Aprendizaje-servicio como estrategia para la ciudadanía global. Creando sinergias entre centros sociolaborales y universidad
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.10445Palabras clave:
educación para la ciudadanía global, competencias profesionales, formación para el empleo, Aprendizaje-servicioResumen
La estrategia metodológica aprendizaje-servicio (ApS) permite abordar competencias profesionales y valores de responsabilidad cívica, pensamiento crítico y transformación social que favorecen el desarrollo de una ciudadanía global. En este marco, se presenta un estudio de investigación evaluativa sobre la implementación de ApS en la Red Municipal de Centros Socio Laborales de Zaragoza. El objetivo de este trabajo es evaluar el proceso de implementación de esta estrategia pedagógica, y cómo su desarrollo incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el desarrollo de valores de ciudadanía global. Se utiliza una metodología mixta, con cuestionarios, observación participante y grupos de discusión. Los resultados evidencian la necesidad de una buena planificación y organización para una adecuada implementación de actuaciones en el contexto local o global y en colaboración con otros agentes sociales. Tras la implementación, se percibe una mejora de competencias personales y profesionales y el desarrollo de valores de ciudadanía global.
Descargas
Citas
ARAMBURUZABALA P, CERRILLO R, TELLO I (2015). Aprendizaje-servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 19(1):78-95. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART5.pdf, acceso 15 de septiembre de 2024.
ARAMENDI P, ARBURUA R, BUJAN K (2017). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes en riesgo de exclusión educativa. Revista Española de Pedagogía 267:219-237. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-03, acceso 3 de junio de 2024. DOI: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-03
ARAMENDI PA, LIZASOAIN L, LUKAS JF (2018). Organización y funcionamiento de los centros educativos de Formación Profesional Básica. Bordón. Revista de Pedagogía 70(2):9-23. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.58866, acceso 23 de noviembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.58866
ARRANZ P, MARTA-LAZO C (2020). La metodología Aprendizaje-Servicio: una garantía de aprendizajes significativos con compromiso social. En Osuna-Acedo S, Gil Quintana J, Marta-Lazo C (coords.). Aprendizaje más allá de las aulas. Didácticas específicas en contextos no formales 39-63. Tirant Humanidades.
ARRANZ P, VÁZQUEZ S, ABÁN A (2013). El proyecto de Aprendizaje-servicio en la Universidad de Zaragoza: un análisis DAFO. En Rubio L, Prats E, Gómez L (coords.). Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje-servicio en la universidad. UB, pp. 299-304.
BARBA JJ, RODRÍGUEZ-HOYOS C (2012). La Educación para el Desarrollo como respuesta a las desigualdades del siglo XXI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(152):17-24.
BARBOUR R (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
BEACH D, VIGO-ARRAZOLA MB (2021). Critical ethnographies of education and for social and educational transformation: a meta-ethnography. Qualitative Inquiry 27(6):677-688. https://doi.org/10.1177/1077800420935916, acceso 18 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800420935916
BLASCO-SERRANO AC, DIESTE-GRACIA B, COMA-ROSELLÓ T (2019). Actitudes en Centros Educativos respecto a la Educación para la Ciudadanía Global. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación 17(3):79-98. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.005, acceso 21 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.005
BONI ARISTIZÁBAL A, BELDA MIQUEL S, CALABUIG C (2020). Educación para la ciudadanía global crítica. Síntesis.
