El valor jurídico de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible: ¿una nueva tendencia normativa?

Autores/as

  • Elena Díaz-Galán Universidad Rey Juan Carlos Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.634%20

Palabras clave:

Agenda 2030, desarrollo sostenible, creación de normas, sociedad civil, Naciones Unidas

Resumen

La Agenda 2030 ha quedado recogida en instrumentos de alcance internacional que tienen su singularidad. La fuerza política de esta Agenda está fuera de toda duda. Sin embargo, conviene determinar su valor jurídico en función de los instrumentos que la acogen y del contenido que se le ha otorgado. Las relaciones entre la Agenda 2030 y el derecho internacional no son siempre pacíficas, puesto que conviene examinar los procedimientos de creación de normas internacionales a los que responde, la evolución normativa que ha experimentado y los destinatarios de las eventuales obligaciones que contiene. Con estos ingredientes, se realiza una aproximación jurídica al significado de la Agenda 2030 y, por ende, a su valor en el orden jurídico internacional. Lo relevante es determinar si esta Agenda, en función de las características que la definen, abre o, en su caso, consolida una nueva tendencia normativa en el derecho internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CASTAÑEDA J (1970). Valeur juridique des résolutions des Nations Unies. RCADI 129:205-331.

CHUECA AG (2004). El desarrollo sostenible como derecho humano. En Arados y podaderas: IV Curso de Cooperación al Desarrollo, Diputación General de Aragón, Zaragoza:61-74.

DÍAZ CM (2016). Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas. Anuario Español de Derecho Internacional, vol. 32:9-48.

DÍAZ CM (2018). La erradicación de la pobreza y los derechos humanos: un laberinto sin salida. Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 38:17-52.

DÍAZ CM, JIMÉNEZ F (2017). El fin de la pobreza, ¿un objetivo realizable?: algunas aportaciones desde el Derecho internacional. En: Análisis y Comentarios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Aranzadi, Madrid, pp. 89-124.

FERNÁNDEZ CR (2016). Transformaciones del Derecho internacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Anuario Español de Derecho Internacional 32:49-81.

FERNANDEZ CR, LÓPEZ-JACOISTE ME (2018). Empresas y derechos humanos, Aranzadi Thomson Reuters, Madrid.

FUENTES X (2002). International Law-making in the Field of Sustainable Development. The Unequal Competition Between Development and the Environment, International Environmental Agreements, vol. 2:109-133.

GARZÓN G (1973). El valor jurídico de las declaraciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Revista Jurídica de Cataluña 72(3):581-616.

GÓMEZ F (1999). El Derecho al Desarrollo como derecho humano en el ámbito jurídico internacional, Universidad de Deusto, Bilbao.

GROS H (1980). El derecho al desarrollo como un derecho de la persona humana. Revista de Estudios Internacionales 1:41-60.

GUTIÉRREZ C, CERVELL MJ (2008). El Derecho Internacional en la Encrucijada. Curso General de Derecho Internacional Público, Trotta, Madrid, 2008.

HORMECHEAS C, LEGARDA M, LUGO W, VILLALBA ML (2020). Participación de la sociedad civil en las dinámicas de innovación para el logro de los ODS. Un marco de análisis. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies 9(1):120-145.

KIM RE (2016). The Nexus between International Law and the Sustainable Development Goals. Review of European, Comparative and International Environmental Law 25(1):15-26.

LÓPEZ-JACOISTE E (2019). Los actores no estatales internacionales a la luz del Derecho internacional: el caso de las empresas transnacionales. Cuadernos de Derecho Transnacional 11(2):194-229.

MARÍN M, TREJOS FD (2019). Sociedad civil en red y gobernanza de la Agenda 2030. Revista Forum 15:91-117.

MARZANO JE (2017). La participación de la sociedad civil organizada en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En: Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el trabajo social, Aranzadi, Pamplona, pp. 72-77.

NACIONES UNIDAS (2015a). Palabras del Secretario General en la Cumbre para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015.

NACIONES UNIDAS (2015b). A/70/PV. 4, Asamblea General Septuagésimo período de sesiones.

NACIONES UNIDAS (2017). A/HRC/34/25, Cuestión del ejercicio efectivo, en todos los países, de los derechos económicos, sociales y culturales Informe del Secretario General Consejo de Derechos Humanos 34.º período de sesiones, 27 de febrero a 24 de marzo.

NACIONES UNIDAS (2018). A/73/10. Informe de la Comisión de Derecho Internacional, 70.º período de sesiones (30 de abril a 1 de junio y 2 de julio a 10 de agosto).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS (2021). Centro de Prensa. https://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable-development-summit/es/, acceso 10 de enero de 2021.

PEDRAJAS HERRERO M (2014). Las prioridades de la posición española para la agenda de desarrollo post2015. Información Comercial Española, ICE. Revista de Economía 880:127-140.

PISELLI D (2016). Can Agenda 2030 Change the Norm? Dag Hammarsköld Foundation.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030. HACIA UNA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2018). Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, Madrid.

QUOC N (2002). Droit International Public, LGDJ, París.

RABINOVYCH M (2020). Legal Status and Effects of the Agenda 2030 within the EU Legal Order. Journal of Contemporary European Research 16(2):182-199.

RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL (2019). Las ONG ante los objetivos de desarrollo sostenible. Propuesta de acción del Pacto Mundial, Madrid.

RODRIGO AJ (2015). El desafío del desarrollo sostenible. Los principios de derecho internacional relativos al desarrollo sostenible. Fundación Privada Centro de Estudios Internacionales, Marcial Pons, Madrid.

ROLDÁN J (1990). El valor jurídico de las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU en la sentencia Nicaragua c. Estados Unidos de 27 de junio de 1986. Revista Española de Derecho Internacional 42(1):81-99.

ROSALES JM (2015). El rol de Naciones Unidas, los Gobiernos y la Sociedad Civil en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales 45-46:149-186.

SAINZ-BORGO JC (2020) Los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Agenda 2030 desde una perspectiva jurídica internacional, 2020. https://www.researchgate.net/publication/340595307_Los_Objetivos_de_Desarrollo_Sustentable_y_la_Agenda_2030_desde_una_perspectiva_juridica_internacional, acceso 10 de enero de 2021.

SCHRIJVER NJ, WEISS F (eds.) (2004). International Law and Sustainable Development. Principles and Practice, Martinus Nijhoff Publishers, Leiden-Boston.

VERA G (1994). La protección del medio ambiente y los derechos humanos: Algunas aproximaciones comparativas. Agenda Internacional 1(1):133-145.

WERTHER-PIETSCH U (2018). Measuring the Impact of SDGs on International Law. A Nucleus of a Right to Peace, Austrian Journal of Political Science 47(1):17-28.

Descargas

Publicado

05-11-2022

Cómo citar

Díaz-Galán, E. (2022). El valor jurídico de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible: ¿una nueva tendencia normativa?. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(2), 30–52. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.634

Número

Sección

Monográfico