Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit <p><span style="font-weight: 400;"><strong><em>"REIIT Revista Educación, Investigación, Innovación y Transferencia" </em></strong> publica originales, fundamentados de manera crítica y teórica que discuten, analizan y debaten la formulación de trabajos de investigación, innovación y transferencia en el ámbito de la educación. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Un análisis crítico y teóricamente documentado en referencia al tema tratado ha de ser clave para tener en cuenta la pertinencia de una publicación. </span><span style="font-weight: 400;">La revista muestra un interés global sobre la educación formal, no formal e informal, de ámbito regional, nacional o internacional. Los análisis y reflexiones deberían de poder ser transferidos o aplicados en otros contextos educativos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En los artículos de investigación se tendrá muy en cuenta el rigor metodológico, así como la pertinencia y discusión crítica de los resultados. Serán tenidos en cuenta tanto artículos de corte cualitativo como investigaciones de corte cuantitativo. </span><span style="font-weight: 400;">Asimismo, se admiten artículos en español, inglés y francés. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todas las publicaciones tendrán el tratamiento de revisión por pares. </span><span style="font-weight: 400;">La publicación en la revista no conlleva coste alguno y todos sus artículos estarán en acceso abierto. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista se publicará un número al año. Cabe la posibilidad de que se publiquen además, monográficos en temáticas relevantes para la educación. </span><span style="font-weight: 400;">Se recomienda la lectura de las Instrucciones para autores para obtener información sobre cómo enviar su artículo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Consejo editorial. </span></p> Universidad de Zaragoza es-ES Revista educación, investigación, innovación y transferencia 2792-8705 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <p> </p> ¿EL USO DE SOCRATIVE FOMENTA LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE ACTIVO DEL ALUMNO?ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNADO https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6392 <p>Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) han producido cambios en la sociedad y por consiguiente en la educación. Las TICs permiten introducir un nuevo enfoque pedagógico, basado en la gamificación educativa a través de la implantación de diversas herramientas. En este contexto surge la necesidad de investigar el efecto en los alumnos de la incorporación de estos procesos de gamificación. Este trabajo se centra en la utilización de la plataforma Socrative en las clases de la asignatura Comportamiento del Cliente del Grado en Marketing e Investigación de Mercados con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, y tras implantar el uso de la plataforma Socrative en las clases, se diseñó un cuestionario para conocer la utilidad de la técnica de gamificación empleada para mejorar el aprendizaje del estudiante, su satisfacción con la actividad y si lo recomendarían. Los resultados muestran que la utilización de Socrative ha sido percibida muy positivamente por los alumnos. Así, los estudiantes perciben diversos beneficios derivados del uso esta herramienta en la docencia, por lo que los alumnos se han mostrado satisfechos con su utilización, manifestando su interés en generalizar el uso de la misma en otras asignaturas.</p> Ana Grilló Méndez Mercedes Marzo-Navarro Marta Pedraja Iglesias Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 1 10 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216392 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS INADECUADOS EN EL ALUMNADO DE MÁSTER https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6393 <p>La vida universitaria debe regirse por la integridad académica de los agentes implicados. Sin embargo, la literatura muestra la existencia de comportamientos académicos deshonestos. Por ello, es necesario profundizar en la existencia de este tipo de comportamientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad. En este contexto, esta investigación persigue un doble objetivo: i) identificar los comportamientos que son percibidos como inadecuados por el estudiantado; y ii) analizar la frecuencia con la que se realizan los comportamientos inadecuados analizados. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una encuesta online a los estudiantes de los másteres oficiales ofertados por la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Los resultados obtenidos relativos a la realización de exámenes muestran un consenso entre los estudiantes sobre qué formas de comportamiento son inapropiadas. En general, ninguna de estas formas de comportamiento se observa con mucha frecuencia. Respecto a los comportamientos relacionados con la elaboración y presentación de trabajos se observa que todos los propuestos son considerados inadecuados. En este bloque, cabe destacar que se encuentran las conductas observadas con mayor frecuencia. En el bloque, «Comportamiento en el marco de las relaciones interpersonales y formas relacionadas con aspectos cotidianos del respeto y la armonía social», se observa que los comportamientos adecuados son diferenciados de los inadecuados. Sin embargo, y a pesar del consenso sobre la idoneidad de estas conductas, parece que no se observan con la frecuencia idónea e incluso algunas de ellas se producen de forma irregular.