Granada y sus espacios públicos.

Autores/as

  • Fernando Acale Sánchez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511478

Palabras clave:

urbanismo, plaza, espacio público, patrimonio, ciudad histórica

Resumen

La variedad tipológica que encierra el concepto de espacio público en Granada es muy amplia, de forma que al catálogo de plazas, paseos y jardines históricos de la ciudad se unen otros de reciente creación, que completan el complejo tejido de vacíos urbanos existentes en la actualidad. Como ocurre en la mayoría de las ciudades españolas, la evolución del espacio público de Granada se produce progresivamente a lo largo del tiempo, bajo distintas situaciones políticas y administrativas que han procurado conservar los existentes, ampliando y rectificando sus contornos, y generando nuevas formas de espacios que han ido esponjando la trama urbana, de forma desigual en los distintos barrios dependiendo principalmente de la topografía del lugar.

La Granada musulmana, como muchas otras ciudades hispanomusulmanas, estructuraba sus espacios libres mediante diferentes tipologías de plazas, la mayoría de ellas de pequeño tamaño, que solían estar vinculadas a un edificio singular, por ejemplo, las mezquitas, al uso comercial, o como ensanche junto a las puertas de entrada. Se trataba de espacios imprevisibles, no planificados, en ocasiones conformados a partir de un simple cruce de caminos, donde se producía un punto de encuentro para las relaciones sociales o simplemente para el abastecimiento de agua.

La adaptación de estos lugares al nuevo modelo de la ciudad implantado tras la reconquista supuso la transformación de muchos de ellos y la creación de nuevos sitios, más acordes con la nueva sociedad y sus costumbres. Para ello se utilizaron algunos espacios preexistentes que fueron transformados y ampliados, dando lugar al catálogo de plazas de la ciudad actual, integrándose en la trama urbana nuevas tipologías, como son la plaza en extensión para la realización de todo tipo de actos y festejos, los paseos junto a las riberas de los ríos o los atrios de acceso a los edificios religiosos. Palabras clave: Urbanismo, plaza, espacio público, patrimonio, ciudad histórica.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Acale Sánchez, F. (2024). Granada y sus espacios públicos. Proyecto Y Ciudad, 15, 145-158. https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511478