Revista iberoamericana de estudios de desarrollo = Iberoamerican journal of development studies https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried <p>La Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo RIED (Iberoamerican Journal of Development Studies) publica investigaciones multidisciplinares de calidad sobre desarrollo, entendido como proceso de cambio social, económico, político, cultural y tecnológico. Este desarrollo ha de ser capaz de crear condiciones de equidad y abrir más y mejores oportunidades de vida al ser humano para que despliegue todas sus potencialidades y preserve para las generaciones futuras el acceso y buen uso de los recursos, el medio ambiente natural y el acervo cultural.</p> <p>ISSN: 2254-2035</p> <p>DOI: <a href="https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/issue/view/551" target="_blank" rel="noopener">10.26754/ojs_ried/22542035</a></p> es-ES ried@unizar.es (Constantina Gutiérrez. Gestora de la Revista Iberoamerica de Estudios de Desarrollo) ojs@unizar.es (UGIC-CDC Biblioteca Universidad de Zaragoza) Wed, 06 Nov 2024 08:55:52 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Migraciones inducidas por el cambio climático: un análisis del marco de asociación país España-Senegal desde la coherencia de políticas para el desarrollo https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10895 <p>La incorporación del principio de Coherencia de las Políticas para el Desarrollo (CPD) en la Agenda 2030 y su interrelación con las migraciones vinculadas al cambio climático constituye un reto y, a la vez, un compromiso de la política exterior de España con los desafíos que plantea África, especialmente en el caso de Senegal. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar el grado de alineamiento de la política de cooperación al desarrollo de España con las Estrategias Nacionales de Desarrollo de Senegal desde la perspectiva de la CPD, en relación con cuestiones relativas a las migraciones inducidas por el cambio climático. Los resultados evidencian la falta de alineamiento en las políticas de ambos países respecto a tales cuestiones; unas divergencias que se ven afectadas o influidas por los intereses políticos, geoestratégicos y comerciales del Plan África.</p> Alexis Cloquell-Lozano, Isabel Royo-Ruiz, María Isolda Perelló-Carrascosa, Beatriz Felipe-Pérez Derechos de autor 2024 Alexis Cloquell-Lozano, Isabel Royo-Ruiz, María Isolda Perelló-Carrascosa, Beatriz Felipe-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10895 Wed, 06 Nov 2024 00:00:00 +0000 La integración de la Agenda 2030 en la política turística: el caso de España https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10717 <p>Desde hace años, la sostenibilidad es uno de los grandes retos de la política turística. En este contexto, la Agenda 2030 puede convertirse en una importante herramienta para trabajar en el progreso hacia la sostenibilidad del sector turístico por tratarse de una agenda integral y transversal, que incluye las esferas económica, social y medioambiental desde una perspectiva indivisible. Con el presente artículo, se tiene como objetivo analizar la integración de la Agenda 2030 en la política turística española. Para ello se utiliza la metodología cualitativa a través de la técnica de análisis de contenido de los documentos rectores de esta política sectorial en España. Se abordan tres dimensiones de análisis: problemas, valores y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los resultados muestran que, a pesar de que la política turística española incorpora algunas cuestiones clave de la Agenda 2030, tiene un mayor enfoque hacia las dimensiones económica y medioambiental mientras que la dimensión social se incorpora de una manera más limitada. Estos hallazgos muestran que la política turística tiene sus propios intereses y lógicas desde los cuales abordar cada una de las dimensiones de la sostenibilidad.