La arquitectura contemporánea granadina y su enlace con la tradición.
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511467Palabras clave:
contemporaneidad, patrimonio, vanguardia, arquitectura, GranadaResumen
El artículo se fundamenta en el estudio de cómo la arquitectura moderna en las últimas décadas en Granada ha sido capaz de combinar el entendimiento de los valores de la tradición cultural, patrimonial, material y paisajística, creando una arquitectura nueva y vanguardista que respeta y pone, a la vez, en valor el legado histórico. Las nuevas intervenciones en los edificios públicos confieren un tono de contemporaneidad a la ciudad, situándola como una de las ciudades españolas con mejor integración de la arquitectura moderna en el patrimonio. Este peso del tiempo, de la memoria y del conocimiento aplicado a las nuevas construcciones vanguardistas permite que la modernidad se mantenga viva y activa en la ciudad y en la vida de los granadinos.
Se plantea un recorrido por proyectos de arquitectura granadina de las últimas décadas, desde el centro hasta la periferia, desde la arquitectura de José-María García de Paredes, Álvaro Siza o Alberto Campo Baeza, las cuales han hecho de polo de atracción y difusión de la arquitectura de Granada hacia el territorio nacional e internacional, hasta la arquitectura más local construida por arquitectos granadinos, que han contribuido, de una forma atenta y cuidada, a que la tradición hispano-musulmana esté presente en el trasfondo de cada intervención arquitectónica. Esta arquitectura silenciosa es la que continuamente educa al ciudadano granadino para que el poso del tiempo en la intervención contemporánea vaya enraizando en la ciudad y vaya adquiriendo un valor patrimonial contemporáneo como continuidad del legado histórico.
Mostras las descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandro Muñoz Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.