SPV, bienpensar, no-mujeres y demoxie: neologismos morfológicos en cuatro novelas distópicas

Autores/as

  • Paula López-Rúa Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20196342

Palabras clave:

distopía, manipulación, morfología, neologismos, realismo

Resumen

El objetivo de este artículo es llevar a cabo un análisis de los neologismos empleados en cuatro novelas distópicas —Brave New World (1932) de Aldous Huxley, Nineteen Eighty-Four (1949) de George Orwell, The Handmaid’s Tale (1985) de Margaret Atwood y The Circle (2013) de Dave Eggers— desde un punto de vista morfológico. La innovación léxica se estudiará teniendo en cuenta tres criterios: tipos de neologismos de acuerdo con su análisis morfológico, con sus esferas de uso y con las motivaciones para su creación. Se concluye que las razones que estas obras comparten para emplear neologismos construidos por medio de mecanismos de formación de palabras (derivación, composición y abreviación) son básicamente pragmáticas y manipulativas, y que, como parte del discurso, los nuevos elementos léxicos se convierten en herramientas eficientes, ya que proporcionan autenticidad a los mundos ficticios que se presentan y contribuyen al carácter crítico y didáctico de la narrativa distópica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

López-Rúa, P. (2019). SPV, bienpensar, no-mujeres y demoxie: neologismos morfológicos en cuatro novelas distópicas. Miscelánea: A Journal of English and American Studies, 59, 117–136. https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20196342

Número

Sección

Lengua y lingüística