Deterioro institucional en Venezuela como factor asociado a la emergencia de la delincuencia
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.284Palabras clave:
deterioro institucional, instrumentalización de la violencia, delincuencia emergente, socialización del delitoResumen
El artículo analiza la singularidad del fenómeno delictivo en Venezuela, debido a la incidencia de variables ideológicas y políticas en el incremento de las tasas delictivas. Desde esta óptica, la etiología de la actividad criminal se asocia más bien con el deterioro progresivo de las instituciones políticas, sociales y judiciales, ya sea tanto por incompetencia, desidia o complicidad ante el crimen. El mismo Estado, mediante su acción de gobierno, va creando aquellas condiciones ideológicas, jurídicas o culturales que justifican y amparan la transgresión de la norma legal establecida. Dándose una situación de anomia estructural creada precisamente por quien debería de garantizar el orden social y la gobernabilidad del país. Esta legitimidad política de la violencia favorece tanto la arbitrariedad del poder que lleva a cabo un uso sectario de la fuerza con objetivos meramente políticos, como la impunidad manifiesta de la actividad criminal.
Descargas
Citas
ABC (2015). Altos cargos implicados envío de droga a EE. UU. http://www.abc.es/internacional/20150520/abci-diosdado-cabello-droga-201505192105.html , acceso 26 de mayo de 2017.
ABC (2017). https://www.abc.es/internacional/abci-represion-protestas-venezuela-mayor-historia-chavismo-201704240458_noticia.html. Acceso 7 octubre 2017.
ALVARADO N (2002). La atención a la pobreza en Venezuela: del Gran Viraje a la V República. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura 2:111-150.
ÁLVAREZ A (2008). Venezuela: la revolución pierde su encanto. Revista de Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile 28:405-432.
ANIYAR L (2008). Los crímenes del odio: discurso político y delincuencia violenta en Venezuela. Capítulo Criminológico 36:5-39.
ANTILLANO A (2007). Características de la policía venezolana. En: Gerardo Gabaldón L y Antillano A (eds.). La Policía Venezolana: Desarrollo Institucional y Perspectiva de Reforma al Inicio del Tercer Milenio, vol. 1. Comisión Nacional para la Reforma Policial, Caracas.
ANTILLANO A (2012). Seguridad y política en la Venezuela bolivariana: La seguridad en el debate político venezolano entre 1998-2009. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 21:701-726.
ARENAS N (2007). Poder reconcentrado: el populismo autoritario de Hugo Chávez. Politeia, Revista del Instituto de Estudios Políticos. Universidad Central de Venezuela 30:23-63.
ARENAS N y GÓMEZ L (2005). Los Círculos Bolivarianos: El mito de la unidad del pueblo. América Latina Hoy 39:167-193.
ARRIAGADA G (2006). Petróleo y gas en América Latina. Un análisis político y de relaciones internacionales a partir de la política venezolana. Documento de Trabajo. Real Instituto Elcano, Madrid.
BARCIA J (2003). Determinantes socioeconómicos de la delincuencia en Venezuela. SIC 6:488- 490.
BBC (2017). http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41632825, acceso 7 de octubre de 2017.
BIRKBECK C, GABALDÓN L (2002). Estableciendo la verdad sobre el uso de la fuerza en la policía venezolana. Nueva Sociedad 182: 47-58.
BLANCO C (2002). Revolución y desilusión, la Venezuela de Hugo Chávez. Catarata, Madrid.
BREWER-CARÍAS AR (2014). El golpe a la democracia dado por la Sala Constitucional. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas.
BRICEÑO R (2007). Violencia en Venezuela. Informe del OVV. Lacso, Caracas.
BRICEÑO R (2007). Violencia, ciudadanía y miedo en Caracas. Foro Internacional 189, volumen XLVII (3):551-576, julio-septiembre.
BRICEÑO R (2012). Los ciclos de la violencia y la democracia en Venezuela. Tribuna del Investigador 13:21-30.
BRICEÑO R, CAMARDIEL A (2015). Delito Organizado, mercados ilegales y democracia en Venezuela. Alfa, Caracas.
BORGUCCI E (2012). Algunos referentes teóricos económicos de discursos sobre la idea de socialismo del siglo XXI. Opción 67:115-134.