</p> Mercedes Marzo-Navarro Marisa Ramírez Alesón Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 11 27 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216393 RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA. UNA EXPERIENCIA EN EL GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6760 <p>La pandemia producida por la Covid-19 supuso una transformación repentina de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los grados universitarios que se impartían de forma presencial. Una vez acabado el periodo de confinamiento, en el curso académico siguiente (2020-2021), se procedió a la vuelta a las aulas cumpliendo con las regulaciones impuestas por la Administración Pública. Este artículo presenta los retos y oportunidades observados en la asignatura de Estadística II del grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Zaragoza. Los profesores de la asignatura desarrollaron una metodología en tres fases para la docencia: (i) Fase 1: Docencia en <em>streaming</em>; (ii) Fase 2: Docencia presencial; y (iii) Fase 3: Evaluación. Los principales retos observados se refieren al proceso de comunicación entre el profesorado y los estudiantes, las diferencias cognitivas de los estudiantes, y la insatisfacción de docentes y estudiantes. Las oportunidades están relacionadas con una mejor capacidad de reacción ante situaciones futuras, la incorporación de la tecnología como apoyo en la clase presencial, su aplicación en la creación de materiales didácticos y para la mejora de la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.</p> Victoria Muerza-Marín Lina Maldonado María Asunción Beamonte Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 28 38 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216760 PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ADE SOBRE LA CARGA DE TRABAJO SOPORTADA https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6763 <p>Con el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), las diferentes guías docentes de las asignaturas de los grados recogen la realización de múltiples tareas y pruebas evaluables, con el objetivo de que los estudiantes consigan las competencias genéricas y específicas de cada asignatura. Esta situación abre la oportunidad de estudiar si los alumnos perciben un exceso en la carga de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se analiza la percepción sobre la carga de trabajo de los estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Facultad de Economía y Empresa con el objetivo de que los estudiantes alcancen las competencias genéricas y específicas, especialmente valoradas en el mundo empresarial. Además, se analiza el sistema actual, detectando posibles problemas, tanto por curso como por asignaturas. En especial, se estudia si existen deficiencias entre la ponderación de las tareas recogidas en la guía docente y el trabajo a realizar por el alumno. Asimismo, se conoce la percepción de los estudiantes sobre la utilidad de las diferentes tareas exigidas. Todo ello nos permite proponer acciones de mejora en la planificación temporal y el diseño de las tareas con el objetivo final de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.&nbsp;</p> Isabel Marco Sanjuán Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 39 54 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216763 COLABORACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD E INTERNACIONALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. LA EXPERIENCIA DEL SEMINARIO DE PENSAMIENTO ECONÓMICO CRÍTICO https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6773 <p>En este trabajo sostenemos que las metodologías colaborativas juegan un importante papel en el proceso de construcción de aprendizajes significativos. Así lo muestra el modelo del “Seminario de Estudio Crítico”, diseñado y desarrollado como <em>Seminario de Pensamiento Económico Crítico </em>desde la Universidad de Zaragoza, y cuya dimensión interdisciplinar e internacional sirve además para acentuar tanto la colaboración como la significatividad en los aprendizajes. La descripción de la experiencia y la exposición de sus resultados —obtenidos a través de encuestas al alumnado participante en las sucesivas ediciones— constata que esta metodología colaborativa, reforzada por la motivación que ofrece la interdisciplinariedad y el contexto internacional, sirve para alcanzar no solo buenos resultados de aprendizaje sino también aprendizajes significativos: aumenta el grado de compresión y de reflexión sobre los problemas socio-económicos tratados, así como el interés y vinculación del alumnado a su estudio. Ahora bien, el método potencia no sólo la significatividad cognitiva de los aprendizajes sino también la significatividad crítica, que afecta al modo en que se sitúa el/la estudiante en su contexto social, y la significatividad vivida, que vincula lo aprendido con sus preocupaciones personales.