Análisis. Revista de investigación filosófica
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis
<p><strong>Análisis</strong> es una revista filosófica general, abierta a investigaciones en todas las áreas del conocimiento filosófico. Está dirigida principalmente a un público universitario. Desde un punto de vista tanto temático como metodológico, pretende constituir un espacio de encuentro entre la filosofía analítica angloamericana y la tradición filosófica continental, y dar cabida también a la producción filosófica en castellano.<br />ISSN-e 2386-8066<br />DOI 10.26754/ojs_arif/23868066</p>Universidad de Zaragozaes-ESAnálisis. Revista de investigación filosófica2386-8066<div class="page"> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 (CC BY-NC-ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p> </p> </div>Últimos escritos para un nuevo comienzo. El legado abierto de Thomas S. Kuhn
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/10441
<p>En este texto presentamos una síntesis de los tres textos que conforman <em>The Last Writings of Thomas S. Kuhn: Inconmensurability in Science</em>, volumen donde se recogen los últimos trabajos de Thomas Samuel Kuhn: dos textos fundamentales de la década de los ochenta como son <span style="font-weight: 400;">“Scientific Knowledge as Historical Product” y “The Presence of Past Science” y el ´último e inacabado libro en el que el autor trabajaría en el ocaso de su producción, <em>Plurality of Worlds</em>. Junto a dicha síntesis, reseñamos las dos claves argumentales que vehiculan su etapa tardía con la obra clásica y permiten ensalzar la transversalidad de sus ideas: el conocimiento como producto histórico y el esbozo de una teoría del significado. </span></p>Jesús Ortiz Ayuso
Derechos de autor 2024 Jesús Ortiz Ayuso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-211119910610.26754/ojs_arif/arif.2024110441Representación y juicio Brentano y el estoicismo a contrapunto
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/8998
<p>Este trabajo tiene por objeto considerar las raíces estoicas en la teoría del juicio brentaniana. Sin embargo no pretende ser un trabajo de filología, es decir, no busca enseñar, fuente tras fuente, que la filosofía de Brentano se elabora como una interpretación del estoicismo. Se mostrará, en cambio, que hay afinidades temáticas entre estas dos grandes tradiciones. Para esto, destinaremos tres momentos. En el primero se hará un revisión de las nociones de fantasía (<em>phantasía</em>) y asentimiento (<em>synkatathésis</em>), tanto como de la fantasía cognitiva (<em>phantasía kataleptiké</em>). Acto seguido, expondremos la teoría del juicio brentaniana, poniendo acento en las nociones de representación (<em>Vorstellung</em>) y juicio (<em>Urteil</em>). Finalmente intentaremos mostrar similitudes temáticas en el tratamiento e interpretaremos la percepción interna (<em>innere Wahrnehmung</em>) como un caso paradigmático de fantasía cognitiva</p>Felipe Iván Guerrero Cordero
Derechos de autor 2023 felipe iván guerrero cordero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-2111132010.26754/ojs_arif/arif.202418998El mundo es teatro
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/9864
<p>Este artículo estudia la metáfora barroca del <em>theatrum mundi</em>, que concibe el mundo como un teatro donde la vida se representa y los seres humanos son los actores, una idea recurrente a lo largo de la historia de la filosofía en diferentes momentos y corrientes. La investigación, en primer lugar, siguiendo el estudio de Ernst Robert Curtius, da noticia de las menciones más significativas de esta metáfora en la Antigüedad y la Modernidad, prestando especial atención a la obra <em>El gran teatro del mundo</em> de Calderón de la Barca. Después se compara la utilización de esta metáfora en el drama <em>El hermano Juan o el mundo es teatro</em> de Miguel de Unamuno, para comentar finalmente cómo esta metáfora literaria se vincula con el pensamiento unamuniano.</p>Álvaro Ledesma de la Fuente
Derechos de autor 2024 Álvaro Ledesma de la Fuente
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-21111213910.26754/ojs_arif/arif.202419864El contextualismo por prominencia en la explicación del éxito comunicativo
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/10313
<p>Este artículo proporciona un análisis de cómo las personas interpretan el significado de las proferencias utilizados en las conversaciones, particularmente cuando el significado de las palabras cambia según el contexto. Se centra en una versión de una teoría llamada el contextualismo por prominencia, que explica cómo los hablantes entienden el significado de las expresiones más prominentes utilizadas en la conversación. El artículo sostiene que la habilidad de los interlocutores para comprender lo que un hablante quiso decir en un momento específico (éxito comunicativo) depende de su comprensión del significado más destacado de las palabras utilizadas. Esta comprensión está determinada por la situación en la que se pronunciaron las palabras y no requiere conocer la intención comunicativa del hablante. La teoría del contextualismo de prominencia propone una formulación del significado de las palabras basada en cinco fuentes de información: creencias sobre el mundo, el significado de las palabras y la estructura de las oraciones, la situación del habla, las propiedades del sistema inferencial humano y los estereotipos y presuposiciones sobre la sociedad y la cultura.</p>Pablo David Chávez Carvajal
