De(s)colonizando la economía: evidencias de un transdesarrollo transmoderno en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.10970

Palabras clave:

transmodernidad, transdesarrollo, desarrollo, economía descolonizada, economías alternativas, estudio de caso, México

Resumen

Las crisis planetarias, el maldesarrollo de la humanidad y la idea de un crecimiento económico continuo sin límites han originado una serie de críticas al metarrelato moderno del desarrollo. La propuesta del transdesarrollo, como paradigma de bienestar transmoderno en el que la otredad se hace presente, permite enmarcar otras formas de hacer economía, distintas a la convención y, en este sentido, de(s)coloniza la economía. En la presente investigación, se conceptualizan categorías asociadas al transdesarrollo y a la economía y se presentan cinco casos de experiencias/propuestas de transdesarrollo en México empleando metodología cualitativa en la forma de análisis documental y de casos. Se encontraron perspectivas de la vida compatibles con las ontologías relacionales, atribuibles a la tradición indígena, que dan cuenta de racionalidades diferentes a la del homo economicus. Estas racionalidades, al no estar centradas en la acumulación, permiten generar alternativas al mercado convencional y visualizarlo como complementario.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Ricardo Téllez-Cabrera, Instituto Politécnico Nacional (M´exico)

    Profesor-Investigador en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación-Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESE-IPN).

  • Gabriela García-García, Instituto Politécnico Nacional (México)

    Estudiante de economía en el Instituto Politécnico Nacional

Referencias

AHUMADA-INFANTE A (2013). Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto. Polis. Revista Latinoamericana 12(34):291-305. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000100015. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100015

ANTINORI C, BRAY DB (2005). Community forest enterprises as entrepreneurial firms: economic and institutional perspectives from Mexico. World Development 33(9) SPEC. ISS.:1529-1543. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.10.011. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.10.011

ARCEO E (2020). Globalización y desarrollo. Realidad Económica 49(329):10-34.

ARGUETA-PRADO JQ, CORTEZ-NOYOLA M (2016). Trueque, intercambio y reciprocidad: economía solidaria en las comunidades purépecha de Michoacán. Revista Etnobiología 14(2):79-91. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/294/293, acceso 4 de abril de 2024.

BECK U (2018). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona.

CAMPOS-VÁZQUEZ RM, MEDINA-CORTINA EM (2017). Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos. El Trimestre Económico 85(337):53-79. https://doi.org/10.20430/ete.v85i337.659. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v85i337.659

CARRILLO-NIETO JJ (2006). Juntas de Buen Gobierno y constitucionalidad: autonomía de facto, autonomía de iure. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 19(51):75-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200003&lng=es&nrm=iso, acceso 16 de mayo de 2024.

CASTRO-GÓMEZ S (2017). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al «giro decolonial». Analecta Política 7(13):249-272. https://doi.org/https://doi.org/10.18566/apolit.v7n13.a02. DOI: https://doi.org/10.18566/apolit.v7n13.a02

CECEÑA AE (2011). Posneoliberalismo o cambio civilizatorio. En: Dos Santos T (ed.). América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. Unesco, Montevideo, pp. 121-131. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000210983, acceso 4 de abril de 2024.

CERDÁ-SUÁREZ LM (2023). Una aproximación al Cuarto Sector y sus modelos de negocio en España: alcance y oportunidades de futuro. En: Callaos N, Horne J, Sánchez B, Tremante A (eds.). Memorias de la Vigésima Segunda Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2023, pp. 310-316. https://doi.org/https://doi.org/10.54808/CISCI2023.01.310. DOI: https://doi.org/10.54808/CISCI2023.01.310

CISNEROS-ESPINOSA J, LÓPEZ-RIVAS JH, CISNEROS-TIRADO JA (2022). Comunalidad y comunicación comunitaria en entidades indígenas de México: claves para un modelo de convivencia armónica. Una perspectiva teórica. Scripta Ethnologica 44(1):53-74. https://www.redalyc.org/journal/148/14871844003/14871844003.pdf, acceso 16 de mayo de 2024.

CLIMATERESERVE (2023). San Juan Parangaricutiro [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vMMJtvTwN3w, acceso 7 de agosto de 2024.

