Aprender historia a través del juego de realidad virtual inmersiva “Carthago Nova”. Propuesta de integración de un serious game en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448668

Palabras clave:

Serious games, videojuegos, Didáctica de la Historia, patrimonio cultural, relevancia histórica, propuesta didáctica, educación secundaria

Resumen

Las posibilidades educativas que ofrece la realidad virtual inmersiva (RVI) son actualmente incuestionables, si bien aún se cuenta con escasas propuestas que estén diseñadas expresamente por y para el aula. En esta contribución se presentan los primeros pasos de una interesante iniciativa diseñada por la Fundación Integra (Región de Murcia) entre las que se encuentra el desarrollo de un videojuego de RVI de temática histórica ambientado en el Teatro Romano de Cartagena y al que se juega con gafas Oculus Rift o HTC VIVE. El videojuego ha sido diseñado a modo de serious game y se completa con una secuencia didáctica que permite su integración en el aula. A pesar de que aún no se ha realizado la fase de evaluación de los aprendizajes, la observación de los primeros prepilotajes del juego con estudiantes parecen mostrar su valor como elemento para el aprendizaje y favorecer un acercamiento motivador a la historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ak, O. (2012). A game scale to evaluate educational computer games. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 46, 2477-2481.

Ayén, F. (2010). Los videojuegos en la didáctica de la historia. BITS. Revista de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, 18. https://ciberespiral.org/bits/index.html@p=65.html

Becker, K. (2016). Choosing and using digital games in the classroom. New York, NY: Springer Science+Business Media.

Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 21, 23-30.

Cuenca, J. M. (2006). La enseñanza de contenidos sociohistóricos y patrimoniales a través de los juegos informáticos de simulación. Treballs d’Arqueologia, 12, 111-126.

Cuenca, J. M., & Martín, M. J. (2010). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales a través de videojuegos. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 32–42.

Cuenca, J. M., Martín, M., & Estepa, J. (2011). Historia y videojuegos. Una propuesta de trabajo para el aula de 1º de ESO. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 64-73.

Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM 203, 3 de septiembre de 2015).

Egea, A., & Arias, L. (2018). What is historically significant? historical thinking through the narratives of college students. Educacao e Pesquisa, 44(1) doi:10.1590/S1678-4634201709168641

Egea, A., Arias, L., & García, A. (2017). Videojuegos, historia y patrimonio: primeros resultados de una investigación educativa evaluativa en educación secundaria. RIITE. Revista Interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 2, 28-40. doi:10.6018/riite/2017/283801

Evaristo, I. S., Vega, M. V., Navarro, R., & Nakano, T. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 35-52. doi:10.5944/ried.19.2.15569

Froschauer, J., Arends, M., Goldfarb, D., & Merkl, D. (2012). A serious heritage game for art history: Design and evaluation of ThIATRO. Comunicación presentada en Proceedings of the 2012 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia, VSMM 2012: Virtual Systems in the Information Society, 283-290. doi:10.1109/VSMM.2012.6365936

Fu, F.-L., Su, R.-C., & Yu, S.-C. (2009). EGameFlow: A scale to measure learners’ enjoyment of e-learning games. Computers & Education, 52(1), 101–112. doi:10.1016/j.compedu.2008.07.004

Gálvez, M. del C. (2006). Aplicaciones de los videojuegos de contenido histórico en el aula. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4, 217–230. doi:10.7195/ri14.v4i1.405

Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. New York; Basingstoke: Palgrave Macmillan. Gee, J. P. (2009). Video Games, Learning, and “Content.” En C. T. Miller (Ed.), Games: Purpose and Potential in Education (pp. 43–53). Springer, Boston, MA. doi:10.1007/978-0-387-09775-6₃

Ghergulescu, I., & Muntean, C. H. (2012). Measurement and analysis of learner’s motivation in game-based E-learning. In D. Ifenthaler, D. Eseryel, & X. Ge (Eds.), Assessment in Game-Based Learning: Foundations, Innovations, and Perspectives (pp. 355–378). New York: Springer.

Gros, B. (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Grup F9 (1998). Ciencias Sociales y juegos de ordenador: jugando con Carmen Sandiego. Cuadernos de Pedagogía, 289, 24–27.

Jiménez-Palacios, R., & Cuenca, J. M.ª (2016). Construyendo el conocimiento a través de videojuegos. El caso del ‘El Códex del Peregrino’. En L. Arias, A. I. Ponce, & D. Verdú, Estrategias y recursos para la integración del patrimonio y los museos en la educación formal (pp. 237-247). Murcia: Editum. Recuperado de http://libros.um.es/editum/catalog/book/1721

Jiménez-Palacios, R., & Cuenca, J. M.ª (2017). Libertus. Un videojuego para enseñar Roma en la ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 41-44. Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Barcelona: Paidós. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (BOE 295, 10 de diciembre de 2013).

López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(1). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/825/539 López-Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 94(2), 273-385.

Martínez, J. M., Egea, A., & Arias, L. (2018). Evaluación de un videojuego educativo de contenido histórico. La opinión de los estudiantes. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 61-75. doi:10.17398/1695-288X.17.1.61

Martínez, F., Prendes, M. P., Alfageme, M. B., Amorós, L., Rodríguez, T., & Solano, I. M. (2002). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 18, 71-88.

Molins-Ruano, P., Sevilla, C., Santini, S., Haya, P. A., Rodríguez, P., Sacha, G. M. (2014). Designing videogames to improve students’ motivation. Computers in Human Behavior, 31, 571-579. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.013

Moreno, M. (2010). Aprender Historia en ambientes virtuales. Tejuelo, 9(1), 58–82.

Mortara, M., Catalano, C. E., Bellotti, F., Fiucci, G., Houry-Panchetti, M., Petridis, P. (2014). Learning Cultural Heritage by Serious Games. Journal of Cultural Heritage, 15, 318-325. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2013.04.004

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3, 3 de enero de 2015).

Rivero, P. (2009). El aprendizaje del mundo romano: fuentes de conocimiento no formal del alumnado de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 61–69.

Seixas, P., & Morton, T. (2013). The big six: historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.

Šisler, V., Brom, C., Cuhra, J., Činátl, K., & Gemrot, J. (2012). Stories from the history of Czechoslovakia. A serious game for teaching history of the Czech lands in the 20th century - notes on design concepts and design process. En M. Herrlich, R. Malaka, & M. Masuch (Eds.), Entertainment Computing - ICEC 2012 (Vol. 7522, pp. 67-74). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. doi:10.1007/978-3-642-33542-66.

Téllez, D., & Iturriaga, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assasin’s Creed. Contextos educativos, 17, 145–155. Trenta, M. (2014). Los serious games para el aprendizaje frente al desafío de mantener estándares competitivos de jugabilidad y diseño. En J. E. Gonzálvez Vallés, Nuevas tendencias en innovación educativa superior (pp. 411-430). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.

Tüzün, H., Yılmaz-Soylu, M., Karakuş, T., İnal, Y., & Kızılkaya, G. (2009). The effects of computer games on primary school students’ achievement and motivation in geography learning. Computers & Education, 52(1), 68–77. doi:10.1016/j.compedu.2008.06.008

Descargas

Publicado

22-12-2018

Cómo citar

Laura Arias Ferrer, L., Egea Vivancos, A., & García López, A. (2018). Aprender historia a través del juego de realidad virtual inmersiva “Carthago Nova”. Propuesta de integración de un serious game en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Clío. History and History Teaching, (44), 26–37. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448668