Granada a la búsqueda de su teoría

A vueltas con las hipótesis hipocrática y taineana

Autores/as

  • José Antonio González Alcantud Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511480

Palabras clave:

clima, oscilación térmica, Hipócrates, arquitectura popular, genius loci

Resumen

Granada es una ciudad que soporta oscilaciones térmicas diarias extremas, de entre 15 y 20 grados centígrados entre el día y la noche. La ciudad, situada entre dos ríos torrente, el Darro y el Genil, y otras tantas acequias (Gorda del Genil) y pequeños arroyuelos (Dílar y Beiro), está emplazada bajo un circo de montañas. Su determinante geográfico y climatológico ha impuesto maneras y formas de combatir el frío y el calor en la arquitectura, tanto popular como oficial y aristocrática. El resultado más visible es el triunfo de la mesa camilla, una derivación autoctonizada del brasero. Una manera genuina de combatir la falta de cristales en las ventanas, la escasez de leña, y otros déficits constructivos. La utilización de esteras de pleita en las ventanas, el alfombrado en pisos de barro cocido, el hábitat en cueva, que facilita la regulación térmica, entre otros muchos recursos, han permitido soportar temperaturas extremas. Este asunto se relaciona con la teoría hipocrática sobre las virtudes que debe tener el emplazamiento de una urbe para ser saludable.
Empleada como metáfora, más allá de su materialidad, puede antropológicamente ayudar a entender el particular carácter de los granadinos, que ha sido objeto de infinidad de teorías especulativas. Ahora queremos relacionarlo con el genius loci arquitectónico.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

González Alcantud, J. A. (2024). Granada a la búsqueda de su teoría: A vueltas con las hipótesis hipocrática y taineana. Proyecto Y Ciudad, 15, 159-172. https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20241511480