no es lo otro
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3687
<p>Quisiera partir de un análisis que hace un antropólogo francés (P. Afiergan: exotismo y alteridad) entre las modas de aprehensión de los indígenas, en los cuentos de los <em>viajeros </em>del s. XVI (Marco Polo, Colón...) y el de los antropólogos del s. XIX:</p> <p>Los primeros atraídos por lo lejano y el exotismo, descubrían otras culturas, otra conciencia de sí, en otros entornos geográficos y humanos que los enviaban, por otra parte, a la propia consciencia de ellos mismos; encontraban al otro.</p> <p>Los segundos tuvieron una aproximación fundada sobre el saber, la objetividad científica y una perspectiva positivista consideraron más bien a las otras culturas con relación a la suya en sistemas de clasificaciones y cuantificaciones, buscando los puntos comunes y los no comunes; centrados sobre la diferencia.</p> <p>Alteridad / Diferencia: dos conceptos que se oponen, lo que permite aprehenderlos mejor.</p> <p>La diferencia se inscribe en el mismo orden, la misma especie, por clasificación y disposición en serie; investiga el común denominador, el resto es retirado, suprimido con relación al que hace referencia cuestiones de la diferencia de sexos "el uno y el otro sexo" M. Mead. al que dice la diferencia.</p> <p>Ejemplo: las clases</p> <p>pobres con relación a los estratos favorecidos a los que pertenecen a menudo los etnólogos, cf, <em>La observación del hombre, </em>G. Lederc o Grignon y Passeron <em>miserabilismo </em><em>y </em><em>populismo.</em></p> <p>Cuestión concerniente a los inmigrados y su cultura / sociedad de acogida.</p> <p>DIFERENCIACIÓN</p> <p> </p> <p> </p> <p>El concepto de diferencia envía a, y se articula, me parece, sobre la distinción y la individuación:</p> <ul> <li>distinción como necesidad para ciertas categorías favorecidas de marcar la diferencia por prácticas sociales y/o culturas que las</li> <li>individuación como proceso de elecciones individuales provocadas por la sociedad de masa y la oferta de consumo <em>( La era del vacío, </em> Lipovetski).</li> </ul> <p>La alteridad está más bien fundada sobre la identidad del otro, <em>su punto de vista </em>que equivale al mío en contextos diferentes que deben ser tenidos en cuenta, la altenidad implica desprenderse de sí y considerar al otro como un <em>sujeto-equivalente </em>de sí y el recono.cimiento del lugar y de la subjetividad del observador (que a menudo pasa bajo silencio como norma implícita).</p> <p>Hacer dialécticos los periódicos de etnólogos (Malinowski, Conrad) y sus obras «científicas».</p> <ol> <li>Pavret-Saada y su investigación sobre la brujería.</li> </ol> <p>Los cuentos de la vida: «Yo es otro» P. Lejenne.</p> <p>Conclusión positivismo y objetividad/ Subjetividad hermeneutica y lugar del observador.</p> <p>El individuo </p>Benedicte Goussault
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199113687Diversidad y multiculturalismo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3685
<p>Desde la Antropología Social y Cultural el «otro» ha estado presente, como objeto de estudio y como fenómeno social identitario. Ha pasado de buscarse en las sociedades llamadas «exóticas» o «primitivas» a encontrarlo en el propio ámbito cultural del antropólogo; pero esta irrupción no ha sido analizada históricamente de la misma manera. La reflexión sobre las relaciones interétnicas y la perspectiva antropológica sobre ellas, se vislumbra como importante para la construcción de un modelo de sociedad que debe convivir y enriquecerse con la diferencia y diversidad cultural.</p> <p> </p>Carmen Gallego Ranedo
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423685La comunidad europea
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3684
<h2>En el siguiente artículo se hace un recorrido desde los orígenes y nacimiento de la Comunidad Europea, pasando por las distintas ampliaciones y las negociaciones de España hasta la fecha de integración. El futuro de la Comunidad se presenta apasionante ante los grandes retos que se avecinan en vísperas del final del Segundo Milenio. La agenda de los noventa tiene subrayados acontecimientos tan importantes como, la Unión Europea en 1977 e incluso, la ampliación con otros países que llaman a su puerta.</h2>Jesús Manuel Urbez García
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423684Legislación social y revolución francesa
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3683
<p>En la sociedad del Antiguo Régimen existía ya una beneficencia organizada por los poderes públicos para paliar la enorme pobreza reinante, pero deberemos esperar a la Revolución Francesa para que aparezca la primera legislación social y las primeras preocupaciones teóricas sobre lo que hoy denominaríamos «Estado del bienestar».</p> <p>Este embrión de política social desarrollado por las sucesivas Asambleas revolucionarias, no sólo por la Convención, tardará mucho tiempo en concretarse en la realidad.</p>María Ángeles Larumbe GorraitzEudaldo Casanova Surroca
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423683Un lugar para el derecho del empleo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3682