Derechos de autor 2024 PABLO DAVID CHAVEZ CARVAJAL
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-21111416110.26754/ojs_arif/arif.2024110313De la inteligencia artificial como instrumento
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/9489
<p>Por diversas razones, los filósofos Hubert Dreyfus y John Searle no están de acuerdo en la posibilidad de que la Inteligencia Artificial (IA) sea capaz de pensar y comprender como la hacen los seres humanos. Tanto el enactivismo de Dreyfus (1992) como la posición semántica de Searle (1980) sirven de base para la tesis de la dependencia cognitiva que aquí se defiende, la cual considera que la IA es incapaz de desarrollar sus funciones sin el sostén de las capacidades cognitivas que se derivan de la experiencia y creatividad de los seres vivos, en especial de la vida humana.</p>Marcos de J. Aguirre Franco
Derechos de autor 2023 Marcos de J. Aguirre Franco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-232024-06-23111637910.26754/ojs_arif/arif.202419489La singularidad como (di)solución del problema del sujeto-objeto
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/9983
<p><strong>Resumen</strong>: En el presente escrito reflexionaremos sobre el concepto de singularidad en Deleuze (de acuerdo con su lectura sobre Spinoza). Presentaremos la singularidad como un modo de disolver el inveterado problema sujeto-objeto que recorre la historia de la filosofía. Buscaremos los atributos de la singularidad y sus relaciones con el concepto spinoziano de <em>conatus</em>. Aquí se imbricará una lectura política, de acuerdo con los sentidos de las fuerzas que Deleuze toma de Nietzsche: las singularidades (activas) perseveran en su potencia, mientras los entes (reactivos) generan impotencia y Poder. Después, insertaremos necesidad, libertad y voluntad en este entramado conceptual, nos detendremos en la crítica al antropocentrismo. Concluiremos asociando el problema de la medida en la ciencia a nuestro estudio y anclando diversas propuestas ecológico-políticas actuales en este marco ontológico spinoziano-deleuziano.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: singularidad; Spinoza; Deleuze; sujeto; objeto.</p> <p> </p>Luis Ángel Campillos Morón
Derechos de autor 2024 LUIS ANGEL CAMPILLOS MORON
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-21111819610.26754/ojs_arif/arif.202419983Ecologismo: pasado y presente
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/10486
María del Buey Cañas
Derechos de autor 2024 María del Buey Cañas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-2111110911310.26754/ojs_arif/arif.2024210486Aceleración y resonancia
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/10285
<p>Reseña de: Rosa, H. (2023): ¡<em>Aceleremos la resonancia! Por una educación en la época del Antropoceno. </em>Barcelona: Ned Ediciones</p>Mónica García Pardo
Derechos de autor 2024 Mónica García Pardo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-2111111511910.26754/ojs_arif/arif.2024110285El mal de dar vida. Un ensayo de antinatalismo español
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/9974
<p style="font-weight: 400;">Reseña de: Miguel Ángel Castro Merino (2023): <em>El Maldito regalo de nacer. Un ensayo antinatalista.</em> Ed. Punto Didot, Madrid, 375 pp.</p>Rubén Omar Mantella
Derechos de autor 2024 Rubén Omar Mantella
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-2111112112510.26754/ojs_arif/arif.202419974Redefiniendo la alienación. La emancipación marxista leída a la luz de Spinoza por Franck Fischbach
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/10334
<p>Reseña de: Fischbach, F. (2023): La producción de los hombres. Marx con Spinoza, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 248 pp.</p>Alejandro Martínez Domínguez
Derechos de autor 2024 Alejandro Martínez Domínguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-2111112713110.26754/ojs_arif/arif.2024110334Un cerebro lleno de palabras. Sobre el diccionario mental
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/10355
<p>Reseña de: Mamen Horno Chéliz (2024): <em>Un cerebro lleno de palabras, </em>Barcelona: Plataforma Editorial, 184 pp.</p>Sara Rodríguez-Gascón
Derechos de autor 2024 Sara Rodríguez-Gascón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-06-212024-06-2111113313710.26754/ojs_arif/arif.2024110355