Conflicto armado, despojo de tierras y la actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el Departamento del Meta - Colombia

Autores/as

  • Aura María Duarte-Rojas Fac. de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de La Salle Bogotá
  • Alexander Cotte-Poveda Departamento de Economía Universidad de Göttingen Göttingen - Alemania; Fac. de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de La Salle Bogotá - Colombia; Facultad de Economía - Maestría en Ciencias Económicas. Universidad Santo Tomás Bogotá - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.97

Palabras clave:

Desarrollo económico, conflicto armado, estructura social, desarrollo rural

Resumen

Este trabajo estudia la relación existente entre el conflicto armado, el despojo de tierras y la actividad ganadera en los municipios del Departamento del Meta. Mediante el análisis de conglomerados, el uso de regresiones y la confrontación del relato de algunas de las víctimas del conflicto armado y el despojo de las tierras, se muestran los principales hallazgos de la investigación. La comparación de los diferentes resultados indica que la actividad ganadera y el despojo de las tierras están asociados con el conflicto armado. De otro lado, se encuentra evidencia que revela la relación entre la presencia de grupos armados, cultivos ilícitos y la inestabilidad sobre el desarrollo económico y social del departamento.



CITAR COMO:
Cotte-Poveda, A., Duarte-Rojas, A. M. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y la actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el Departamento del Meta - Colombia. Iberoamerican Journal of Development Studies, 3 (1): 32-57

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARTSON C, ZARTMAN W (2006). Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia. In: Mesa M, González M (coord.) (2006). Poder y democracia. Los retos del multilateralismo. Anuario SIP 2006, Icaria, Centro de investigación para la Paz, Barcelona, 121-144

BIRCAN C, BRÜCK T, VOTHKNECHT M (2010). Violent Conflict and Inequality. DIW Berlin Discussion Papers 1013

BUESA M (2005). Guerra y terrorismo: el modelo de economía depredadora de la guerra. Documento de trabajo n. 50, Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF), Madrid

CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) (2008). ¿Cuál es la definición de conflicto armado según el derecho internacional humanitario?, documento de opinión. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/armed- conflict-article-170308.htm

CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación) y el Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales-IEPRI-Universidad Nacional de Colombia (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Línea de inves- tigación Tierra y Conflicto. Bogotá

COLLIER P (2006). Economic Causes of Civil Conflict and their Implications for Policy. Department of Economics, Oxford University

COLLIER P, ELLIOTT V, HEGRE H, HOEFFLER A, REYNAL-QUEROL M, SAMBANIS N (2003). Breaking the conflict trap: civil war and development policy. World Bank Po- licy Research Report, 1

COLLIER P, HOEFFLER A (1999). Justice- Seeking and Loot-Seeking in Civil War. Word Bank and CSAE. Extraído de: http://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/collier.pdf

COTTE A. (2011). Economic Development, Inequality and Poverty: An Analysis of Urban Violence in Colombia. Oxford Development Studies 39(4):453-468, noviembre

COTTE A (2012). Violence and economic development in Colombian cities: a dynamic panel data analysis. Journal of International Development 24(7): 809-827, octubre

CUESTA J, ALDA E (2012). The effects of trust on victimization in Colombia. Journal of Peace Research 49(6):833-846

GODARD F (1992). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. In: Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuader- nos del CIDS. Serie II, n.º 1. Universidad Externado de Colombia. Centro de investigaciones sobre dinámica social, 5-56

LEITERITZ R, NASI C, RETTBERG A (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Recomendaciones para formuladores de política y activista. In: Colombia Internacional 70, julio-diciembre 2009, Universidad de los Andes, Bogotá, 215-229

MARTÍNEZ C (2000). Estadística básica aplicada. Ecoe, Bogotá, 2-7

MEJÍA J (2007). Derechos humanos, conflicto armado y acción terrorista en Colombia. In: Prolegómenos-Derechos y valores (19): 51-88, enero-julio

MUNTSCHICK J (2008). La “gran guerra” en Liberia como ejemplo clásico de conflicto armado persistente y economías de guerra en África. In: Colombia Internacional 67:38- 59, enero-junio 2008, Universidad de los Andes, Bogotá

OCAMPO S (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. In: Colombia Internacional 70:169-190, julio-diciembre 2009, Universidad de los Andes, Bogotá

PÁRAMO P (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá 123-135

PÉREZ M (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. In: Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2011). Razones para la esperanza. Informe de Desarrollo Humano. Colombia

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2011). Desplazamiento forzado, tierras y territorios, agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Colombia

RENO W (2000). Shadow States and the Political Economic of Civil Wars. In: Berdal, Malone (eds.). Greed and Grievance, Economic Agendas in Civil Wars. Lynne Rienner Publishers, EE.UU

RETURETA E (s.f). Estadística, inferencia. Recuperado de: http://www.slideshare.net/ guesta90c79/1-estadstica-descriptiva-e-inferencial

REYES A (2009). Ganaderos y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Norma, Bogotá

SALKIN N (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 223-227

VAN AUSDAL S (2009). Potreros, ganancia y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica, ed. especial, noviembre de 2009, Bogotá, 126-149

VERDAD ABIERTA. http://www.verdadabierta.com/gran_especial/llanos_orientales/home.html , 5 de febrero de 2013, UNDP, FIP

Descargas

Publicado

05-05-2014

Cómo citar

Duarte-Rojas, A. M., & Cotte-Poveda, A. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y la actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el Departamento del Meta - Colombia. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 3(1), 32–57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.97

Número

Sección

Artículos