BRINGLE RC (2017). Hybrid High-Impact Pedagogies: Integrating Service-Learning with Three Other High-Impact Pedagogies. Michigan Journal of Community Service Learning 24(1). DOI: https://doi.org/10.3998/mjcsloa.3239521.0024.105
BUENDÍA EISMAN L, EXPÓSITO LÓPEZ J, SÁNCHEZ MARTÍN M (2012). Investigación evaluativa de programas de formación profesional para el empleo en el ámbito local. RIE. Revista de Investigación Educativa 30(1):161-179. https://doi.org/10.6018/rie.30.1.115971, acceso 26 de abril de 2024. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.30.1.115971
CALVO-SALVADOR A, RODRÍGUEZ-HOYO C, FERNÁNDEZ-DÍAZ E (2023). Ciudadanía global y pobreza. Estudio exploratorio de las narrativas de futuros docentes en Cantabria (España) y propuestas para reorientar su formación. Iberoamerican Journal of Development Studies 12(1):50-73. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.715, acceso 13 de junio de 2024. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.715
CELORIO DÍAZ JJ (2013). Educación para el desarrollo: educar en y para la cooperación y la solidaridad. Contextos Educativos. Revista de Educación 3:17-44. http://dx.doi.org/10.18172/con.462, acceso 3 de noviembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.18172/con.462
CHARMAZ K (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide through Qualitative Analysis. Sage.
CHIVA-BARTOLL O, SANTOS ML, MARTÍNEZ F, SALVADOR-GARCÍA C (2019). Valoración del impacto del aprendizaje-servicio universitario en el ámbito de la actividad física y el deporte: una propuesta desde la teoría de stakeholders. Publicaciones 49(4):29-48. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11727, acceso 1 de junio de 2024. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11727
CLIFFORD J (2017). Talking about Service-Learning: product or process? Reciprocity or solidarity? Journal of Higher Education Outreach and Engagement 4(1):1-13. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1163945.pdf, acceso 14 de enero de 2023.
COMA-ROSELLÓ T, BLASCO-SERRANO AC, ECHEVARRÍA DEL ÁLAMO AB (2022). Developing Critical Global-Citizenship through a Social Innovation project in an Elementary School. International Journal of Sociology of Education 11(2):185-211. http://dx.doi.org/10.17583/rise.9161, acceso 25 de mayo de 2023. DOI: https://doi.org/10.17583/rise.9161
COMA-ROSELLÓ T, BLASCO-SERRANO AC, DIESTE-GRACIA B, SOBRADIEL-SIERRA N (2023). Escuelas transformadoras. Camino hacia la ciudadanía global y la agenda 2030. Contextos Educativos. Revista de Educación 31:27-51. https://doi.org/10.18172/con.5453, acceso 11 de junio de 2024. DOI: https://doi.org/10.18172/con.5453
CONTRERAS D, ACEITUNO D (2017). Learning to teach citizenship competencies through a school-university collaborative action research project. 7th International Conference on Intercultural Education «Education Health and ICT for a Transcultural World». Eduhem 2016, 15-17 de junio de 2016, Almería, pp. 237-241. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.035, acceso 28 de noviembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.035
CRESWELL JW, PLANO VL, GUTMANN ML, HANSON WE (2003). Advanced mixed methods research designs. En: Tashakkori A, Teddlie C (eds.) Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research. Sage, pp. 209-240.
DEWEY J (1950). Las escuelas de mañana. Losada.
DÍAZ FONZ T (2020). Políticas educativas para mejorar la educación en Iberoamérica. En: García Goncet D, Gimeno Monterde C, Dieste Gracia B, Blasco Serrano AC (eds.). Políticas públicas frente a la exclusión educativa. Educación, inclusión y territorio. Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 27-32.
DIESTE B, BLASCO-SERRANO AC, COMA-ROSELLÓ T (2020). Análisis de la educación para la ciudadanía global en organizaciones de la sociedad civil en el ámbito rural de Zaragoza. Iberoamerican Journal of Development Studies 9(1):202-231. https://doi.org/10.26754/OJS_RIED/IJDS.440, acceso 20 de enero de 2023. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.440
ESCUDERO MUÑOZ JM (2020). Del fracaso escolar y el abandono educativo temprano a la exclusión educativa. En: García Goncet D, Gimeno Monterde C, Dieste Gracia B, Blasco Serrano AC (eds.). Políticas públicas frente a la exclusión educativa. Educación, inclusión y territorio. Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 21-26.
