https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/issue/feed Historiografías 2024-06-30T01:03:15+00:00 Gonzalo Pasamar (Director) historiografias@unizar.es Open Journal Systems <p><em>Historiografías, revista de historia y teoría</em> es una publicación semestral electrónica multilingüe dedicada a los estudios historiográficos y a la teoría de la historia desde el año 2010. Historiografías considera el estudio de la escritura de la historia como un terreno sin fronteras, que abarca puntos de vista tan variados como la historia cultural e intelectual, la historia política y la biografía, así como la epistemología y la teoría social, la antropología, la sociología y la historia de las ciencias.</p> <p><em>Historiografías</em> publica artículos originales de investigación una vez que superan un proceso de evaluación anónimo por expertos (sistema de doble ciego). Considera el estudio de la escritura de la historia como un terreno sin fronteras, que abarca puntos de vista tan<strong> </strong>variados como la historia cultural e intelectual, la historia política y la biografía, así como la epistemología y la teoría social, la antropología, la sociología y la historia de las ciencias. Con ello, la revista persigue un doble objetivo: examinar todas las formas que ha adoptado la escritura de la historia, sin limitaciones geográficas, culturales y cronológicas; y conceder importancia a la epistemología histórica y a la teoría en general.</p> <p><strong>Revista indexada</strong> en Emerging Sources Citation Index, Dialnet, Dice, Latindex, Resh, Cindoc, Isoc, e-revist@s, Redib, Miar y ha obtenido el sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología FECYT en la VII Convocatoria de evaluación de revistas (2021). </p> <p><strong>Abierto el plazo</strong> para el envío de artículos y reseñas de las diferentes secciones de la revista.</p> <p>Contacto: <a href="mailto:historiografias@unizar.es">historiografias@unizar.es</a></p> <p>ISSN-e: <strong>2174-4289</strong><br /><br />DOI <strong>10.26754/ojs_historiografias/21744289</strong></p> https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10800 “Historia transnacional, historia internacional, historia mundial e historia global”. Reseña de Pierre-Yves Saunier, La historia transnacional. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, 263 págs. 2024-06-30T00:22:07+00:00 Gonzalo Pasamar Alzuria gpasamar@unizar.es 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10801 Matilde Eiroa San Francisco (coord.), Historia y memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía. Madrid: Editorial Síntesis, 2018, 225 págs. 2024-06-30T00:25:20+00:00 Israel Sanmartin israel.sanmartin@usc.es 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10802 Vicente Sánchez-Biosca, La muerte en los ojos. Qué perpetran las imágenes de perpetrador. Madrid: Alianza Editorial, 2021, 304 págs. 2024-06-30T00:29:46+00:00 Ana Asión Suñer anassu@unizar.es 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10803 Antonio Huertas Morales, La Edad Media Contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2015, 231 págs. 2024-06-30T00:33:21+00:00 Azucena Donkervoort azucenafm.d@gmail.com 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10804 Jean-Claude Schmitt, Retour vers le futur: l’apocalypse au Moyen Âge. Nanterre: Societé d’ethnologie, 2024, 76 págs. 2024-06-30T00:37:00+00:00 Pablo Fernández Pérez pablofernandez.perez@usc.es 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10805 Giulia Quaggio y Sergio Molina (eds.), Imaginando la Guerra Fría desde los márgenes. La sociedad española y la OTAN (1975-1986). Granada: Comares Historia, 2023, 206 págs. 2024-06-30T00:41:44+00:00 Gerardo Vilches Fuentes gerardo.vilches@universidadeuropea.es 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10792 Presentación 2024-06-29T19:37:26+00:00 Gonzalo Pasamar gpasamar@unizar.es 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10798 Kusch y la verdad radicalmente situada. Una perspectiva decolonial de la historia 2024-06-30T00:08:01+00:00 Eugenia Gay eugenia.gay@unc.edu.ar <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El artículo examina la concepción de la historia planteada a lo largo de las diferentes obras del filósofo Rodolfo Kusch. Su crítica a la historiografía denominada <em>mestiza</em> se articula sobre una concepción más amplia de la cultura como una opción ética configurada a partir de la respuesta histórico-política de cada sociedad al miedo que caracteriza la existencia. Esta respuesta, categorizada como <em>pensar culto</em> o <em>pensar popular</em>, como <em>ser</em> o <em>estar</em>, como <em>pensamiento lógico</em> o <em>seminal</em>, configura modos específicos de considerar los eventos históricos y la verdad de la historia. Permite, asimismo, entender las disputas por la verdad histórica no sólo como resultado de la lógica disciplinar o filosófica, sino como estrategia de supervivencia en el plano de la experiencia situada.