La berberización de al-Andalus. El caso del territorio malagueño

Autores/as

  • José Manuel Castaño Aguilar Museo de Ronda

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.12056

Resumen

El poblamiento de determinados territorios de Al-Andalus por grupos humanos concretos de origen norteafricano ha sido defendido por algunos autores hasta el extremo de desarrollar a partir de ellos una visión de marcado carácter etnicista de la construcción social de Al-Andalus. Esta corriente historiográfica ha tenido una especial repercusión en el territorio de la actual provincia de Málaga (España), en cuyas montañas se ha querido ver una forma de organización poblacional con la que no coincide la arqueología. Recientemente se ha publicado una obra, que constituye el paroxismo y resumen de esta visión berberizante del poblamiento andalusí en la provincia de Málaga, en la que se reúnen argumentos de distinto origen para apoyar la propuesta. En este trabajo se utilizan los mismos argumentos para contravenir esta postura historiográfica.

Palabras clave

Al-Andalus, poblamiento, beréberes, provincia de Málaga

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Manuel Castaño Aguilar, Museo de Ronda

    El autor es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Granada (España) y arqueólogo del Museo de Ronda. Su trabajo profesional se ha centrado en la gestión del Patrimonio Arqueológico y Cultural de Ronda. Su investigación se centra principalmente en la arqueología territorial, especialmente la relacionada con el poblamiento de la Serranía de Ronda, en los estudios cerámicos, de forma parcial, y en la ciudad de Ronda como yacimiento urbano. Es autor de más de una treintena de trabajos científicos.

Descargas

Publicado

2025-06-29

Número

Sección

Historia y Teoría

Cómo citar

Castaño Aguilar, J. M. . (2025). La berberización de al-Andalus. El caso del territorio malagueño. Historiografías, 72-93. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.12056