Estigmas de la pobreza. La construcción discursiva del ­"Sur" en Latinoamérica

Autores/as

  • Juan David Gómez-Quintero Universidad de Zaragoza
  • Juan Agustín Franco-Martínez Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.73

Palabras clave:

Desarrollo, poscolonialismo, Latinoamérica, pobreza

Resumen

Este artículo refleja un conocimiento general y una aportación macroparadigmatica de los discursos desarrollistas, en particular, de sus raíces modernistas y sus lógicas eurocéntricas. En particular se analiza el carácter artificial e intencional de la construcción discursiva de ciertas categorías que representan el estigma geopolítico de la pobreza, tales como “Tercer Mundo” o “Sur” o “subdesarrollados” adoptadas en el ámbito de las relaciones internacionales y de la Cooperación al Desarrollo. Se observa que no son metáforas opuestas (Norte-Sur) con entidad propia, el “Sur” no es lo contrario del “Norte”, sino su prolongación negativa, como evidencia el ideario sobre la mayoría de países latinoamericanos. Las metáforas que estigmatizan la pobreza constituyen el discurso simbólico utilizado para definir eurocéntricamente la identidad del pueblo vencedor (rico).


CITAR COMO:
Gómez-Quintero, J.D., Franco-Martínez, J. A. (2014). Estigmas de la pobreza. La construcción discursiva del “Sur” en Latinoamérica. Iberoamerican Journal of Development Studies, 3 (1): 84-102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA A (2012). De las alternativas del desarrollo a las alternativas al desarrollo. In: Guillén A, Phélan M. (2012). Construyendo el buen vivir. Pydlos ediciones, Cuenca, 34-45

BHABHA H (2002). El lugar de la cultura. Manantial, Buenos Aires

BHABHA H (2006). Diseminación: el tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna. In: Romero López (coord.) (2006). Naciones literarias. Anthropos, UCM, Madrid, 69-112

BRAVO O, MARÍN F (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia 17(57):149-160

CALAVIA O, GIMENO JC, RODRÍGUEZ ME (eds.) (2005). Neoliberalismo, ONGs y pueblos indígenas en América Latina. Sepha, Málaga

CANO L (2012). Contexto del fenómeno migratorio en México 2012. Sin Fronteras IAP, México D.F

CHABAL P, DALOZ JP (2001). África camina: El desorden como instrumento político. Bellaterra, Barcelona

ESCOBAR A (2009). El post-desarrollo como concepto y práctica social. Revista Española de Desarrollo y Cooperación 24:81-99

ESCOBAR A (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social 21:23-62

ESCOBAR-DELGADO RA (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad. Desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de Saberes: Investigaciones y Ciencias Sociales 32:121-131

ETZIONI A (2013). The good life. Wellbeing at a time of declining incomes. In: Scott R, Goodhart D (eds.), (2013). Twenty years of ideas. Demos, London, 95-101

FRANCO JA (2014). Principles of Economethics based on the theory of Giffen demand.Technological Economy and Development Economics (forthcoming)

FRANCO JA, ROBINA R (2013). Basis for the analysis of the Hidden Agenda of CSR. International Conference on Applied Business and Economics, 2-4/10/2013, New York

GROSFOGUEL R (2011). Islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Astrolabio Nueva Época, Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 6:43-60

GUILLÉN A, PHÉLAN M (2012). Construyendo el buen vivir. Pydlos ediciones, Cuenca

IGLESIAS J (2013). La conformación del espacio Europa y el capitalismo planetario. Disponible en www.kaosenlared.net/colaboradores/item/download/825.html

LANDER E (ed). (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Clacso, Buenos Aires

LATOUR B (1993). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Debate, Madrid

MANSILLA HCF (2010). La historia occidental como modélica: problemas básicos desde la perspectiva del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales 16(2):357-369

MARAVALL JM (2013). Las promesas políticas. Galaxia Gutenberg, Barcelona

MARTÍN-NIETO R (2009). El Tercer Mundo representado: la imagen como nido de estereotipos. Icono 14,7(2):152-171

MIGNOLO W (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, Revista de Humanidades 8:243-281

MIGNOLO W (2011). Epistemic disobedience and the decolonial option: a manifesto. Transmodernity 1(2):45-66

MILANOVIC B (2013). Global Income Inequality in Numbers: in History and Now. Global Policy 4(2):198-208

NAVARRO V (2011). El fracaso del neoliberalismo en el mundo y la Unión Europea. Ola Financiera 10:95-116

NAVARRO V (2012). Marx llevaba bastante razón. Revista Sistema 21/12/2012

NAVARRO V (2013). ¿Están las desigualdades disminuyendo? El Plural 19/02/2013

OVIEDO A (2012). El posmoderno Buen Vivir y el ancestral sumakawsay. In: Guillén A, Phelan M (2012). Construyendo el Buen Vivir. Pydlos ediciones, Cuenca, 49-82

PICAS J (2001). El papel de las organizaciones no gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona

RAMÍREZ R (2009). Felicidad, desigualdad y pobreza en la Revolución Ciudadana 2006-2009. Senplades, Quito

RIST G (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. La Catarata, Madrid

RITZER G (1993). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill, Madrid

RUIZ MN (2011). Cultura y simulacro. Revista Razón y Palabra 75:1-13

SAMPEDRO JL, BERZOSA C (1996). Conciencia del subdesarrollo. Veinticinco años después. Taurus, Madrid

SÁNCHEZ R, SOSA E (eds.) (2004). América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. Siglo XXI, México D.F

SANTOS B (2003). La caída del Ángelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

SANTOS B (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, México D.F

SASSEN S (1999). La ciudad global. Eudeba, Madrid

SUMNER A (2012). Where do the world's poor live? A new update. IDS Working Paper 393. Institute of Development Studies, London

TEZANOS S, SUMNER A (2012). Beyond low and middle income countries: What if there were five clusters of developing countries? IDS Working Paper 2012, 404. Institute of Development Studies, England

TEZANOS S, SUMNER A (2013). Revisiting the meaning of development: A multidimensional taxonomy of developing countries. The Journal of Development Studies. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/00220388.2013.822071

UN (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Disponible en http://esa.un.org/migration/index.asp?panel=1

Descargas

Publicado

05-05-2013

Cómo citar

Gómez-Quintero, J. D., & Franco-Martínez, J. A. (2013). Estigmas de la pobreza. La construcción discursiva del ­"Sur" en Latinoamérica. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 3(1), 84–102. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.73

Número

Sección

Artículos