Deterioro institucional en Venezuela como factor asociado a la emergencia de la delincuencia

Autores/as

  • Jesús García-Martínez Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.284

Palabras clave:

deterioro institucional, instrumentalización de la violencia, delincuencia emergente, socialización del delito

Resumen

El artículo analiza la singularidad del fenómeno delictivo en Venezuela, debido a la incidencia de variables ideológicas y políticas en el incremento de las tasas delictivas. Desde esta óptica, la etiología de la actividad criminal se asocia más bien con el deterioro progresivo de las instituciones políticas, sociales y judiciales, ya sea tanto por incompetencia, desidia o complicidad ante el crimen. El mismo Estado, mediante su acción de gobierno, va creando aquellas condiciones ideológicas, jurídicas o culturales que justifican y amparan la transgresión de la norma legal establecida. Dándose una situación de anomia estructural creada precisamente por quien debería de garantizar el orden social y la gobernabilidad del país. Esta legitimidad política de la violencia favorece tanto la arbitrariedad del poder que lleva a cabo un uso sectario de la fuerza con objetivos meramente políticos, como la impunidad manifiesta de la actividad criminal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABC (2015). Altos cargos implicados envío de droga a EE. UU. http://www.abc.es/internacional/20150520/abci-diosdado-cabello-droga-201505192105.html , acceso 26 de mayo de 2017.

ABC (2017). https://www.abc.es/internacional/abci-represion-protestas-venezuela-mayor-historia-chavismo-201704240458_noticia.html. Acceso 7 octubre 2017.

ALVARADO N (2002). La atención a la pobreza en Venezuela: del Gran Viraje a la V República. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura 2:111-150.

ÁLVAREZ A (2008). Venezuela: la revolución pierde su encanto. Revista de Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile 28:405-432.

ANIYAR L (2008). Los crímenes del odio: discurso político y delincuencia violenta en Venezuela. Capítulo Criminológico 36:5-39.

ANTILLANO A (2007). Características de la policía venezolana. En: Gerardo Gabaldón L y Antillano A (eds.). La Policía Venezolana: Desarrollo Institucional y Perspectiva de Reforma al Inicio del Tercer Milenio, vol. 1. Comisión Nacional para la Reforma Policial, Caracas.

ANTILLANO A (2012). Seguridad y política en la Venezuela bolivariana: La seguridad en el debate político venezolano entre 1998-2009. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 21:701-726.

ARENAS N (2007). Poder reconcentrado: el populismo autoritario de Hugo Chávez. Politeia, Revista del Instituto de Estudios Políticos. Universidad Central de Venezuela 30:23-63.

ARENAS N y GÓMEZ L (2005). Los Círculos Bolivarianos: El mito de la unidad del pueblo. América Latina Hoy 39:167-193.

ARRIAGADA G (2006). Petróleo y gas en América Latina. Un análisis político y de relaciones internacionales a partir de la política venezolana. Documento de Trabajo. Real Instituto Elcano, Madrid.

BARCIA J (2003). Determinantes socioeconómicos de la delincuencia en Venezuela. SIC 6:488- 490.

BBC (2017). http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41632825, acceso 7 de octubre de 2017.

BIRKBECK C, GABALDÓN L (2002). Estableciendo la verdad sobre el uso de la fuerza en la policía venezolana. Nueva Sociedad 182: 47-58.

BLANCO C (2002). Revolución y desilusión, la Venezuela de Hugo Chávez. Catarata, Madrid.

BREWER-CARÍAS AR (2014). El golpe a la democracia dado por la Sala Constitucional. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas.

BRICEÑO R (2007). Violencia en Venezuela. Informe del OVV. Lacso, Caracas.

BRICEÑO R (2007). Violencia, ciudadanía y miedo en Caracas. Foro Internacional 189, volumen XLVII (3):551-576, julio-septiembre.

BRICEÑO R (2012). Los ciclos de la violencia y la democracia en Venezuela. Tribuna del Investigador 13:21-30.

BRICEÑO R, CAMARDIEL A (2015). Delito Organizado, mercados ilegales y democracia en Venezuela. Alfa, Caracas.

BORGUCCI E (2012). Algunos referentes teóricos económicos de discursos sobre la idea de socialismo del siglo XXI. Opción 67:115-134.

BURGOS E (2006). Paralelismos cubanos en la revolución bolivariana. Revista Venezolana de Ciencia Política 29:39-71.

