Geographicalia
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia
<p>La revista GEOGRAPHICALIA fue fundada en 1977 y es editada por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. De periodicidad anual, publica trabajos de investigación de los diferentes campos de la Geografía y ciencias afines en sus aspectos teóricos y aplicados, dedicando también especial atención a las técnicas de representación cartográfica y a trabajos con cartografía temática de relevancia.<br>ISSNe 2386-3021<br>DOI: 10.26754/ojs_geoph/02108380</p>Universidad de Zaragozaes-ESGeographicalia0210-8380<ol> <li class="show">La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.</li> <li class="show">Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fcreativecommons.org%2Flicenses%2Fby-nc-nd%2F3.0%2Fes%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFBIcx4MIj40kp_9HXmsZwzyB_8jQ">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.</li> <li class="show">Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.</li> </ol>Desde la Geografía a la Geomorfología global en Aragón
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11411
<p>Se presenta la evolución de la geomorfología en Aragón a partir de los estudios iniciales impulsados por científicos extranjeros. En los años sesenta del siglo XX Salvador Mensua fue capaz de crear desde el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza una escuela de geomorfología que todavía tiene una gran relevancia a través de sus estudios sobre el relieve de los paisajes semiáridos, la evolución de formas estructurales y el desarrollo de procedimientos de cartografía geomorfológica que han tenido una gran influencia en la geomorfología española. En gran parte eso se debió a los trabajos de sus dos principales discípulos (María Jesús Ibáñez y José Luis Peña Monné) desde la década de 1970 y el grupo que fue formándose desde la década de 1980. La creación de la cátedra de Geomorfología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, a cargo de Mateo Gutiérrez Elorza contribuyó a la confirmación de una escuela de creciente influencia nacional e internacional, consolidada con los trabajos de Carlos Sancho Marcén y Francisco Gutiérrez Santolalla. Finalmente, la eclosión de los estudios geomorfológicos en el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y sus interacciones con los dos grupos anteriores confirma el gran desarrollo e impacto de la geomorfología desde los centros universitarios y de investigación de Aragón.</p>José María García Ruiz
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-307611310.26754/ojs_geoph/geoph.20247611411Cartografía biogeomorfológica de manglares tropicales: litoral de la provincia de Chiriquí (Panamá)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11128
<p class="Cuerpo">El objetivo de la investigación es elaborar una cartografía de unidades biogeomorfológicas del manglar de Chiriquí en la costa del pacífico de Panamá. Para su realización se ha desarrollado un trabajo de campo para apoyar la fotointerpretación de fotogramas aéreos, y clasificación de imágenes de satélite, cuyos resultados se han expuesto en una cartografía a poyada en un sistema de Información Geográfica. Como resultado se ha desarrollado una cartografía con una leyenda de 14 unidades biogeomorfológicas, en la que se establece una relación entre las formaciones vegetales y su posición geomorfológica en los slikkes y schorre conformados por el flujo mareal. La evolución durante el Holoceno del manglar de Chiriquí ha dado lugar a diferentes unidades biogeomorfológicas en función de la dinámica natural del manglar.</p>Fernando Díaz del OlmoRafael Cámara Artigas
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-3076153210.26754/ojs_geoph/geoph.20247611128Evaluación de la degradación de terrenos agrícolas por procesos de erosión por piping a partir de la reconstrucción del paisaje histórico mediante técnicas de fotogrametría automatizada
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11207
<p>La erosión subsuperficial es un proceso relativamente común en áreas semiáridas y llevan asociados una serie de efectos negativos, como la degradación de los campos de cultivo. El presente trabajo analiza el caso de los Aguarales de Valpalmas (Zaragoza), estudiando la evolución de las superficies cultivadas desde mediados del S.XX hasta la actualidad desde un punto de vista planimétrico y volumétrico. La aplicación de herramientas SIG muestra cambios en su distribución cuantificando una pérdida superficial del 10% respecto a su estado en 1957. Por otro lado, la aplicación de técnicas de fotogrametría digital automatizada ha permitido la reconstrucción del paisaje histórico y la comparación entre modelos, obteniendo una pérdida de suelo de unos 2.600 m<sup>3</sup>. Este tipo de estudios mejoran la estimación de la magnitud de los procesos de erosión y sus efectos sobre las superficies agrícolas a lo largo de los años.</p>Sara del Carmen Carreras Gómez