BURGOS E (2006). Paralelismos cubanos en la revolución bolivariana. Revista Venezolana de Ciencia Política 29:39-71.
BUZAN B (2003). South American under-conflictual anomaly? En: Regimes and Power: a guide to the Global Security Order. Cambridge University Press, Cambridge.
CAMARDIEL et al. (2008). Inseguridad y violencia en Venezuela. Informe OVV, Caracas.
CARRERA G (2011). El Bolivarianismo: militarismo una ideología de reemplazo. Alfa, Caracas.
CHUMACEIRO I (2003). El discurso de Hugo Chávez: Bolívar como estrategia para dividir a los venezolanos. Boletín de Lingüística 20: 22-42.
COFAVIC (2005). Los grupos parapoliciales en Venezuela. Caracas.
D’AUBETERRE A (2009). Violencia social y discurso político presidencial venezolano. Un estudio psicosocial. Psicología y Sociedad 21:391-401.
DE LA CRUZ G, VALENZUELA RE (2017) Political conflict and institutional change in LatinAmerica. A comparative analysis through fuzzy sets. Miscelánea Comillas (75)146:5-39.
DIARIO LA VOZ (2016). La delincuencia como arma política. https://diariolavoz.net/2016/04/10/la-delincuencia-arma-politica/. acceso 3 octubre 2017
DIETERICH H (2004). La integración militar del Bloque Regional de poder latinoamericano. Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía. República Bolivariana de Venezuela, Caracas.
DIETERICH H (2007). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Monte Ávila Editores, Caracas.
EL MUNDO (2016). El Consejo Nacional Electoral ultima la estrategia del revocatorio. http://www.elmundo.es/internacional/2016/09/20/57e036f3468aeb59718b4632.html, acceso 3 de octubre de 2017.
EL NACIONAL (2017). Reportan varios muertos en las manifestaciones de la oposición en Carcas. http://www.el-nacional.com/noticias/oposicion/aumento-cifra-muertos-protestas-las-ultimas-horas_196092, acceso 2 de octubre de 2017.
ELLNER S, HELLINGER D (2003). Conclusion: The Democratic and Authoritarian Directions of the Chavista Movement. En: Ellner S, Hellinger D (eds.). Venezuelan Politics in the Chávez Era. Class, Polarization & Conflict. Boulder, CO: Lynne Rienner, pp. 215-226.
ENCOVI (2016). Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Laboratorio de Ciencias Sociales. IIES-UCAB, Caracas.
FAJNZYLBER P et al. (2002). Inequality and violent crime. Journal of Law and Economics 45:1-39.
FERNÁNDEZ SEGADO F (2015). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 19:627-678.
GABALDÓN LG et al. (2008). Las reformas policiales en Irlanda del Norte y en Venezuela: Una visión comparada. Capitulo Criminológico 36:2-27.
GRACIA M, REYES R (2008). Análisis de la política económica en Venezuela. 1998-2006. Oikos 26:25-47.
GUERRA J (2008). La política económica del gobierno de Hugo Chávez. Entorno Económico 10:468-470.
HAGAN J, PETERSON R (1995). Criminal inequality in America, patterns and consequences. En: Hagan J y Peterson R (comps.). Crime and inequality. Stanford University Press, California, pp. 14-36.
HARNECKER M (2004). Taller de alto nivel. El Nuevo mapa estratégico, intervenciones del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Gobierno Bolivariano, Ministerio de Comunicación e información, Caracas.
HERNÁNDEZ M (2002). Ausencia de diálogo y presencia de violencia en el discurso político venezolano en torno a la Ley de Tierras. Una aproximación semántico-pragmática. Opción 38:103-125.
JÁCOME F (2011). Fuerza Armada, Estado y Sociedad Civil en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Fundación Friedrich Ebert, Caracas.
KELLER A (2005). Estudio de Opinión Pública Nacional. Consultoría de Asuntos Públicos. Alfredo Keller y Asociados, Consultoría de Asuntos Públicos, junio.
KORNBLITH M (1996). Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego. El sistema político venezolano: crisis y transformaciones. IEP-UCV:1-31.
KORNBLITH M (2006). Las elecciones presidenciales en Venezuela: de una democracia representativa a un régimen autoritario electoral. Desafíos 14:115-152.