BUZAN B (2003). South American under-conflictual anomaly? En: Regimes and Power: a guide to the Global Security Order. Cambridge University Press, Cambridge.

CAMARDIEL et al. (2008). Inseguridad y violencia en Venezuela. Informe OVV, Caracas.

CARRERA G (2011). El Bolivarianismo: militarismo una ideología de reemplazo. Alfa, Caracas.

CHUMACEIRO I (2003). El discurso de Hugo Chávez: Bolívar como estrategia para dividir a los venezolanos. Boletín de Lingüística 20: 22-42.

COFAVIC (2005). Los grupos parapoliciales en Venezuela. Caracas.

D’AUBETERRE A (2009). Violencia social y discurso político presidencial venezolano. Un estudio psicosocial. Psicología y Sociedad 21:391-401.

DE LA CRUZ G, VALENZUELA RE (2017) Political conflict and institutional change in LatinAmerica. A comparative analysis through fuzzy sets. Miscelánea Comillas (75)146:5-39.

DIARIO LA VOZ (2016). La delincuencia como arma política. https://diariolavoz.net/2016/04/10/la-delincuencia-arma-politica/. acceso 3 octubre 2017

DIETERICH H (2004). La integración militar del Bloque Regional de poder latinoamericano. Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía. República Bolivariana de Venezuela, Caracas.

DIETERICH H (2007). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Monte Ávila Editores, Caracas.

EL MUNDO (2016). El Consejo Nacional Electoral ultima la estrategia del revocatorio. http://www.elmundo.es/internacional/2016/09/20/57e036f3468aeb59718b4632.html, acceso 3 de octubre de 2017.

EL NACIONAL (2017). Reportan varios muertos en las manifestaciones de la oposición en Carcas. http://www.el-nacional.com/noticias/oposicion/aumento-cifra-muertos-protestas-las-ultimas-horas_196092, acceso 2 de octubre de 2017.

ELLNER S, HELLINGER D (2003). Conclusion: The Democratic and Authoritarian Directions of the Chavista Movement. En: Ellner S, Hellinger D (eds.). Venezuelan Politics in the Chávez Era. Class, Polarization & Conflict. Boulder, CO: Lynne Rienner, pp. 215-226.

ENCOVI (2016). Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Laboratorio de Ciencias Sociales. IIES-UCAB, Caracas.

FAJNZYLBER P et al. (2002). Inequality and violent crime. Journal of Law and Economics 45:1-39.

FERNÁNDEZ SEGADO F (2015). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 19:627-678.

GABALDÓN LG et al. (2008). Las reformas policiales en Irlanda del Norte y en Venezuela: Una visión comparada. Capitulo Criminológico 36:2-27.

GRACIA M, REYES R (2008). Análisis de la política económica en Venezuela. 1998-2006. Oikos 26:25-47.

GUERRA J (2008). La política económica del gobierno de Hugo Chávez. Entorno Económico 10:468-470.

HAGAN J, PETERSON R (1995). Criminal inequality in America, patterns and consequences. En: Hagan J y Peterson R (comps.). Crime and inequality. Stanford University Press, California, pp. 14-36.

HARNECKER M (2004). Taller de alto nivel. El Nuevo mapa estratégico, intervenciones del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Gobierno Bolivariano, Ministerio de Comunicación e información, Caracas.

HERNÁNDEZ M (2002). Ausencia de diálogo y presencia de violencia en el discurso político venezolano en torno a la Ley de Tierras. Una aproximación semántico-pragmática. Opción 38:103-125.

JÁCOME F (2011). Fuerza Armada, Estado y Sociedad Civil en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Fundación Friedrich Ebert, Caracas.

KELLER A (2005). Estudio de Opinión Pública Nacional. Consultoría de Asuntos Públicos. Alfredo Keller y Asociados, Consultoría de Asuntos Públicos, junio.

KORNBLITH M (1996). Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego. El sistema político venezolano: crisis y transformaciones. IEP-UCV:1-31.

KORNBLITH M (2006). Las elecciones presidenciales en Venezuela: de una democracia representativa a un régimen autoritario electoral. Desafíos 14:115-152.

LANDER E y LÓPEZ M (1999). Venezuela. La victoria de Chávez. El Polo Patriótico en las elecciones de 1998. Nueva Sociedad 160:4-19.