COBO R, PAZ-PAREDES L, BARTRA A (2018). ¡Somos Tosepan! 40 años haciendo camino. https://www.aacademica.org/armando.bartra/68, acceso 7 de agosto de 2024.

CONDE-BONFIL C (2016). Entendiendo las diferentes perspectivas de las empresas sociales en México. Ciências Sociais Unisinos 52(3):321-342. https://doi.org/https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.04. DOI: https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.04

CUBILLO-GUEVARA AP, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015). El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo. Revista de Economía Mundial 41:127-158. https://doi.org/https://doi.org/10.33776/rem.v0i41.3938. DOI: https://doi.org/10.33776/rem.v0i41.3938

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN [DOF] (1991). Resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales, del poblado denominado Nuevo San Juan Parangaricutiro, Municipio de Nuevo Parangaricutiro, Mich. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4760976&fecha=25/11/1991#gsc.tab=0, acceso 7 de agosto de 2024.

DINIZ SC, FERNANDES BS, DE MELO MONTE-MÓR RL (2020). Social solidarity economy in a decolonial sense? Approaches from the Brazilian case. Soziale Passagen 12(2):313-329. https://doi.org/10.1007/s12592-020-00362-1. DOI: https://doi.org/10.1007/s12592-020-00362-1

DUSSEL E (2003). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. Erasmus. Revista para el Diálogo Intercultural 5(1/2):65-102. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/erasmus/issue/view/93/36, acceso 28 de mayo de 2025.

DUSSEL E (2014). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. Siglo XXI Editores, México.

ECHEVERRÍA B (1996). La Compañía de Jesús y la primera modernidad de la América Latina. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 1(9):21-37. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2172, acceso 12 de marzo de 2024. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i9.391

ESCOBAR A (2000). Beyond the search for a paradigm? Post-development and beyond. Development 43:11-14. https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1110188. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1110188

ESTEVA G (2010). Development. En: Sachs W (ed.). The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power (2.ª ed). Zed Books, Londres/Nueva York, pp. 1-23.

ESTEVA G, ESCOBAR A (2017). Post-Development @ 25: on «being stuck» and moving forward, sideways, backward and otherwise. Third World Quarterly 38(12):2559-2572. https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1334545. DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1334545

ESTEVA G, PRAKASH MS (1998). Beyond development, what? Development in Practice 8(3):280-296. DOI: https://doi.org/10.1080/09614529853585

ESTRADA-VILLALTA S, ADAMS G (2018). Decolonizing development: a decolonial approach to the psychology of economic inequality. Translational Issues in Psychological Science 4(2):198-209. https://doi.org/10.1037/tps0000157. DOI: https://doi.org/10.1037/tps0000157

FÉLIX-PICHARDO AL (2021). La economía zapatista, miradas hacia los proyectos productivos en la escuelita zapatista. Revista Pares-Ciencias Sociales 1(1):59-88. https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2021/06/4-Felix-Pichardo-Ana-Lilia-La-economia-zapatista-una-mirada-a-los-proyectos-colectivos.htm, acceso 16 de mayo de 2024.

FOURCADE M, OLLION E, ALGAN Y (2015). The superiority of economists. Journal of Economic Perspectives 29(1):89-114. https://doi.org/10.32609/0042-8736-2015-7-45-72. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.29.1.89

GÓMEZ-BONILLA A (2014). La relación con la naturaleza y los pasos hacia la construcción de otra economía. Lecciones derivadas de las prácticas de la autonomía zapatista en México. En: Marañón-Pimentel B (ed.). Descolonialidad y cambio societal. Experiencias de solidaridad económica en América Latina, UNAM-Clacso, México, pp. 203-231.

GÓMEZ-VÉLEZ MI, SALDARRIAGA-GRISALES DC, LÓPEZ-GIL MC, ZAPATA-BOTERO LM (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris 12(24):27-60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2

GROSFOGUEL R (2006). La descolonización de la economía política: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa 1(4):17-48. https://doi.org/10.25058/20112742.245, acceso 31 de julio de 2024. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.245

GROSFOGUEL R (2008). Hacia un pluriversalismo transmoderno decolonial. Tabula Rasa 9:199-215. https://doi.org/10.25058/20112742.345. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.345

GUDYNAS E (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En: Delgado-Ramos GC (ed.). Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. UNAM-CEIICH, México, pp. 61-95. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3132, acceso 31 de julio de 2024.