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-3076335010.26754/ojs_geoph/geoph.20247611207Zonificación de la susceptibilidad a aludes en sistemas montañosos mediante SIG: el caso de Sierra Nevada (España)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11343
<p>Las avalanchas de nieve, o aludes, representan un riesgo significativo en entornos montañosos con alta afluencia turística, como Sierra Nevada (España). Este estudio desarrolla una metodología basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis multicriterio para identificar áreas susceptibles al desencadenamiento de aludes. Se analizaron variables clave, como altitud, pendiente, cubierta del terreno, morfología y zonas de acumulación, para generar mapas de susceptibilidad clasificados en cuatro niveles. Los resultados revelan que las zonas con mayor susceptibilidad se concentran en las laderas de los principales picos y áreas con intensa actividad recreativa asociada a los deportes de invierno. Este trabajo ofrece una contribución novedosa al conocimiento sobre aludes en Sierra Nevada y constituye una herramienta clave para la gestión del territorio y la reducción de riesgos naturales.</p>Ignacio Castro-Melgar
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-3076516910.26754/ojs_geoph/geoph.20247611343Patrones de asentamiento territorial en las fases Yotoco y Sonso de las culturas Calima, Colombia
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11062
<p class="Cuerpo">La cultura Calima es una sociedad prehispánica de Colombia arqueológicamente bien conocida, pero que carece de estudios en torno a la disposición de sus poblados bajo el enfoque de la organización del territorio. En este trabajo se plantea una metodología basada en tres instrumentos de desarrollo: la teoría de la evolución sociocultural, la iconografía y la etnohistoria. El contexto cultural se analiza a partir de su localización geográfica, considerando aspectos medioambientales, así como su desarrollo cronológico y ciertas características socioculturales de relevancia. El territorio, como espacio transformado por la actividad humana, tiene sus propias connotaciones en las sociedades prehispánicas que lo acomodaron a sus condiciones de vida al tiempo que se adaptaban al mismo. En estas culturas, la ausencia de vestigios físicos de las estructuras urbanas se muestra como un problema básico en su investigación. Es en este contexto donde se insertan los resultados de la investigación sobre los patrones de asentamiento de las culturas Yotoco y Sonso en la región Calima que se presentan en este trabajo.</p>Lilian Marcela Pulido Sierra
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-3076719410.26754/ojs_geoph/geoph.20247611062Dinámica e implantación territorial de los grados en Geografía. Estudio de caso
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/10931
<p>En el marco de las tendencias de disminución de la matrícula en los Grados en Geografía analizamos el de la Universidad de Zaragoza con datos de sus 563 estudiantes de nuevo ingreso entre los cursos 2010-11 y 2022-2023. Tras presentar teóricamente las cuestiones tratadas, recurrimos a sencillas técnicas gráficas y cartográficas para el seguimiento de su demanda a diversas escalas y establecer el perfil socioeconómico de los distritos zaragozanos donde residen el 60% de los estudiantes. Quedan patentes el elevado peso del entorno próximo como origen de la demanda del Grado, y ámbito espacial de su retroceso, así como la intensa masculinización del estudiantado. Se comprueba además que las tasas relativas se estudiantes varían positiva y significativamente con el envejecimiento de sus distritos de residencia pero inversa, aunque significativamente también, con la renta. Acabamos abogando por análisis más completos para sustentar mejores estrategias de difusión de nuestros estudios</p>Ana Isabel Escalona OrcaoDhais Peña Angulo
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-30769512010.26754/ojs_geoph/geoph.20247610931Análisis hidromorfológico de ríos efímeros utilizando teledetección y machine learning
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11401
<p>Los ríos efímeros de la región mediterránea suponen el 70% de la red fluvial y se espera que esta proporción aumente debido al cambio climático. Las deficiencias inicialmente existentes en la Directiva Marco del Agua, creada en el año 2000 para caracterizar el estado ambiental de la red fluvial, se han mejorado con la incorporación de análisis hidrogeomorfológicos específicos para ríos intermitentes. En este trabajo se proponen nuevas metodologías para abordar la caracterización hidrogeomorfológica de los ríos efímeros mediante la clasificación supervisada, la segmentación automática y el análisis de datos. Estos métodos se han aplicado en las cuencas de las ramblas de la Viuda y de Cervera, que han estado afectadas por extracciones de áridos desde los años setenta hasta el año 2000. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de la combinación de estas metodologías para monitorizar y ayudar en la gestión fluvial.</p>Maria Pilar Rabanaque
