La vivienda social contemporánea en Granada

Autores/as

  • Rafael De Lacour Jiménez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511468

Palabras clave:

vivienda social, comtemporaneidad, colectividad, arquitectura, Granada

Resumen

El crecimiento que experimentaron durante la segunda mitad del siglo XX las ciudades europeas en general y las españolas en particular se encuentra asociado a la proliferación de las periferias urbanas que atraían población procedente del ámbito rural. La transformación de la ciudad de Granada, como otras tantas de Andalucía, puede analizarse desde ese fenómeno inmobiliario que supuso una expansión urbana sin precedentes, caracterizada por su inserción en un enclave territorial muy particular de vega, mediante la producción de vivienda social. Con este enfoque de diferentes escalas se identifican los enclaves que determinaron las primeras operaciones de desarrollo en los años cincuenta, en el Zaidín y en la Chana, los ejemplos experimentales más destacados que surgieron en los años sesenta, como la Unidad Vecinal de Absorción de La Virgencica, hasta llegar a actuaciones posteriores de conjuntos residenciales en nuevos barrios, como La Paz, Cartuja, Almanjáyar o Casería de Montijo en la Zona Norte.

A través de un recorrido multi-escalar, tipológico y morfológico, se revisa el papel que jugó la administración pública central y posteriormente la autonómica en los inicios del periodo democrático, así como la labor de la iniciativa privada, y la repercusión que tuvieron la escasez de recursos económicos y la limitación de los aspectos técnicos, funcionales y constructivos en la conformación urbana. Así, desde la planificación a la escala arquitectónica, la vivienda colectiva adquiere un protagonismo que alcanza no solo la generación de barrio, sino la creación de ciudad. Con la distancia que permite la perspectiva histórica, la revisión de la evolución urbana y el análisis de los aciertos y errores, puede explicarse hoy la realidad social de Granada en términos de calidad espacial o vulnerabilidad, entre otras cuestiones. Todos estos factores componen una visión de la vivienda social contemporánea en Granada.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

De Lacour Jiménez, R. (2024). La vivienda social contemporánea en Granada. Proyecto Y Ciudad, 15, 67-82. https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511468