GUZMÁN-BRACHO M (2020). El malestar en la transmodernidad. Estructura y acción social en la sociedad de la incertidumbre. Bonilla Artiga Editores, México.

HARVEY D (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

HERNÁNDEZ-NOLASCO L, SANTIAGO-JIMÉNEZ ME (2018). En busca de un concepto sociedad-naturaleza. Elementos 112:15-19.

HIDALGO-CAPITÁN AL, GARCÍA-ÁLVAREZ S, CUBILLO-GUEVARA AP, MEDINA-CARRANCO N (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies 8(1):6-57. https://doi.org/https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354

HOFF K, STIGLITZ JE (2016). Striving for balance in economics: towards a theory of the social determination of behavior. Journal of Economic Behavior & Organization 126:25-57. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2016.01.005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2016.01.005

LÓPEZ-RODRÍGUEZ JV (2018). Convergencias, divergencias y posicionamiento entre lo decolonial lo descolonial y lo poscolonial desde miradas feministas del Sur. Analéctica 5(31).

LYOTARD JF (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber (2.ª ed.). Red Editorial Iberoamericana, Buenos Aires.

MARTÍNEZ-LUNA J (2003). Comunalidad y desarrollo. Conaculta-Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, México.

MARTÍNEZ-LUNA J (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo El Volcán 15:99-112. DOI: https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2015.16.23.574

MARTÍNEZ-LUNA J (2017). Comunalidad… Camino que se hace… al andar. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1-28. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/643trabajo.pdf, acceso 7 de agosto de 2024.

MARTÍNEZ-PEINADO J (2008). El capitalismo global en China y China en el capitalismo global: la nueva economía mundial. Revista de Economía Mundial 311-324.

MAS-COLLEL A, WHINSTON MD, GREEN JR (1995). Microeconomic Theory. Oxford University Press, Nueva York.

MAYA-SCARPETTA SN (2020). Aproximación a la discriminación racial en Cali: ¿se asignan salarios por color de piel? (72). http://hdl.handle.net/1992/40753, acceso 14 de abril de 2025.

MENDES VH, HERNÁNDEZ-DÍAZ JM (2022). Educación, teoría poscolonial y perspectiva decolonial. Resonancias en España y Portugal. Aula 28:203-216. https://doi.org/10.14201/aula202228203216. DOI: https://doi.org/10.14201/aula202228203216

MIGNOLO WD (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa 8:243-281. https://doi.org/10.25058/20112742.331. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.331

MULLER S, HEMMING S, RIGNEY D (2019). Indigenous sovereignties: relational ontologies and environmental management. Geographical Research 57(4):399-410. https://doi.org/10.1111/1745-5871.12362. DOI: https://doi.org/10.1111/1745-5871.12362

MUÑOZ B (2005). Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura. Anthropos Editorial/Universidad Autónoma Metropolitana, México.

NAVA-MORALES E (2018). La comunalidad oaxaqueña: lucha y pensamiento indígena. En: Canales-Tapia P, Vargas S (eds.). Pensamiento indígena en nuestra América: debates y propuestas en la mesa de hoy. Ariadna Ediciones, Santiago, pp. 27-46.

OSTROM E (2015). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press, Reino Unido. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316423936

POLEA AC (2020). El fortalecimiento de la empresa forestal comunitaria de San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_EcGKzKz9ew, acceso 7 de agosto de 2024.

PNUD (2012). Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro. https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/case_1_1363201559.pdf, acceso 7 de agosto de 2024.

REGALADO-JACOBO HJ (2020). Breve reseña sobre las causas de la instauración del neoliberalismo en México. Sincronía XXIV(77):489-513. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiv.n77.24a20. DOI: https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiv.n77.24a20

RODRÍGUEZ-MAGDA RM (2011). Transmodernidad: un nuevo paradigma. TransModernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 1(1):1-13. https://doi.org/10.5070/t411000005. DOI: https://doi.org/10.5070/T411000005

ROMERO R (2013). Los Caracoles Zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno: 10 años del otro mundo posible. SubVersiones. https://subversiones.org/archivos/11195, acceso 7 de agosto de 2024.