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>Rodolfo Kusch, filosofía de la historia, pensamiento situado</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10799 A vueltas con la biografía: una aproximación historiográfica 2024-06-30T00:17:13+00:00 Juan Rhalizani Palacios jurhaliz@unirioja.es <p><strong>Resumen</strong></p> <p>La simbiosis entre la contigüidad biográfica e histórica es casi tan antigua como esta última. No debe extrañarnos pues que las reflexiones sobre cómo escribir biografías sean hoy en día prolíficas, pues han preocupado a multitud de historiadores durante los últimos doscientos años. En efecto, también escritores, literatos y eruditos más antiguos se preocuparon de proyectar en la biografía distintos aspectos de su labor profesional, si bien con el paso de los años fueron aclimatándose a las nuevas tendencias, a los gustos de los lectores y al mundo académico. Con el paso a una historiografía más analítica tras la Segunda Guerra Mundial parecía que la biografía, en especial la de tipo político, podía desparecer del panorama. Nada más lejos de la realidad si tenemos en cuenta cómo el giro lingüístico y cultural propició desde los años ochenta un nuevo interés por parte de los historiadores interesados en cultivar la historia narrativa y el fenómeno de la individualidad. Así, el objetivo del siguiente artículo es efectuar un breve recorrido por las formas en las que la biografía o los relatos de vida han sido concebidos por la historiografía europea. En la parte introductoria abarcaremos desde sus orígenes hasta finales del siglo XIX; en la segunda, la central, explicaremos los cambios experimentados en el XX y en la tercera nos centraremos concretamente en la historiografía española desde autores tales como Pío Baroja hasta Isabel Burdiel.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>Biografía, historia, política, marxismo, giro cultural, renovación</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10793 The Shoah in Film: A Valuable Contribution to the Historiography of the Holocaust and a Glimpse into the Shuttered Voices of the Shoah 2024-06-29T19:47:24+00:00 Antonia Tejeda Barros tejedabarros@tiergartenstrasse4.org <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>Casi todas las voces de los seis millones de hombres, mujeres y niños judíos que perecieron en la Shoah fueron silenciadas en las masacres de los <em>Einsatzgruppen</em> y en las cámaras (y camiones) de gas de los seis campos de exterminio alemanes (Auschwitz-Birkenau, Treblinka II, Bełżec, Sobibór, Chełmno y Majdanek). Algunos de los relatos y crónicas de las víctimas han sobrevivido, y estos testimonios son solamente un fragmento de los millones de voces que se perdieron para siempre. En el presente artículo sostengo que las voces (reconstruidas y a menudo ficcionalizadas) que pueden encontrarse en los largometrajes sobre la Shoah representan un homenaje a las víctimas, y que estas películas (independientemente de su éxito comercial o de sus pequeños errores históricos) dan a conocer al gran público el sufrimiento de las víctimas, el antisemitismo, los guetos, los transportes, las masacres, los <em>Vernichtungslager</em> (VL) y los <em>Konzentrationslager</em> (KZ) y representan un acercamiento a las voces silenciadas de la Shoah. También sostengo que, abordada con cautela, la filmografía sobre el Holocausto (películas propagandísticas antisemitas alemanas, documentales de posguerra y largometrajes de posguerra) pueden ser una valiosa contribución a la historiografía de la Shoah.