HACIA LA TRANSFERENCIA PATRIMONIAL EN SOCOVOS (ALBACETE). PRIMERAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2025111779Palabras clave:
Patrimonio arqueológico, Arqueología social, Prospección arqueológica, Conservación patrimonialResumen
Este trabajo presenta los resultados de la primera fase de intervención arqueológica en el municipio de So-covos (Albacete), realizado en el marco del Proyecto Almenara. Las actuaciones se centraron en tres encla-ves, Solana del Molinico, Peña Bermeja y las Casas de la Encomienda del Castillo. Mediante la documenta-ción, la conservación y el análisis de materiales, se han sentado las bases para la preservación y puesta en valor del patrimonio local. La instalación de un re-cinto protector en el yacimiento de arte rupestre, la documentación planimétrica del asentamiento altomedieval y la creación de un aula de patrimonio reflejan una clara orientación hacia la participación comunitaria y la dinamización social del patrimonio.
Mostras las descargas
Referencias
Adroher Auroux, A. M., Abelleira Durán, M., Castro Ferreiro, C., Cristo Ropero, A., García-López, A., García Martínez, V., González Zambrano, P., López Paredes, R. M., Martín Cuesta, D., Navero Rosales, M., Ramírez Ayas, M. y Soto Cardesín, I. (2022). La Mesa de Fornes. El paisaje como patrimonio cultural. En J. Suso, M. Castellano y G. Fernández (coords.): Memoria de actuaciones. Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural 2021-2022 (pp. 140-147). Diputación de Granada, Granada.
Almansa Sánchez, J. (2021). Cuando el futuro corre más deprisa que nosotros. Reflexiones en torno a los diez años de El futuro de la arqueología en España. Complutum, 32 (2): 261-274. DOI: https://doi.org/10.5209/cmpl.78559
Amorós Ruiz, V. (2011). Contextos cerámicos del siglo VIII en el Tolmo de Minateda. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete.
Amorós Ruiz, V. (2018). El Tolmo de Minateda en la Alta Edad Media: cerámica y contexto. Universidad de Alicante. Alicante.
Bate Petersen, L. F. (1989). Notas sobre el materialismo histórico en el proceso de investigación arqueológica. Boletín de Antropología Americana, 19: 5-29.
Bate Petersen, L. F. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Crítica. Barcelona.
Berná, M. T. (2023). Hacia una valorización social y didáctica: entre el terreno y el museo. Quelle valorisation sociale et didactique: entre terrain et musée. En J. Moratalla, P. Rouillard, L. Costa y M. T. Berná (eds.): Las Tres Hermanas (Aspe, Alicante). Une residencia ibérique éphémère des Ve-Ive s. av. J.-C. Una residencia ibérica efímera de los ss. V-IV aC. (pp. 193-200). Universidad de Alicante, Alicante.
Collados Jiménez, A. (2016). Intervención arqueológica en el entorno del castillo de Socovos (Albacete). En B. Gamo y R. Sanz (coords.): Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete (pp. 219-235). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete.
Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios Atacameños, 45: 5-18. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002
Eiroa Rodríguez, J. A. (2004). Arqueología e historia de la fortaleza medieval de Socovos. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete.
Fernández Baudín, C. (1961). Datos para la historia de Socovos y sus pueblos limítrofes. Revista de Estudios Regionales La Mancha, 4: 17-62.
Gándara Vázquez, M. (2005). ¿Necesitamos un concepto materialista (realista) del patrimonio arqueológico?: Una aproximación congruente con la arqueología social. Boletín de Antropología Americana, 41: 17-42.
Gándara Vázquez, M. (2009). El estudio del pasado: explicación, interpretación y divulgación del patrimonio. Cuadernos de Antropología, 5: 97-123.
Gándara Vázquez, M. (2011-2012). La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al problema de la ‘puesta en valor’. Boletín de Antropología Americana, 47: 203-228.
