Buñueliana https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel <p><strong>Buñueliana,</strong> Revista de cine, arte y vanguardias es una publicación anual de la Fundación Centro Buñuel Calanda, cuyo objetivo es el análisi las relaciones entre el cine y las vanguardias, entendiendo como tal cualquier movimiento, grupo o minoría que anticipe tendencias artísticas<br />ISSN 2951-6765 <br />ISSNe 2951-6773<br />DOI: 10.26754/ojs_bunel</p> es-ES bunueliana@gmail.com (Buñueliana) ojs@unizar.es (OJS-BUZ) Thu, 06 Jun 2024 14:31:39 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Obra literaria reunida. Le chien andalou et autres textes poétiques https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10672 <p>Reseña de: Buñuel, L., Obra literaria reunida, Madrid, Cátedra, col. “Letras Hispánicas”, ed. de Jordi Xifra, 2022, 552 pp. Y: Buñuel, L., Le chien andalou et autres textes poétiques, París, Gallimard, col. “Poésies”, ed. de Jordi Xifra, 2023, 416 pp.</p> Ramon Girona Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10672 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Ultraísmo. La vanguardia histórica española https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10673 <p>Reseña de: Corsi, D., Mojarro, J. (eds.), Ultraísmo. La vanguardia histórica española, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, col. “La Casa de la Riqueza. Estudios de la cultura de España”, núm. 72, 2023, 532 pp.</p> Jordi Xifra Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10673 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Menjant garotes [En mangeant des oursins] de Luis Buñuel https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10674 <p>Reseña de: Xifra, Jordi, Menjant garotes [En mangeant des oursins] de Luis Buñuel, Crisnée, Yellow Now, col. “Côté films”, 2023, 96 pp.</p> Boris Monneau Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10674 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Communicating vessels: the influence of Luis Buñuel’s early films on the belgian avant-garde cinema https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10654 <p><em>La perla</em> y <em>Monsieur Fantômas</em>, obras tempranas del cine de ficción en Bélgica, son dos ejemplos poco estudiados dentro del cine de vanguardia del primer tercio del siglo XX. Obras singulares, en primer lugar, dado que fueron los únicos filmes realizados por sus autores, Henri d’Ursel y Ernst Moerman, respectivamente, pero también por su adhesión a los principios discursivos y a la estética del cine surrealista desarrollado en las décadas de los 20 y 30 del pasado siglo. El presente artículo las contextualiza dentro del cine de vanguardia y del cine nacional belga, ahonda en su relación con la cultura de dicho país y, por último, también examina la huella en ellas de la obra de notables representantes del movimiento artístico como René Magritte o Luis Buñuel.</p> Santiago Rubín de Celis Pastor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10654 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 El deseo, la frustración y el crimen: un diálogo entre Luis Buñuel y Carlos Saura https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10658 <p>Luis Buñuel y Carlos Saura se conocieron personalmente durante el festival de Cannes de 1960. A partir de Belle de Jour y Peppermint Frappé en 1967, las dos filmografías se desarrollaron paralelamente, poniendo de manifiesto una correspondencia espiritual e incluso un diálogo en la medida en que cada filmografía parecía influir en la otra. Se puede analizar este fenómeno gracias al eje temático del deseo –amoroso y/o sexual– frustrado que provoca la violencia y lleva al crimen. Esta temática típicamente buñueliana se convirtió con el tiempo en sauriana, y permitió a este joven cineasta revelar su propia poética. El desarrollo de esta temática sitúa la relación artística Buñuel-Saura entre el modelo del maestro con su discípulo y el de un intercambio igualitario entre dos autores, mientras que cada cineasta está involucrado en una colaboración que tiene una importancia autoral indudable en sus obras: el coguionista Jean-Claude Carrière en el caso de Buñuel, la actriz Geraldine Chaplin en el caso de Saura.