FOLCO M (2013). Estrategias docentes en la inclusión de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Revista internacional de educación para la justicia social 2(2):255-270. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num2/art12.pdf, acceso 10 de septiembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.2.012
FRANCIS B, MILLS M, LUPTON R (2017). Towards social justice in education: contradictions and dilemmas. Journal of Education Policy 32(4):414-431. https://doi.org/10.1080/02680939.2016.1276218, acceso 1 de octubre de 2023. DOI: https://doi.org/10.1080/02680939.2016.1276218
FURCO A (2015). Service-learning: creating experiential learning and civic engagement through online and hybrid courses. Stylus.
GALLEGO-VEGA C, COTRINA MJ, GARCÍA M (2019). Trabajo en red: desarrollo de proyectos innovadores inclusivos ante el desenganche y el abandono escolar. Publicaciones 49(3):149-172. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11407, acceso 18 de octubre de 2023. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11407
GARCÍA MUÑOZ T (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana.
GARCÍA-RICO L, SANTOS-PASTOR M, RUIZ-MONTERO J, MARTÍNEZ-MUÑOZ L (2023). Efectos del aprendizaje-servicio universitario sobre la competencia docente del alumnado en el ámbito de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 12(1):65-84. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.004, acceso 12 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.004
GERHOLZ KH, LISZT V, KLINGSIECK KB (2018). Effects of learning design patterns in service learning courses. Active Learning in Higher Education 19(1):47-59. https://doi.org/10.1177%2F1469787417721420, acceso 15 de enero de 2023. DOI: https://doi.org/10.1177/1469787417721420
GIBBS G (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Morata.
GIMENO MONTERDE C (coord.) (2018). Estrategias para la formación y el empleo en la red municipal de centros sociolaborales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.9788416723577
GONZÁLEZ T, CUTANDA T (2013). Relaciones profesionales entre docentes del programa de cualificación profesional inicial (PCPI) y el Departamento de Orientación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 17(3):223-239. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173COL2.pdf, acceso 14 de marzo de 2023.
GONZÁLEZ-GERALDO JL, JOVER G, MARTÍNEZ M (2017). La ética del Aprendizaje Servicio en la universidad: una interpretación desde el pragmatismo. Bordón. Revista de Pedagogía 69(4):63-78. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.690405, acceso 21 de enero de 2023. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.690405
HAMMERSLEY M (2018). What is ethnography? Can it survive? Should it? Ethnography and Education 13(1):1-17. https://doi.org/10.1080/17457823.2017.1298458, acceso 14 de febrero de 2024. DOI: https://doi.org/10.1080/17457823.2017.1298458
HENG L, QUINLIVAN K, PLESSIS R (2019). Deconstructing initial teacher education: a critical approach. International Journal of Inclusive Education 26(6):609-621. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1708982, acceso 21 de enero de 2024. DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1708982
JARIOT M (2010). Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación. Un ejemplo de superación del enfoque de servicios. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21(1):45-58. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11508
JOVER D (2014). El poder de la educación para transformar la sociedad. En: Pastoriza Rozas JL. Educar para a cidadanía global: Experiencias ferramentas e discursos para o cambio social. Fundación Isla Couto, pp. 122-133.
KAWULICH B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Qualitative Social Research 6(2):1-32.
KOPISH MA (2017). Global Citizenship Education and the Development of Globally Competent Teacher Candidates. Journal of International Social Studies 7(2):20-59.
LAMONEDA J, CARTER-THUILLIER B, LÓPEZ-PASTOR V (2019). Efectos de un programa de aprendizaje-servicio para el desarrollo de prosocialidad y actitudes positivas hacia la inmigración en educación física. Publicaciones 49(4):127-144. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11732, acceso 17 de enero de 2024. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11732
LONGÁS J, RIERA J (2016). Resultados del Observatorio Transición Escuela-Trabajo y monitoreo de la red socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts para el éxito escolar y el empoderamiento de los jóvenes. Bordón. Revista de Pedagogía 68(4):103-120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48837, acceso 6 de febrero de 2024. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48837
LÓPEZ FUENTES R, SALMERÓN VÍLCHEZ P, SALMERÓN VÍLCHEZ C (2010). Desarrollo y evaluación de la competencia social y ciudadana en educación inclusiva. Revista Educación Inclusiva 3(2):29-46.
