Revista iberoamericana de estudios de desarrollo = Iberoamerican journal of development studies https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried <p>La Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo RIED (Iberoamerican Journal of Development Studies) publica investigaciones multidisciplinares de calidad sobre desarrollo, entendido como proceso de cambio social, económico, político, cultural y tecnológico. Este desarrollo ha de ser capaz de crear condiciones de equidad y abrir más y mejores oportunidades de vida al ser humano para que despliegue todas sus potencialidades y preserve para las generaciones futuras el acceso y buen uso de los recursos, el medio ambiente natural y el acervo cultural.</p> <p>ISSN: 2254-2035</p> <p>DOI: <a href="https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/issue/view/551" target="_blank" rel="noopener">10.26754/ojs_ried/22542035</a></p> es-ES ried@unizar.es (Constantina Gutiérrez. Gestora de la Revista Iberoamerica de Estudios de Desarrollo) ojs@unizar.es (UGIC-CDC Biblioteca Universidad de Zaragoza) Tue, 07 May 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Propiedad sin ley?: por qué las leyes de titulación y la prescripción adquisitiva no resuelven el problema de la «propiedad informal» https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10509 <p style="font-weight: 400;">Es común encontrar «propiedad informal» en ocupaciones ilegales en Latinoamérica. Conocidos como «asentamientos humanos» en Perú, un grupo de personas construye derechos sobre tierra al margen de la ley. Si bien se ha analizado muchas veces este fenómeno desde una perspectiva económica, proponiendo mayoritariamente la entrega de títulos de propiedad como solución, la revisión del caso peruano muestra su ineficacia. En 1982, el 53,54 % de las viviendas en Perú contaban con títulos de propiedad; luego de casi de cuarenta años y múltiples leyes de titulación, en 2017, este porcentaje descendió al 50,65 %. Más aún, entre 2001 y 2018, el 46 % de las nuevas viviendas en las ciudades se han construido con base en propiedad informal en ocupaciones ilegales. En esta investigación, se propone otra mirada desde la perspectiva jurídica, indagando también en la institución civil tradicional de la prescripción adquisitiva de dominio y reenfocando la problemática.</p> Guillermo Arribas Derechos de autor 2024 Guillermo Arribas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10509 Wed, 08 May 2024 00:00:00 +0000 Technologies to embrace the sun: solarpunk-based project as an exploration for a just energy transition https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10508 <p>La ejecución nacional de proyectos de generación de electricidad amenaza directamente los medios de subsistencia de las comunidades locales e indígenas de América Latina. Este artículo se centra en la producción de microenergía en asentamientos rurales de la costa caribeña colombiana. El objetivo es ofrecer una visión de la relación entre energía, tecnología y ancestralidad a través de la lente de la narración <em>solarpunk.</em> Para explorar este tema, presentamos la iniciativa «tecnología para abrazar el sol» como un estudio de caso para codiseñar e imaginar futuros deseables por parte de la comunidad local de Selvatorium, en La Guajira. Los resultados consisten en el desarrollo de siete historias futuras ancestrales coescritas por miembros de la comunidad e invitados, dos guías para construir dos prototipos y un fanzine. El proyecto concluye con reflexiones empíricas y teóricas para los estudios de desarrollo en relación con futuros energéticos sostenibles.</p> Juan David Reina-Rozo, Azucena Castro, Francisco Zambrano-Caviedes, Agustín Neko Epieyu Derechos de autor 2024 Juan David Reina-Rozo, Azucena Castro, Francisco Zambrano-Caviedes, Agustín Neko Epieyu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10508 Wed, 08 May 2024 00:00:00 +0000 Redes de gobernanza escolar. Experiencia y desafíos de mujeres líderes de centros de padres y apoderados de establecimientos educacionales públicos del territorio Costa Araucanía (Chile) https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10507 <p>Con el presente artículo, se busca conocer la experiencia y desafíos de mujeres líderes de centros de padres y apoderados de establecimientos