Leer un paisaje-palimpsesto
Granada imaginada, construida y experimentada en tres tiempos
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511462Palabras clave:
Paisaje urbano, historia del paisaje, arquitectura, entorno construido, palimpsestoResumen
No cabe duda de que Granada es una ciudad con una marcada identidad paisajística. Pero esta afirmación requiere aclarar inmediatamente qué se entiende hoy por "paisaje". El Consejo de Europa formuló en el año 2000 una definición actualizada de este concepto como la interpretación del territorio percibido por parte de la población. Asumir esta conceptualización supone aproximarse a la experiencia directa del territorio en su realidad física y sensorial, experiencia lógicamente mediada por los paisajes de referencia y por los modos de habitar en relación con el entorno, que la arquitectura patentiza y materializa de la manera más duradera. El paisaje de Granada es un palimpsesto, colectivamente escrito y sobrescrito y en permanente evolución, de experiencias históricas y representaciones mentales de este enclave geográfico concreto. El análisis de dichas experiencias y representaciones pasadas permite comprender el espacio físico de la ciudad de nuestros días y su construcción material, del mismo modo que el estudio del entorno construido nos acerca a las concepciones y valoraciones del lugar que sustentaron aquellas transformaciones en su espacialidad, uso y apariencia.
Esta contribución rastreará retrospectivamente esta correspondencia entre interpretación cultural y construcción física de la ciudad a través de tres episodios: la Granada contemporánea (ss. XX-XXI), la Granada cristianizada (ss. XV-XVII) y la Granada nazarí (ss. XIII-XV). Se sintetizarán algunas de las principales visiones históricas del sitio acompañadas de intervenciones arquitectónicas y urbanísticas representativas que las tradujeron a trazas, volúmenes y espacios. Este rápido recorrido hacia atrás tiene por objetivo enfocar e iluminar algunas de las "capas" del palimpsesto. La intensidad y complejidad de estas y otras visiones urbanas superpuestas, unida a su contraste, hacen de Granada la ciudad de amplias resonancias paisajísticas que hoy conocemos.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marta Rodríguez Iturriaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.