García Menárguez, A., Olcina Doménech, M. H. y Ruiz Segura, E. (2014). La importancia del conjunto arqueológico de las Dunas de Guardamar del Segura. En R. Pérez Jiménez y R. Azuar Ruiz (coords.): Plan director para la conservación y puesta en valor del Conjunto Arqueológico de La Rábita y La Fonteta, Dunas de Guardamar del Segura (Alicante). Iniciativa para la creación del Parque Cultural Dunas de Guardamar del Segura (Alicante) (pp. 109-112). Museo Arqueológico de Alicante, Alicante.
Gutiérrez Lloret, S. (2011). El Tolmo de Minateda en torno al 711. Zona Arqueológica, 15 (1): 355-372.
Gutiérrez Lloret, S. (2014). La materialidad del Pacto de Teodomiro a la luz de la arqueología. eHumanista: IVITRA, 5: 262-288.
Gutiérrez Lloret, S. y Cañavate Castejón, V. (2010). Casas y cosas: espacios y funcionalidad en las viviendas emirales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Cuadernos de Madinat al-Zahra: Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, 7: 123-148.
Gutiérrez Lloret, S., Abad Casal, L. y Gamo Parras, B. (2004). La iglesia visigoda de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Antigüedad y Cristianismo: Revista de Estudios sobre Antigüedad Tardía, 21: 137-169.
Hernández Hernández, F. (2023). Parques arqueológicos, turismo cultural y desarrollo sostenible. RITUR, Revista Iberoamericana de Turismo, 13 (5): 4-22. DOI: https://doi.org/10.28998/10.28998/RITURritur.V13.N2.A16561pp.22-3516561
Jiménez-Castillo, P., Simón García, J. L. y Moreno Narganes, J. M. (2023). The colonisation of rainfed land in al-Andalus: an unknown aspect of the eleventh-century economic expansion. Journal of Medieval Iberian Studies, 15 (3): 484-521. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2023.2244477
Mateo Saura, M. Á. y Mateo Giménez, S. (2021). El arte rupestre prehistórico en Letur y Socovos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Diputación de Albacete, Albacete. DOI: https://doi.org/10.37927/978-84-18165-39-9
Moreno Gil, A., Garrido García, C., Bonora Soriano, B., Gómez-Gras, D. y Risch, R. (2025). Bronze Age Frontiers and Pottery Circulation: Political and Economic Relations at the Northern Fringes of El Argar, Southeast Iberia, ca. 2200–1550 BCE. Journal of Archaeological Method and Theory, 32: 36. DOI: https://doi.org/10.1007/s10816-025-09702-y
Pérez Burgos, J. M. (1996). Arte rupestre en la provincia de Albacete: nuevas aportaciones. Al-Basit: Revista de Estudios Albacetenses, 39: 5-74.
Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11: 115-136.
Sánchez Gómez, J. L. (1984). Panorama arqueológico de Socovos. En R. Sanz (coord.): Congreso de Historia de Albacete. I. Arqueología y Prehistoria (pp. 341-376). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete.
Sánchez Jiménez, J. (1962). Pinturas rupestres de Socavas (Albacete). En VV.AA.: Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, 781-792. Universidad de Murcia. Murcia.
Segura Herrero, G. y Simón García, J. L. (2011). Excavación arqueológica en el Castillo de Socovos en el año 2010. Las Casas de la Encomienda, La Tercia y el espacio exterior de la fachada norte (Socovos, Albacete). Museo de Albacete. Albacete.
Simón García, J. L. (2011). Castillos y torres de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete.
Simón García, J. L. y Hernández Carrión, E. (2016). Ciudades perdidas, ciudades encontradas: El Santo de Alcaraz. Zahora. Revista de tradiciones populares, 62: 9-63.
Vidal Encinas, J. M. (2005). La inmodélica gestión de la arqueología en España: de servicio público a mercancía. Revista PH, 53: 78-82. DOI: https://doi.org/10.33349/2005.53.1972
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salduie

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
SALDUIE conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicadas, autorizando a usar, difundir, transmitir y exponer públicamente su contenido, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se use para fines comerciales. También se reserva el derecho de la reproducción de los artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, al igual que con las condiciones de autoarchivo y su política de acceso abierto.