</p> Diana Gómez-Bruna, Natalia Millán-Acevedo, María Velasco-González Derechos de autor 2024 Diana Gómez-Bruna, Natalia Millán-Acevedo, María Velasco-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10717 Wed, 06 Nov 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de impactos ambientales de la instalación, funcionamiento y desmantelamiento de un parque fotovoltaico en La Guajira colombiana https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10716 <p>Las energías renovables son una opción prometedora para la producción de energía, debido a su sostenibilidad y capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque ofrecen ventajas significativas, como ser recursos inagotables y de bajo impacto climático, su adopción se enfrenta a desafíos ambientales y sociales. La fabricación, instalación, operación y desmantelamiento de tecnologías como los paneles solares pueden generar residuos y alterar ecosistemas. Por lo tanto, es esencial realizar evaluaciones ambientales integrales en todas las etapas de los proyectos de energía renovable, considerando variables del impacto, como la «intensidad», la «extensión» y la «recuperabilidad» del impacto. En el presente artículo, se realiza una evaluación ambiental de un parque solar en La Guajira (Colombia) con la metodología propuesta por Vicente Conesa y se realiza un análisis de posibles medidas de manejo ambiental que minimicen los impactos negativos, lo que garantiza que el desarrollo de estos proyectos sea sostenible y respetuoso.</p> Laura Estefanía Guerrero-Martin, Camilo Andrés Guerrero-Martin, Leidy Stefanny Camacho-Galindo Derechos de autor 2024 Laura Estefanía Guerrero-Martin, Camilo Andrés Guerrero-Martin, Leidy Stefanny Camacho-Galindo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10716 Wed, 06 Nov 2024 00:00:00 +0000 Youth’s tolerance of corruption: exploring the influence of sensitivity to monetary inequity and sociodemographic factors https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10548 <p>Se explora la relación entre la tolerancia a la corrupción y la sensibilidad de los estudiantes colombianos a las diferencias en las distribuciones monetarias aleatorias y variables sociodemográficas. Se proporciona evidencia de una relación entre la aversión a la inequidad monetaria y una reducida tolerancia a actos corruptos entre los jóvenes. El diseño incluyó dos experimentos: una tarea de corrupción y una tarea de sensibilidad a las diferencias en las recompensas monetarias. Participaron 220 estudiantes, con edades entre quince y veintitrés años, tanto de universidades públicas como privadas. Los participantes con preferencias por distribuciones justas mostraron una menor tolerancia a la corrupción. En este estudio, se identifican los factores cognitivos y sociodemográficos que influyen en la tolerancia a la corrupción entre la juventud colombiana. Asimismo, se describe la metodología utilizada para investigar la tolerancia a la corrupción y se examina el papel mediador de la sensibilidad a las diferencias monetarias en dicha aceptación.</p> Mario Fernando Gutiérrez-Romero, Juan José Giraldo-Huertas, Santiago Alonso-Díaz, María Ibarra-Barajas, Mariana Moreno-Sierra, Sofía Romero-Mora, María Juliana Rubiano-Quintero Derechos de autor 2024 Mario Fernando Gutiérrez-Romero, Juan José Giraldo-Huertas, Santiago Alonso-Díaz, María Ibarra-Barajas, Mariana Moreno-Sierra, Sofía Romero-Mora, María Juliana Rubiano-Quintero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10548 Wed, 06 Nov 2024 00:00:00 +0000 ¿Propiedad sin ley?: por qué las leyes de titulación y la prescripción adquisitiva no resuelven el problema de la «propiedad informal» https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10509 <p style="font-weight: 400;">Es común encontrar «propiedad informal» en ocupaciones ilegales en Latinoamérica. Conocidos como «asentamientos humanos» en Perú, un grupo de personas construye derechos sobre tierra al margen de la ley. Si bien se ha analizado muchas veces este fenómeno desde una perspectiva económica, proponiendo mayoritariamente la entrega de títulos de propiedad como solución, la revisión del caso peruano muestra su ineficacia. En 1982, el 53,54 % de las viviendas en Perú contaban con títulos de propiedad; luego de casi de cuarenta años y múltiples leyes de titulación, en 2017, este porcentaje descendió al 50,65 %. Más aún, entre 2001 y 2018, el 46 % de las nuevas viviendas en las ciudades se han construido con base en propiedad informal en ocupaciones ilegales. En esta investigación, se propone otra mirada desde la perspectiva jurídica, indagando también en la institución civil tradicional de la prescripción adquisitiva de dominio y reenfocando la problemática.</p> Guillermo Arribas Derechos de autor 2024 Guillermo Arribas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ried/article/view/10509 Wed, 08 May 2024 00:00:00 +0000