LOVAT T, CLEMENT N (2016). Service learning as holistic values pedagogy. Journal of Experiential Education 39(2):115-129. https://doi.org/10.1177%2F1053825916628548, acceso 25 de febrero de 2024. DOI: https://doi.org/10.1177/1053825916628548
MANCILA I, MÁRQUEZ GARCÍA MJ, REDÓN PANTOJA S, ANGULO RASCO JF (2024). Procesos de abandono escolar en España y Chile. La visión de los adolescentes más vulnerables. Revista Complutense de Educación 35(1):209-218. https://doi.org/10.5209/rced.82974, acceso 6 de febrero de 2024. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.82974
MARBÁN JM, SANTAMARÍA-CÁRDABA N, TORREGO-EGIDO L (2022). Rural European population facing the challenges of global citizenship education. Iberoamerican Journal of Development Studies 11(2):338-355. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.672, acceso 18 de febrero de 2024. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.672
MESA M (2014). La Educación para la Ciudadanía Global en el contexto actual. En Pastoriza Rozas JL. Educar para a cidadanía global: experiencias ferramentas e discursos para o cambio social. Fundación Isla Couto, pp. 103-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=572700&orden=0&info=open_link_libro, acceso 14 de junio de 2024.
MESA M (2021). La Educación para la Ciudadanía Global en tiempos de pandemia: una propuesta para promover sociedades resilientes. Sinergias-diálogos educativos para a transformação socia 13-24. https://ened-portugal.pt/site/public/paginas/estudos-e-investigacoes-pt_1626186684.pdf#page=13, acceso 14 de junio de 2024.
MONTSERRAT C, MELENDRO M (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1 20(2):113-135. https://doi.org/10.5944/educXX1.20.2, acceso 21 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19034
MORILLO-FLORES J, MENACHO VARGAS I, FUSTER-GUILLÉN D, TAMASHIRO-TAMASHIRO J (2023). Impacto del Aprendizaje-Servicio en la formación de estudiantes universitarios. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 17:239-249. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527664, acceso 15 de marzo de 2024.
MORIN E (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Paidós, Barcelona.
MURILLO FJ, ARAMBURUZABALA P (2014). Aprendizaje-servicio y justicia social. Cuadernos de Pedagogía 450:7-21.
OLMOS P (2014). Competencias básicas y procesos perceptivos: factores clave en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral. Revista de Investigación Educativa 32(2):531-546. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.181551, acceso 20 de enero de 2024. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.32.2.181551
OPAZO RAMÍREZ C, GARCÍA-PEINADO R, LORITE M (2015). La ética en el Aprendizaje-Servicio (APS): un metaanálisis a partir de Education Resources Information Center (ERIC). Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 19(1). https://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART8.pdf, acceso 12 de febrero de 2024.
PAREDES DM (2020). Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica para impulsar procesos de educación expandida. Multidisciplinary Journal of Educational Research 10(1):47-74. http://doi.org/10.17583/remie.2020.4562, acceso 7 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.17583/remie.2020.4562
PINTO-LLORENTE AM, SANCHEZ-GOMEZ MC, PEDRO COSTA A (2021). Mixed Methods Research: from complementarity to integration. TEEM’21: Ninth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’21). 2021, pp. 63-66. https://doi.org/10.1145/3486011.3486420, acceso 20 de diciembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.1145/3486011.3486420
PUIG JM (2009). Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico. Graó.
RODRÍGUEZ A, CORTÉS A, VAL S (2019). Análisis de la mejora del nivel de empleabilidad de los universitarios mediante la mejora de competencias transversales y habilidades. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 30(3):102-119. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019, acceso 21 de diciembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26275
RODRÍGUEZ-GALLEGO MR (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la universidad. Revista Complutense de Educación 25(1):95-113. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157, acceso 10 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
ROSSINI V, PEIRÓ I (2015). Educación en valores en la escuela italiana y española desde la perspectiva de educar ciudadanos. Reifop. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18(3):113-125. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.190031
RUIZ-VARONA JM, CELORIO G (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Reifop. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41(152):79-88.