ROSAS-BAÑOS M, CORREA-HOLGUÍN DA (2016). El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria. Agricultura Sociedad y Desarrollo 13(4):565-584. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/494/155, acceso 31 de julio de 2024. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.494

SANDSTROM AR, SANDSTROM PE (2017). The behavioral economics of contemporary Nahua religion and ritual. En: Nichols DL, Berdan FF, Smith ME (eds.). Rethinking the Aztec economy. The University of Arizona Press, Tucson, pp. 105-129.

SCHMID B (2019). Degrowth and postcapitalism: transformative geographies beyond accumulation and growth. Geography Compass 13(11). https://doi.org/10.1111/gec3.12470. DOI: https://doi.org/10.1111/gec3.12470

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE (2024). Tosepan Titataniske. https://eventos.semarnat.gob.mx/files/uploads/rodolfo/2024/06/12/tosepan-titataniske.pdf, acceso 7 de agosto de 2024.

STAHLER-SHOLK R (2007). Resisting neoliberal homogenization: the Zapatista autonomy movement. Latin American Perspectives 34(2):48-63. https://doi.org/10.1177/0094582X06298747. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X06298747

SUBCOMANDANTE MOISÉS (2023). Novena Parte: La Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2023/11/12/novena-parte-la-nueva-estructura-de-la-autonomia-zapatista/, acceso 7 de agosto de 2024.

TOIBER-RODRÍGUEZ IA, ROJAS-HERRERA JJ, AMAYA-PÉREZ DB (2023). Innovación tecnológica e inclusiva en los cafeticultores de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske en Cuetzalan, Puebla, México. Revista Idelcoop 241:124-146. https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/experiencias_2_-_241_pg_124-146.pdf, acceso 16 de mayo de 2024.

TORRES-SANDOVAL M (2011). El tianguis purhépecha. Decisio 29:65-70. https://decisio.crefal.org/wp-content/uploads/2024/03/decisio29-testimonio1.pdf, acceso 31 de julio de 2024.

TORTOSA-BLASCO JM (2009). El futuro del maldesarrollo. Obets. Revista de Ciencias Sociales 4:67-83. https://doi.org/10.14198/OBETS2009.4.07. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2009.4.07

VARGAS-HERNÁNDEZ JG (2007). Liberalismo, neoliberalismo, posneoliberalismo. Revista MAD 17:66-89. https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13938/14230, acceso 16 de mayo de 2024.

VARGAS-SOLER JC (2011). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de Otra economía. Otra Economía 3(4):46-65. https://www.revistaotraeconomia.org/index_php/otraeconomia/article/view/1124, acceso 15 de enero de 2025.

VARIAN HR (2022). Microeconomía intermedia (9.ª ed.). Antoni Bosch Editor, Barcelona.

VERA-GARCÍA R (2021). Tianguis de trueque en la cuenca de Pátzcuaro: significaciones sociales de una práctica económica ambigua. En: Moctezuma-Pérez S, Sandoval-Genovez D (eds.). Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 191-209.

VILLALÓN R (2024). Sobre feminismo descolonial y praxis colectiva: una entrevista a Ochy Curiel Pichardo. Gender & Society 38(1):114-137. https://doi.org/10.1177/08912432231216692. DOI: https://doi.org/10.1177/08912432231216692

ZEIN-ELABDIN EO, CHARUSHEELA S (2004). Introduction: economics and postcolonial thought. En: Zein-Elabdin EO, Charusheela S (eds). Postcolonialism Meets Economics. Routledge, Londres/Nueva York, pp. 1-18. https://doi.org/10.4324/9780203604113. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203604113

Descargas

Publicado

26-06-2025

Número

Sección

Tribuna libre

Cómo citar

Téllez-Cabrera, M. R., & García-García, G. (2025). De(s)colonizando la economía: evidencias de un transdesarrollo transmoderno en México. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 1-38. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.10970

Datos de los fondos