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-307614916210.26754/ojs_geoph/geoph.20247611401VOLTURMAC: Fortalecimiento del volcano-turismo en la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11355
<p class="Cuerpo">El proyecto Volturmac (MAC/4.6c/298) fue financiado por el programa de Cooperación Territorial MAC 2014-2020 de INTERREG VA. La entidad que lideró el proyecto fue el Instituto Volcanológico de Canarias y participaron nueves socios. El objetivo general era contribuir a la conservación, protección, promoción y desarrollo del patrimonio natural y cultural asociado el fenómeno volcánico de la región Macaronésica a través del turismo volcánico y diversificar la oferta turística de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Para conseguir el objetivo general se propusieron tres objetivos específicos y nueve actividades. 1-Analizar, evaluar e identificar el potencial del turismo volcánico en la Macaronesia. 2-Crear itinerarios geoturísticos a partir de identificar, seleccionar, cartografiar y evaluar geositios, geomorfositios y lugares de interés geoturístico y 3-promover programas formativos sobre turismo volcánico a los diferentes actores implicados en el turismo.</p>Javier Dóniz-Páez
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-307616316910.26754/ojs_geoph/geoph.20247611355Estrategias de recuperación de cubierta vegetal y mejora de la calidad edáfica en ambientes mediterráneos degradados
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11393
<p class="Cuerpo">Las áreas áridas y semiáridas están siendo seriamente afectadas por procesos de degradación. El uso de enmiendas orgánicas en la restauración de ecosistemas es una técnica efectiva para acelerar los procesos de regeneración del suelo en zonas degradadas. Proyectos como "Red Experimental de Medición de la Erosión" y "Recuperación del Suelo y Enmiendas en el Campus de Teatinos" se centran en mejorar la calidad del suelo, aumentar la infiltración, reducir la erosión y mejorar la supervivencia de las replantaciones. Esta línea de investigación evalúa el papel de las enmiendas orgánicas como una estrategia efectiva en la restauración de áreas degradadas, destacando los efectos de diferentes tipos de enmiendas, dosis y tasas de aplicación. Las principales conclusiones que derivan de esta línea de investigación: (a) los efectos de la enmienda en las propiedades del suelo dependen en gran medida de su origen; (b) las enmiendas deben aplicarse en las dosis mínimas efectivas; (c) la forma de aplicación más comúnmente utilizada es en superficie y sobre el suelo; y (d) la estabilidad y madurez de las enmiendas pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.</p>Paloma Hueso GonzálezJose Antonio Sillero MedinaMario Menjibar RomeroJosé Damián Ruiz Sinoga
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-307617117610.26754/ojs_geoph/geoph.20247611393Mapa geomorfológico de la Bardena Blanca (Navarra, España)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11066
<p>El mapa geomorfológico de la Bardena Blanca fue elaborado a partir de la información de campo y cartográfica acumulada a lo largo de varios proyectos de investigación sobre la geomorfología de Las Bardenas Reales. El objetivo principal es la representación gráfica de las morfologías existentes, clasificadas y ordenadas cronológicamente siguiendo una leyenda normalizada para mapas detallados. El mapa aporta datos morfogenéticos y cronoestratigráficos de los depósitos del Pleistoceno superior y Holoceno y su interpretación evolutiva. El conocimiento de la influencia de los cambios climáticos en la dinámica geomorfológica de la Bardena Blanca durante el Holoceno es de gran importancia para prever la evolución regional en futuros escenarios de cambios climáticos.</p>Luis Alberto Longares AladrénJosé Luis Peña MonnéMaría Marta Sampietro VattuoneCarlos Sancho Marcén
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-307612113410.26754/ojs_geoph/geoph.20247611066Mapa geoarqueológico de El Pichao (Tucumán - Argentina)
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/11053
<p class="Cuerpo"><span lang="ES">La aplicación de la cartografía geomorfológica a los estudios geoarqueológicos es de gran interés para la construcción de modelos evolutivos que integren la información de los cambios del paisaje con las ocupaciones humanas. El uso de drones provee una gran ventaja para la elaboración de este tipo de cartografía. El presente mapa ofrece información detallada sobre el contexto geomorfolóigo del sitio arqueológico El Pichao, la ubicación espacial de las estructuras que lo componen, los procesos morfodinámicos activos que las afectan, su estado de conservación y contiene información de detalle para la conservación del sitio. </span></p>Maria Marta Sampietro VattuoneJosé Luis Peña Monné
Derechos de autor 2024 Geographicalia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-302024-12-307613514810.26754/ojs_geoph/geoph.20247611053