SANABRIA FERNANDES SM, LONGUEIRA MATOS S (2022). Educación para la ciudadanía global en las universidades. Retos y oportunidades. Redipe 11(5):144-153. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1822, acceso 22 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1822
SANTAMARÍA-CÁRDABA N, LOURENÇO HOBEIKA M (2021). Educación para la ciudadanía global en educación primaria: un análisis comparativo de los documentos de política educativa en Portugal y España. Iberoamerican Journal of Development Studies 10(2):130-158.
SANTAMARÍA-CÁRDABA N, MARTINS C (2022). Los centros educativos de Bragança ante la enseñanza de contenidos globales. VI Encontro International de Formação na Docência: Livro de Resumos, p. 158. DOI: https://doi.org/10.24197/trp.1.2022.125-136
SANTOS-PASTOR ML, RUIZ-MONTERO PJ, CHIVA-BARTOLL Ó, MARTÍNEZ-MUÑOZ LF (2021). Guía práctica para el diseño e intervención en programas de aprendizaje-servicio en actividad física y deporte. Junta de Andalucía.
SANTOS-REGO MA, SOTELINO LOSADA A, LORENZO MOLEDO M (2016). El aprendizaje-servicio en la educación superior: una vía de innovación y de compromiso social. Educación y Diversidad. Revista Interuniversitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad 10(2):17-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6391577, acceso 10 de marzo de 2024.
SOTELINO A, MELLA I, RODRÍGUEZ MÁ (2019). El papel de las entidades cívico-sociales en el aprendizaje-servicio: sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector. Teoría de la educación 31(2):197-219. https://doi.org/10.14201/teri.20156, acceso 10 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20156
TARABINI A (2020). Los «malos estudiantes»: una mirada sociológica para entender la construcción del fracaso y el abandono escolar. En: García Goncet D, Gimeno Monterde C, Dieste-Gracia B, Blasco-Serrano AC (eds.). Políticas públicas frente a la exclusión educativa. Educación inclusión y territorio. Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, pp. 53-60.
THORNBERG R, OGUZ E (2016). Moral and citizenship educational goals in values education: a cross-cultural study of Swedish and Turkish student teachers’ preferences. Teaching and Teacher Education 55:110-121. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.002
UNESCO-ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2015). Resultados del Foro Mundial sobre la Educación de 2015. Unesco. Consejo Ejecutivo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234002_spa, acceso 10 de noviembre de 2023.
UNESCO-ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de Ruta. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896.locale=es, acceso 10 de noviembre de 2023.
UNESCO-ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2022). El profesorado opina. Motivación, habilidades y oportunidades para enseñar la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381225.locale=es, acceso 10 de noviembre de 2023.
UTRERA R, CONDE B (2014). Tijeras que cortan barreras. Cuadernos de pedagogía 450:66-68.
VIGO-ARRAZOLA MB, SORIANO BOZALONGO J (2014). Prácticas de enseñanza y aprendizaje creativo para una educación inclusiva en la formación inicial del profesorado: experiencias de investigación. Revista de Educación Inclusiva 7(1):30-45. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/161, acceso 4 de abril de 2024.
VIGO-ARRAZOLA B, DIESTE-GRACIA B, GARCÍA-GONCET D (2019). Formación de profesorado en y para la justicia social. Una investigación etnográfica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 23(4):88-107. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11415, acceso 12 de febrero de 2024. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11415
VIGO-ARRAZOLA B, DIESTE B, BLASCO-SERRANO AC, LASHERAS-LALANA P (2023). Oportunidades de inclusión en escuelas con alta diversidad cultural. Un estudio etnográfico. Revista Española de Sociología 32(2):a167. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.167, acceso 27 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.167
ZAYAS B, GOZÁLVEZ V, GRACIA J (2019). La dimensión ética y ciudadana del aprendizaje-servicio: una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación 30(1):1-15. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55443, acceso 21 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.55443
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Esperanza Cid-Romero, Ana Cristina Blasco-Serrano, Belén Dieste-Gracia, Pilar Arranz-Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aceptado 2024-10-08
Publicado 2025-01-02