</p> Juan Velázquez Ignacio Cazcarro Castellano Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 55 67 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216773 DISEÑO DE UNA BARAJA PARA TRABAJAR DIDÁCTICA GENERAL EN LA ASIGNATURA “MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS” https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6783 <p><em>El presente trabajo es una experiencia de innovación educativa que se ha basado en el diseño y aplicación de una baraja y un lienzo como material educativo en la asignatura de “Materiales y Recursos Educativos” en&nbsp; el Grado de Magisterio de Educación Infantil. Se comienza fundamentando la didáctica analítica como ciencia y como arte, lo que permite sistematizarla y enseñarla de forma más rigurosa en las Facultades de educación. Se explica el posicionamiento pragmatista y enactivo, analizando las virtudes de tales enfoques para la didáctica. Posteriormente se presentan tres fases de la experiencia: la arquitectura conceptual de la baraja, el diseño estético de la baraja didáctica y de su lienzo, y la&nbsp; aplicación-evaluación del material en el contexto de magisterio. La evaluación sobre la experiencia se realizó mediante pruebas de rendimiento académico y con un cuestionario actitudinal, la cual permite afirmar&nbsp; que la experiencia educativa ha sido mejorado la docencia de la asignatura y la competencia del alumnado, y al mismo tiempo quedan aspectos a mejorar. La baraja didáctica construida se defiende como material educativo enmarcado en un tipo de práctica de reflexión, análisis y síntesis de situaciones de enseñanza que favorece la reflexión pedagógico-profesional, el diálogo, y la programación educativa.</em></p> Alejandro Marcos Quintas Hijós Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 68 89 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216783 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MEDIANTE ENTREVISTAS BIOGRÁFICAS EN EL GRADO DE MEDICINA: TRABAJOS TUTELADOS https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6562 <p>En este artículo se describe y analiza una actividad docente probada durante la última década en el Grado de Medicina, los llamados Trabajos Tutelados, cuya metodología, objetivos y resultados consideramos de interés para profesores y estudiantes tanto del ámbito de las Ciencias de la Salud, como de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Se trata de trabajos realizados en pequeños grupos en la asignatura de 1er curso Investigación y Nuevas Tecnologías que consisten en realizar una entrevista personal a un antiguo alumno/alumna de la Facultad de Medicina y procesar la información recogida para obtener una fuente oral útil para realizar futuras investigaciones y conservar la memoria histórica de la institución. Entre las conclusiones obtenidas destacamos: 1) adquisición de una imagen más compleja de la profesión médica; 2) dificultad para encajar una actividad de introducción a la investigación dentro de un calendario académico intensivo; 3) problemas para entender las metodologías cualitativas en un contexto biomédico.</p> Javier Martínez Antonio Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 90 108 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216562 ADAPTACIÓN DE UN HALL ESCAPE PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA HUMANA https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6761 <p>Introducción: Las nuevas generaciones de alumnos, inmersas en un “mundo digital”, han promovido la aparición de nuevas metodologías docentes. En este trabajo, planteamos una serie de actividades a modo de Escape Room en la asignatura de Anatomía Humana II (Esplacnología) del Grado de Medicina de la Universidad de Zaragoza.</p> <p>Métodos: Se planteó una actividad Hall Escape Room basada en 5 retos secuenciales relacionados con los contenidos de la asignatura. La evaluación de la experiencia se planteó a los participantes mediante una encuesta de respuesta voluntaria de 5 preguntas basadas en la escala Likert (con 5 opciones de respuesta siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo).</p> <p>Resultados: La encuesta de valoración fue respondida por el 85 % del alumnado (76/89), aportando que estas actividades son positivas para la motivación, aprendizaje e integración de los contenidos teóricos y prácticas, así como fomentar la relación entre el alumnado.</p> <p>Conclusión: Las actividades de aprendizaje basado en juego tipo “Escape Room” mejoran la motivación y el aprendizaje del alumno, fomentando además la participación y comunicación entre ellos.</p> Alberto García Barrios Ana Isabel Cisneros Gimeno Itziar Lamiquiz Moneo María del Carmen Garza García Jaime Whyte Orozco Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 109 122 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216761 USO DE VÍDEOS PARA EL APRENDIZAJE DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN EL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6762 <p class="UZcontenido" style="margin-bottom: .0001pt;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">Este proyecto se ha realizado en la asignatura de Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador (EGDAO) del primer curso del Grado en Organización Industrial, perfil Defensa, impartido por el Centro Universitario de la Defensa. En esta asignatura, los estudiantes deben aprender a manejar un software de modelado 3D. En este contexto, se ha desarrollado nuevo material audiovisual que facilita y orienta el aprendizaje de las herramientas DAO de forma más adecuada. Los objetivos han sido: facilitar la comprensión del DAO incentivando la implicación de los estudiantes en su propio aprendizaje; aumentar el interés por la asignatura mediante nuevas actividades basadas en las TICs; y diseñar, crear y validar nuevo material docente audiovisual adaptado a las necesidades del estudiantado.