<h2>El Derecho del Trabajo es utilizado como instrumento para combatir los efectos de la crisis económica. En España se ha abierto un amplio debate público sobre el mercado de trabajo a comienzos de 1993.</h2>José Mª Nasarre Sarmiento
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423682La contabilidad de los recursos humanos
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3681
<p>Aunque tradicionalmente la Contabilidad no ha reflejado el capital humano de la empresa, lo cierto es que forma parte de su riqueza. Cualidades tales como la organización, la disciplina, el adiestramiento, el conocimiento de! mercado, etc. que poseen los trabajadores de la unidad económica, son relevantes para la gerencia y para los usuarios de los estados financieros. El problema tradicional ha sido la falta de técnicas de medición y valoración de los recursos humanos.</p>Javier Sanz Santolaria
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423681El trabajo a tiempo parcial, aspectos sociales y organizacionales
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3680
<h3>El trabajo a Tiempo Parcial comprende cerca de 1/5 de la fuerza de trabajo en U.S.A., constituyendo en 1990 más del 18% de la población activa. El 90% del empleo a Tiempo Parcial tiene lugar en el sector servicios. Los modelos de trabajo alternativo han cambiado las políticas organizacionales tradicionales, teniendo repercusiones sociales importantes en todos aquellos trabajadores que conforman el mercado de trabajo contingente.</h3>Margarita García Arregui
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423680Ancianos en situación de riesgo en el barrio de San José
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3679
<h5>El Barrio de San José, cuenta según datos del Padrón de 1.991, con un total de 10.270 mayores de 65 años, lo que representa el 14,90 % del total de su población. El presente trabajo se basa en los factores de riesgo y recursos que puedan afectar a este colectivo. Para su realización, nos basamos en bibliografía, entrevistas, reuniones y la confección y ejecución de 200 encuestas realizadas de forma aleatoria entre los ancianos del barrio, finalizando con la valoración y análisis de todos los datos obtenidos.</h5>Guadalupe Garay GiménezMatilde Pérez Puente
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423679El cambio del movimiento estudiantil de la revolución a la apatía
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3678
<p>Veinticinco años después del Mayo francés, el movimiento estudiantil parece haber desaparecido del mapa no ya del de la sociedad sino incluso del de la universidad. ¿Por qué? Este cambio no puede entenderse por la existencia de un solo factor, sino que se debería a la interrelación entre la acción de los poderes públicos y los fracasos históricos del movimiento estudiantil.</p>Montserrat Navarrete Lorenzo
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423678Conductas asociales y características en la personalidad en menores de 10 a 14 años
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3677
<h3>Estudio de 151 menores (10 a 14 años), 60 de ellos presentan conductas disociales y absentismo escolar, que no mejora con los apoyos prestados a las familias, aún con una evolución positiva de las mismas. Un servicio de protección y atención a las familias, no es suficiente para resolver los conflictos sociales y psicológicos que sufren y provocan estos menores.</h3>Ana L. Navarro Soto
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423677Futuros líderes: estudio comparativo con una muestra de estudiantes españoles y franceses
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3676
<p>La competitividad de las empresas aragonesas en la nueva Europa, depende en gran medida de la capacidad directiva de nuestros líderes. Las actitudes de los jóvenes aragoneses, nos inclinan a pensar que los líderes autoritarios continuarán siendo mayoría en la empresa española en los próximos años.</p>M.ª Pilar de Luis
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423676La intervención colectiva como instrumento de capacitación de la comunidad
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3675
<p>Con este trabajo pretendemos presentar la intervención colectiva como potenciadora de las capacidades de la población, desde la triple perspectiva de facilitar la participación social, prevenir la aparición de situaciones de riesgo y atender situaciones de carencia o necesidad.</p>Tomasa Báñez Tello
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199533675Los servicios sociales en la ciudad de Zaragoza
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/3674
<h4>El desarrollo de la Acción Social y la ejecución del Plan de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, uno de los pioneros a nivel nacional, se ha visto afectado por la situación económica por la que está pasando la sociedad española, sufriendo recortes presupuestarios en programas sociales prioritarios.</h4> <p>Las diferentes fuerzas sociales y ciudadanas exigen a la administración municipal soluciones a los problemas de con vivencia que se crean como consecuencia de la marginación social, más patente y cruda, en los momentos de crisis y desajustes económicos.</p>Carlos Gómez Bahillo
Derechos de autor 2019
2019-05-272019-05-274510.26754/ojs_ais/ais.199423674