educacionales públicos del territorio Costa Araucanía, ubicado en el sur de Chile, con respecto de las oportunidades y obstáculos en su labor de liderazgo y en la gestión de redes de gobernanza destinadas a mejorar las condiciones materiales y educativas de sus hijos e hijas. Con un diseño cualitativo de investigación, se entrevistó a 25 mujeres líderes, cuyos testimonios revelan su experiencia respecto de su trabajo de liderazgo en sus comunidades educativas, de las transformaciones experimentadas en sus redes de relaciones sociales e institucionales en los territorios, así como de la influencia de ser mujer dirigente en un entorno cultural que aún opera con estereotipos tradicionales de género. Los resultados revelan la emergencia —en las redes de gobernanza escolar— de procesos de autogestión dentro y fuera de las comunidades escolares y el trabajo de generar vínculos con instituciones públicas y organizaciones privadas, con el fin de mejorar las condiciones educativas de niños y niñas de los territorios.</p> Óscar Gabriel Vivallo-Urra, Paulette Andrea Dougnac-Quintana, Marco Rosas-Leutenegger, Yasna Catalina Castro-Machuca Derechos de autor 2024 Óscar Gabriel Vivallo-Urra, Paulette Andrea Dougnac-Quintana, Marco Rosas-Leutenegger, Yasna Catalina Castro-Machuca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10507 Wed, 08 May 2024 00:00:00 +0000 Explorando los valores propios de la cooperación al desarrollo municipalista. Propuesta de un marco y análisis del caso del Fons Valencià per la Solidaritat https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10505 <p>El trabajo busca contribuir al debate sobre las potencialidades de la cooperación al desarrollo municipal con la exploración del caso de los fondos locales de cooperación, apenas abordados en la bibliografía.</p> <p>Para ello, se propone un marco teórico integral donde se identifican los valores diferenciales de la cooperación local desde una perspectiva municipalista. Desde este marco, se aborda el caso del Fons Valencià per la Solidaritat (FVS) y se explora si está contribuyendo a aprovechar las potencialidades de esta cooperación. Se emplean métodos mixtos y fuentes primarias y secundarias de información: bases de datos institucionales, documentación del FVS, entrevistas y cuestionarios dirigidos a personal del FVS y de entidades socias.</p> <p>Los resultados ilustran el potencial de los fondos para una cooperación municipalista en términos institucionales, instrumentales y relacionales; también, que estas múltiples potencialidades pueden necesitar tiempo para ser desplegadas, y que se enfrentan a distintos retos y contradicciones a ser explorados con más detalle.</p> Sergio Belda-Miquel, Alba Talón, Daniel Cuesta-Delgado Derechos de autor 2024 Sergio Belda-Miquel, Alba Talón, Daniel Cuesta-Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10505 Wed, 08 May 2024 00:00:00 +0000 ¿Que nadie se quede atrás?: una mirada crítica a la territorialización de los ODS en los planes de desarrollo de tres municipios boyacenses (Colombia), 2016-2023 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10504 <p>El lema «Que nadie se quede atrás» resume el concepto de desarrollo sostenible e inclusivo que integra la visión de la Agenda 2030. Localizar y llevar al territorio los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una tarea prioritaria y a la vez compleja, la cual se ha ido afrontando por cada país con más o menos éxito, y donde el adecuado diseño de los principales instrumentos de planificación local es pieza clave en este proceso de territorialización. Bajo una metodología de elaboración propia, se conceptualizan los planes como diseños de políticas <em>(policy designs)</em> y se analizan en tres municipios de Boyacá (Colombia), en el período 2016-2022. La reflexión crítica asociada y los hallazgos dan cuenta de una gran dificultad de asumir la Agenda 2030 dentro del contenido de los planes, así como la persistencia de grandes retos estructurales pendientes de solucionar, lo que deja entrever que queda mucho camino por recorrer.</p> Lyda Marcela Herrera-Camargo, César Nicandro Cruz-Rubio Derechos de autor 2024 Lyda Marcela Herrera-Camargo, César Nicandro Cruz-Rubio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10504 Wed, 08 May 2024 00:00:00 +0000