LANDER E y LÓPEZ M (1999). Venezuela. La victoria de Chávez. El Polo Patriótico en las elecciones de 1998. Nueva Sociedad 160:4-19.
LANDER E y NAVARRETE P (2007). La política económica de la izquierda latinoamericana en el gobierno: Venezuela. Informe Havens Center, Rosa Luxemburg Stiftung, Ámsterdam.
LANGUE F (2002). Hugo Chávez et le Venezuela. Une action politique au pays de Bolivar. L’Harmattan, París.
LEÓN F, ROMERO M (2008). Construcción lingüística y discursiva de Bolívar y Zamora en los mensajes presidenciales venezolanos. Opción 57:93-113.
LÓPEZ M (2007). Ideas para debatir el Socialismo del Siglo XXI. ALFA, Caracas.
LÓPEZ M (2008). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 14:55-82.
MÁRTINEZ M et al. (2006). Determinantes de la criminalidad: revisión bibliográfica. Política Criminal 4:1-34.
MARTÍNEZ GÁMEZ A (2014). Determinantes de la criminalidad en Venezuela: un análisis para el período 1970-2012. Revista de la Universidad del Zulia 13:11-34.
MATA L (2010). Dinero, política y mentiras. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.
MATEO JP, SÁNCHEZ E (2010). Política económica en Venezuela: propósitos, medidas y resultados obtenidos en la última década. Congreso Internacional. Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela.
MEDINA M (2001). El elegido Hugo Chávez, un nuevo sistema político. Ediciones Aurora, Bogotá.
MELEÁN JS (2016). El socialismo del siglo XXI y la economía venezolana. Maracaibo.
MORAIS MG (2007). Servicios de seguridad privada en Venezuela. Políticas estatales, ordenamiento jurídico y percepción social. Capítulo criminológico 26(2):65-97.
NORDEN DL (2003). La democracia en uniforme: Chávez y las fuerzas armadas. En: Ellner S, Hellinger D (eds.). La política venezolana en la época de Chávez: Clases, polarización y conflicto. Nueva Sociedad, Caracas.
OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (2016). Informe de la delincuencia en Venezuela, Caracas.
PALMA PA (2011). Riesgos y consecuencias de las economías rentistas. El caso de Venezuela. Revista Problemas del Desarrollo 42:35-59.
PARKER D (2001). El chavismo: populismo radical y potencial revolucionario. Revista venezolana de economía y ciencias sociales 7:8-21.
PETKOFF T (2010). El Chavismo como problema. Editorial Libros marcados, Caracas.
PLESSMAN A (2013). Chávez y la seguridad frente al delito. SIC 19:2-11.
PROVEA (2012). Informe anual. https://www.derechos.org.ve/informes-anuales , acceso 11 de mayo de 2017.
RANGEL D (2008). Aquí manda el hampa. Mérida Editores, Caracas.
RINCONES W, QUIÑONES M (2006). Dos crecimientos divergentes: la oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999. Faces 2:221-233.
RODRÍGUEZ P, GARCÍA J (2013). Venezuela: la descentralización en el socialismo. Revista chilena de derecho y ciencia política 4:213-235.
ROMERO SALAZAR A (2002). Informalización y privatización del control social: respuestas al miedo de la violencia delictiva. Sociologías 4(8):136-151.
SANJUÁN A (2008). La revolución bolivariana en riesgo, la democratización social en cuestión. La violencia social y la criminalidad en Venezuela entre 1998-2008. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 14:145-173.
SCHIFTER M (2006). In Search of Hugo Chávez. Foreign Affairs.
SILVA H (2014). Estado de Siervos: Desnudando al Estado Comunal. Ediciones Rectorado de la UCV, Caracas.
VARO M (2011). Venezuela: una revolución de arriba abajo. Laberinto 32:93-106.
VIVAS L (2000). Chávez: la última revolución del siglo. Planeta, Caracas.
WIESBROT M, SANDOVAL L (2008). Actualización: la economía venezolana en tiempos de Chávez. Center for Economic and Policy Research.
YÉPEZ G (2012). Pretorianismo, intolerancia y barbarie. Del militarismo, La discriminación y el fanatismo a la tiranía. Los Libros de El Nacional, Caracas.
ZUBILLAGA V (2013). Menos desigualdad, más violencia: la paradoja de Caracas. Revista Nueva Sociedad 243:104-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jesús García-Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.