</span></p> <p class="UZcontenido" style="margin-bottom: .0001pt;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">Se desarrollaron 5 vídeos breves con audio explicando el manejo de las principales herramientas de SolidWorks. En los vídeos se resolvía paso a paso un ejercicio propuesto a los estudiantes. Se analizaron los resultados obtenidos en la prueba de evaluación de DAO y las respuestas en las encuestas de satisfacción. Se puede concluir que el visionado resulta interesante para el 30% del alumnado en el momento en el cual encuentra dificultades para realizar el ejercicio. Únicamente el 13% del alumnado decidió ver los vídeos antes de comenzar la realización del ejercicio. Respecto a las calificaciones del examen final, del 60% de aprobados: el 43% había visto alguno o todos los vídeos frente al 17% que no había visto ninguno. </span></p> Silvia Guillén-Lambea Marcos Pueo Arteta Mónica Delgado Gracia Myriam Cilla Hernández Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 123 137 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216762 EXPERIENCIA DE AULA INVERTIDA EN MATEMÁTICAS PARA LA INGENIERÍA DURANTE LA PANDEMIA https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6806 <p>El aula invertida es ya una metodología docente madura. Trasladar parte de las actividades del aula a un entorno no presencial parece aún más apropiado en un contexto de confinamiento y distancia social como el que nos ha tocado vivir. El problema reside en el resto de actividades que se desarrollan o desarrollaban en el aula. Con esta comunicación se pretende compartir una experiencia positiva en cuanto a tasas de éxito y de rendimiento (aunque no en tasa de absentismo), así como en la percepción de la asignatura por parte del alumnado.</p> Leonardo Fernández-Jambrina Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 138 151 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216806 CONTINENTE DESBORDANTE / CONTENIDOS EXPANDIDOS. MÁS ALLÁ DEL AULA: EXPLORACIONES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6730 <p>El proyecto consiste en poner en contacto a los estudiantes de la asignatura Literatura Hispanoamericana I del Grado en Filología Hispánica con colecciones artísticas, archivos y fondos bibliográficos relacionados con la materia: esto es, la cultura y la literatura hispanoamericana, desde sus orígenes hasta el siglo XIX, haciendo especial incidencia en su relación con España. Esto se realiza mediante la exploración física o en línea de archivos y fondos particularmente ricos en información de ese tipo en España (como el Archivo de Indias) y fuera de ella. Mediante esta actividad, se pretende un aumento del interés por la literatura hispanoamericana y por los recursos para su estudio más allá del aula, así como el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: la capacidad de búsqueda, tratamiento, síntesis y difusión de la información, de trabajo en equipo y de aplicación de los conocimientos en la práctica. Estos objetivos se cumplieron satisfactoriamente, tal y como mostraron tanto los resultados de las actividades como la valoración positiva del alumnado.</p> Sara Barberán Lucía Lizarbe Casado Sara Martínez Crespo Gustavo Quichiz Campos Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 152 161 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216730 OPTIMIZACIÓN Y APLICACIÓN DE RÚBRICAS EN LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES, DISEÑADAS DESDE LA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR DE APRENRED https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/eiit/article/view/6474 <p class="UZcontenido" style="line-height: 150%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">Las competencias específicas son adquiridas por los estudiantes y certificadas mediante la superación de las diferentes materias de los planes de estudio. Sin embargo, las competencias transversales no se trabajan sistemáticamente y no se evalúan, lo que implica que no pueda garantizarse su adquisición. Sin embargo, dichas competencias son base fundamental en la formación superior y en la futura inserción laboral de los graduados universitarios. El actual paradigma metodológico de la Educación Superior muestra la importancia de la evaluación auténtica y alternativa de los aprendizajes, a partir de actividades o tareas de ejecución relevantes. El trabajo de AprenRED durante los últimos años se ha centrado en el campo de las competencias transversales. En este caso, el objetivo de este trabajo es optimizar y mejorar las estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias transversales, en base a los resultados obtenidos en los últimos años, desde nuestra visión multidisciplinar.</span></p> Jorge Vicente Romero María Jesús Martínez Pestaña Chelo Ferreira González Marina Pérez Monge Lucía María Molinos Rubio María Palmira Vélez Jiménez Ana Rosa Abadía Valle José Basilio Acerete Gil Jorge Aísa Arenaz María Carmen Alastuey Dobón Juan Manuel Artacho Terrer Ana Avedillo Salas María Luisa Bernal Ruiz María Victoria Bordonaba Juste Marta Borobia Frías María Estrella Escuchuri Aísa Javier Esteban Escaño Ana Julia Fanlo Villacampa María del Mar Gasca Galán Eva María Pilar Gómez Trullén María Teresa Elena Gracia Cazorro Blanca Isabel Hernández Ortega Francisco Javier Lanuza Giménez Araceli Loste Montoya, María José Luesma Bartolome José Ignacio Martí Jiménez María Ángeles Martinez Carballo Ignacio Martínez Ruiz María Aranzazu Martínez Pérez Ana Belén Mayo Calderón Francisco Javier Miana Mena Laura Navarro Combalía Marta María Pérez Rontome José Prieto Martín Javier Pueyo Val María Ángeles Sáenz Galilea Marta Torralba Gracia María Villarroya Gaudó Jorge Vizueta Fernández Lucía Candela Díaz Pérez Derechos de autor 2022 Revista educación, investigación, innovación y transferencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-03 2022-10-03 1 162 174 10.26754/ojs_reiit/eiit.202216474