El Albaicín, un paradójico paisaje vegetal urbano.
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511469Palabras clave:
Granada, Albaicín, urbanismo, jardines, cármenesResumen
El Albaicín es un extraño territorio urbano caracterizado por la abundante presencia de jardines domésticos, los famosos cármenes; es ciertamente una rareza pues lo normal es que en los centros históricos de la ciudades europeas la mayor parte del terreno esté ocupado por construcciones y se conserven como parcelas cultivadas sólo los parques públicos o escasos jardines ligados a grandes casas o antiguos palacios. El interés del Albaicín y sus cármenes no se reduce a la relevancia de esa configuración y a su papel en la comprensión del proceso histórico que ha sufrido la ciudad de Granada en su conjunto, sino que la mezcla del caserío con los cultivos es responsable de un paisaje que se entiende entre los granadinos y visitantes como un valor a conservar y que está recogido con las máximas normas legales de protección patrimonial, incluida en la lista del Patrimonio Mundial. El objetivo es ana lizar ese paisaje y situa rlo en el contexto del conflicto que supone la conservación de algo que depende de la percepción externa de infinidad de jardines en cuyo interior las normas de protección son de complicada aplicación. Sumando a eso, recientes fenómenos como el malestar de la población por la incorporación de nuevos habitantes extranjeros o la presión que supone el actual incremento de turistas y de las instalaciones derivadas de su comercialización. Un cambio de paisaje y de vida que genera problemas de muy difícil solución.
Mostras las descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Tito Rojo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.