LANDER E y NAVARRETE P (2007). La política económica de la izquierda latinoamericana en el gobierno: Venezuela. Informe Havens Center, Rosa Luxemburg Stiftung, Ámsterdam.

LANGUE F (2002). Hugo Chávez et le Venezuela. Une action politique au pays de Bolivar. L’Harmattan, París.

LEÓN F, ROMERO M (2008). Construcción lingüística y discursiva de Bolívar y Zamora en los mensajes presidenciales venezolanos. Opción 57:93-113.

LÓPEZ M (2007). Ideas para debatir el Socialismo del Siglo XXI. ALFA, Caracas.

LÓPEZ M (2008). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 14:55-82.

MÁRTINEZ M et al. (2006). Determinantes de la criminalidad: revisión bibliográfica. Política Criminal 4:1-34.

MARTÍNEZ GÁMEZ A (2014). Determinantes de la criminalidad en Venezuela: un análisis para el período 1970-2012. Revista de la Universidad del Zulia 13:11-34.

MATA L (2010). Dinero, política y mentiras. Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

MATEO JP, SÁNCHEZ E (2010). Política económica en Venezuela: propósitos, medidas y resultados obtenidos en la última década. Congreso Internacional. Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela.

MEDINA M (2001). El elegido Hugo Chávez, un nuevo sistema político. Ediciones Aurora, Bogotá.

MELEÁN JS (2016). El socialismo del siglo XXI y la economía venezolana. Maracaibo.

MORAIS MG (2007). Servicios de seguridad privada en Venezuela. Políticas estatales, ordenamiento jurídico y percepción social. Capítulo criminológico 26(2):65-97.

NORDEN DL (2003). La democracia en uniforme: Chávez y las fuerzas armadas. En: Ellner S, Hellinger D (eds.). La política venezolana en la época de Chávez: Clases, polarización y conflicto. Nueva Sociedad, Caracas.

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (2016). Informe de la delincuencia en Venezuela, Caracas.

PALMA PA (2011). Riesgos y consecuencias de las economías rentistas. El caso de Venezuela. Revista Problemas del Desarrollo 42:35-59.

PARKER D (2001). El chavismo: populismo radical y potencial revolucionario. Revista venezolana de economía y ciencias sociales 7:8-21.

PETKOFF T (2010). El Chavismo como problema. Editorial Libros marcados, Caracas.

PLESSMAN A (2013). Chávez y la seguridad frente al delito. SIC 19:2-11.

PROVEA (2012). Informe anual. https://www.derechos.org.ve/informes-anuales , acceso 11 de mayo de 2017.

RANGEL D (2008). Aquí manda el hampa. Mérida Editores, Caracas.

RINCONES W, QUIÑONES M (2006). Dos crecimientos divergentes: la oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999. Faces 2:221-233.

RODRÍGUEZ P, GARCÍA J (2013). Venezuela: la descentralización en el socialismo. Revista chilena de derecho y ciencia política 4:213-235.

ROMERO SALAZAR A (2002). Informalización y privatización del control social: respuestas al miedo de la violencia delictiva. Sociologías 4(8):136-151.

SANJUÁN A (2008). La revolución bolivariana en riesgo, la democratización social en cuestión. La violencia social y la criminalidad en Venezuela entre 1998-2008. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 14:145-173.

SCHIFTER M (2006). In Search of Hugo Chávez. Foreign Affairs.

SILVA H (2014). Estado de Siervos: Desnudando al Estado Comunal. Ediciones Rectorado de la UCV, Caracas.

VARO M (2011). Venezuela: una revolución de arriba abajo. Laberinto 32:93-106.

VIVAS L (2000). Chávez: la última revolución del siglo. Planeta, Caracas.

WIESBROT M, SANDOVAL L (2008). Actualización: la economía venezolana en tiempos de Chávez. Center for Economic and Policy Research.

YÉPEZ G (2012). Pretorianismo, intolerancia y barbarie. Del militarismo, La discriminación y el fanatismo a la tiranía. Los Libros de El Nacional, Caracas.

ZUBILLAGA V (2013). Menos desigualdad, más violencia: la paradoja de Caracas. Revista Nueva Sociedad 243:104-118.

Descargas

Publicado

05-11-2018

Cómo citar

García-Martínez, J. (2018). Deterioro institucional en Venezuela como factor asociado a la emergencia de la delincuencia. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 7(2), 32–51. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.284

Número

Sección

Artículos