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>Shoah, Holocausto, historiografía, antisemitismo, filmografía sobre la Shoah, víctimas judías</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10795 “We the people”: interpretaciones actuales sobre el fenómeno del populismo 2024-06-29T23:41:09+00:00 Miguel C. Padrón Alemán miguelpadronaleman@gmail.com <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El populismo se ha convertido en un fenómeno político de especial interés debido a la proliferación de organizaciones, líderes o movimientos que son adscritos a tan escurridiza categoría política. No obstante, se ha asumido de forma acrítica un significado más ligado a los usos periodísticos que a los estudios de diversas esferas del conocimiento como la disciplina histórica o las ciencias políticas. Por dicha razón, este artículo pretende poner el foco en la validez del concepto como eje de análisis de experiencias políticas históricas. Para ello, en primer lugar se destacarán los numerosos problemas a la hora de conceptualizar al fenómeno y se presentará la evolución de los sucesivos intentos. Tras ello, serán presentados los tres marcos interpretativos predominantes en la actualidad, para, finalmente, exponer las observaciones finales.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p>Populismo, historiografía, conceptos, interpretaciones, estrategia política</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10796 The American War of Independence as Reflected in Polish Textbooks in 20th and 21st Century 2024-06-29T23:52:54+00:00 Anita Młynarczyk-Tomczyk anita.mlynarczyk-tomczyk@ujk.edu.pl <p><strong>Resumen </strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>La literatura académica en Polonia todavía no ha intentado mostrar las maneras en que la Guerra de Independencia americana se ha reflejado en los libros de texto de este país, y este artículo no pretende ser exhaustivo. La autora, abordando este tema, ha llevado su análisis al tema de la Revolución americana de los años 1775 a 1783. Examina así los acontecimientos retratados en los textos polacos de los siglos XX y XXI a través del prisma de las trasformaciones de la propia historiografía polaca. El tema de la Revolución americana tiene gran significación en la política educativa de este país. Los asuntos sensibles incluyen el problema de la esclavitud, además del tema de la Constitución, entendida como la pieza más importante de la legislación y logro de la Revolución. Atendiendo a los manuales de texto escolares es bastante evidente que la mirada de los estudiantes ha sido dirigida durante décadas a tres héroes: George Washington, Casimir Pulaski y Tadeusz Kosciuszko. En el artículo también se estudia la participación de representantes de países europeos en la Revolución americana y la actualización de su panteón.&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong><strong>Palabras claves</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>Revolución americana, manuales de texto de historia, historiografía polaca, sistema educativo.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/10797 Los dos pilares del imperio: la India de James Mill 2024-06-29T23:59:44+00:00 José Carlos Bermejo Barrera josecarlos.bermejo@usc.es <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong>La profesionalización de la historia en Inglaterra tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, de un modo tardío con respecto a otros países europeos. Por eso no extraño que los grandes historiadores del siglo XVIII, como David Hume y Edward Gibbon, o del siglo XIX, como John Mill o Georges Grote, desarrollaran su actividad historiográfica al margen de la universidad. En este trabajo se analiza la <em>History of British India</em>, un libro fundamental para los victorianos, que conoció además un extraordinario éxito editorial. Su interés radica no solo en su contenido, sino en el hecho de que el autor propuso una metodología propia para la investigación histórica, basada en la lógica inductiva, en los principios de la economía política de David Ricardo y en las ideas sociales y políticas del liberalismo inglés y del movimiento utilitarista, al que pertenecieron James Mill, su hijo John Stuart Mill y el historiador, político y banquero Georges Grote. En el libro de J. Mill puede apreciarse cómo los principios de la economía política ricardiana y el liberalismo inglés fueron solidarios de la implantación del poder imperial inglés sobre la India.</p> <p><strong>Palabras clave</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong><strong>&nbsp;</strong>Historia de la India, liberalismo, utilitarismo, imperialismo inglés</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Historiografías