</p> Arnaud Duprat de Montero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10658 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Sonoridades de vanguardia: la eclosión musical de Luis Buñuel a través de su estrecho círculo de amistades https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10660 <p>La figura de Luis Buñuel, su vida y su obra, han sido analizadas con profusión desde los años sesenta, poniendo el acento en un cine de autor que trascendía cinematografías nacionales. Sin embargo, el aspecto musical de sus films o la importancia de la música en el recorrido vital del compositor han permanecido relegadas a un segundo plano en el general de su obra. En este capítulo planteo un acercamiento a la formación musical y melómana del director y, sobre todo, a los estrechos vínculos que mantuvo con la vanguardia musical, tanto española como francesa, en la primera mitad del siglo XX y hasta su madurez en México, arropado por un círculo íntimo de compositores. Basándome en su autobiografía, en las conversaciones que mantuvo con Aub y con Pérez Turrent y de la Colina, y en el epistolario del director, además de la revisión de los siguientes fondos: Luis Buñuel y Ricardo Urgoiti, de la Filmoteca Nacional; y Fernando Remacha, del Archivo General y Real de Navarra, ahondaré en los intereses de Buñuel sobre la música y el planteamiento de la música en su cine.</p> Laura Miranda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10660 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 1929: Técnicas de abismación en El hombre de la cámara, Un chien andalou y Viaje a la luna https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10661 <p>En esta breve nota se estudian algunos casos de mise en abyme en tres textos cinematográficos claves de 1929: El hombre de la cámara de Dziga Vertov, Un perro andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí y Viaje a la luna de Federico García Lorca. Tales obras cumplían el deseo de arte total que había ido persiguiendo toda vanguardia histórica: cristalizar en un arte nuevo, el celuloide, una síntesis intermedial entre distintos sistemas sígnicos y medios de comunicación.</p> Daniele Corsi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10661 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Buñuel, desde la vanguardia al compromiso. Entre Menjant garotes y Así es la aurora https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10668 <p>En 1930, Luis Buñuel realizó Menjant garotes, una pequeña película documental de poco más de cuatro minutos, en la que filma unas escenas de la vida cotidiana de Salvador Dalí Cusí y su esposa Catalina Domènech. La película fue filmada durante el rodaje en Cadaqués de algunas escenas de La edad de oro. Todo parece indicar que su realización estuvo motivada por la necesidad de congraciarse con el poderoso notario que, muy enfadado por el escándalo familiar suscitado por su hijo, podía llegar a generar problemas o contratiempos en el rodaje del largometraje. Buñuel no solo va a “agradecer” al señor notario que le permita filmar en Cadaqués sin contratiempos la película, también será el pretexto para dar por finalizada la etapa de colaboración con su amigo y, además, le servirá para cuadrar cuentas con la burguesía que tan bien representa el notario. Para ello, Buñuel se valdrá de alusiones a Un perro andaluz, Nosferatu o El fantasma de la libertad que, siendo muy posterior en el tiempo a la película de los Dalí, acabó, por capricho de la historia, convertida en un “antecedente” de la misma. Años después, tras su regreso a Europa, Buñuel vuelve a recuperar su pelicula familiar en Así es la aurora pero, después de Auschwitz, las cosas habían cambiado mucho.</p> Ángel Vega Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10668 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Buñuel y Simó. Un acercamiento a Las Hurdes a través del realismo y la animación https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10669 <p>A través de la película de Salvador Simó, Buñuel en el laberinto de las tortugas (2019), el espectador puede conocer las motivaciones, intereses y preocupaciones que condujeron a Buñuel y su equipo a grabar Las Hurdes. Tierra sin pan. La actual película combina fotogramas originales con la animación para conformar una obra sincera, cercana y amable de la cruenta realidad a la que los hurdanos tuvieron que hacer frente</p> Nuria Lon Roca Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10669 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000 Hamlet (mecanuscrito) https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10670 <p>A continuación, se reproduce el mecanuscrito de la pieza de microteatro Hamlet que Luis Buñuel compuso entre 1926 y 1927 con la colaboración de Pepín Bello. El documento que forma parte del Archivo de José Francisco Aranda, crítico y primer biógrafo de Buñuel, de Filmoteca Española</p> Luis Buñuel Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/bunuel/article/view/10670 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 +0000