https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/issue/feed Salduie 2023-07-03T00:00:00+00:00 J. Carlos Sáenz Preciado casaenz@unizar.es Open Journal Systems <p><em><strong>SALDUIE </strong></em><span style="font-size: 0.875rem;">es una revista de carácter científico editada por las áreas de Prehistoria y Arqueología del Dpto. de Ciencias de la Antigüedad (Universidad de Zaragoza) y el Grupo de Investigación Consolidado P3A (Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del valle del Ebro). Se centra en la publicación de trabajos arqueológicos que abarcan desde la Prehistoria hasta la actualidad, destacando los desarrollados en el ámbito del valle del Ebro, encontrándose también abierta a publicaciones de carácter nacional e internacional. La revista está dirigida principalmente a investigadores y profesionales del patrimonio arqueológico.</span></p> <ul> <li>ISSN 1576-6454</li> <li>ISSN.e 2794-0055</li> <li>DOI 10.26754/ojs_salduie</li> </ul> https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8811 Íñiguez Berrozpe, L. (2022). Metodología para el estudio de la pintura mural romana: el conjunto de las musas de Bilbilis. Bordeaux: Ausonius Éditions, collection PrimaLun@, 18 2023-03-20T11:05:41+00:00 Gonzalo Castillo Alcantara aa2caalg@uco.es <p>Recensión del libro</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8821 Majano de Borde (Deza, Soria). Un nuevo abrigo del Paleolítico superior en el valle del río Henar 2023-03-31T09:04:13+00:00 Vicente Alejandre Alcalde vicdeza@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Se presenta el reciente descubrimiento de un nuevo yacimiento paleolítico localizado en término municipal de Deza, provincia de Soria, emplazado en la margen izquierda del valle del río Henar, afluente del Jalón. El yacimiento ha proporcionado una importante industria lítica elaborada en sílex, en la que destaca la presencia de raspadores y buriles, cuyas características técnicas permiten encuadrarla en el Paleolítico superior.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/7706 De nuevo el molde de hacha de alerones de Sosa II en San Esteban de Litera (Huesca) 2022-11-28T08:47:47+00:00 Magdalena Barril Vicente mbarril@telefonica.net <p>Se revisa un molde de micaesquisto para hacha de alerones o aletas hallado en el yacimiento denominado Sosa II, en la zona oriental de la provincia de Huesca. El tipo de hacha tiene distribución preferente en el NE de la Península Ibérica y SE de Francia, en depósitos broncíneos del Bronce Final junto a otros modelos de hachas, útiles y/o armas. El molde apareció con un conjunto de cerámicas características del periodo al que se adscribe, que incluyen pequeños vasos y recipientes de almacenaje con decoración plástica. El hallazgo se contextualiza con otros de similares rasgos en Francia y la Península Ibérica.</p> <p> </p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8814 Érase una vez... la novela prehistórica y la prehistoria de la literatura 2023-03-22T16:25:28+00:00 Alberto Lombo Montañés albertolommon@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">En el presente artículo analizamos los vínculos entre la prehistoria y la literatura. Somos conscientes de que se trata de dos temáticas distintas, pero también relacionadas por conexiones nunca antes investigadas. Por un lado la novela prehistórica de los Rosny, H. G Wells, Jack London, Emilia Pardo Bazán, William Golding … y por otro la prehistoria literaria: las formas simples de las narraciones de las sociedades orales ¿pueden ayudarnos a entender mejor algunas escenas del arte prehistórico? Ante la ficción como ante la ciencia, todos somos niños porque estamos insertos en historias.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8553 Melka Kunture (alto Awash, Etiopía) entre 2.000.000 y 5.000 años 2022-12-26T11:22:18+00:00 Margherita Mussi margherita.mussi@fondazione.uniroma1.it Eduardo Méndez-Quintas eduardo.mendez.quintas@uvigo.es Joaquín Panera jpanera@ucm.es Flavio Altamura flavioaltamura@libero.it Luca di Bianco ldb.dibianco@gmail.com Giuseppe Briatico giuseppe.bria@gmail.com Giuseppina Mutri mutripg@gmail.com Flavia Piarulli flaviapiarulli@yahoo.it Susana Rubio Jara surubio@ucm.es Giancarlo Ruta giancarlo.ruta@hotmail.it Sol Sánchez-Dehesa Galán solsdgalan@gmail.com Andrea Serodio Domínguez andrea.serodio@uvigo.es Rita T. Melis rtmelis@unica.it <p>Melka Kunture es un&nbsp;<em>clúster&nbsp;</em>de yacimientos prehistóricos situados en el altiplano etíope, a 2.000-2.200 m sobre el nivel del mar, en la cuenca alta del río Awash. El clima es más bien fresco (temperatura media anual de 17° C) y lluvioso. Los resultados palinológicos demuestran que la vegetación durante el Pleistoceno era de tipo afromontano y, por lo tanto, diferente a la de sabana que se desarrolla en cotas más bajas. Tras casi 60 años de excavaciones en 20 yacimientos y en unos 60 niveles arqueológicos distintos, la secuencia arqueológica identificada incluye el Olduvayense, Achelense,&nbsp;<em>Middle Stone Age&nbsp;</em>y&nbsp;<em>Late Stone Age</em>. También se han descubierto fósiles de homininos en asociación directa con industrias líticas de diferentes tecnocomplejos. Además, se conocen niveles icnológicos, que proporcionan información sobre la vida y el comportamiento de homininos y fauna. La investigación sobre la adaptación de los homininos al clima y al entorno de las tierras altas es relevante para entender cómo y cuándo se produjo el primer poblamiento de Europa.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8764 Tecno-economía y gestión de recursos líticos en la industria finipaleolítica del Barranco Salao (Loporzano, Huesca) 2023-03-01T16:15:16+00:00 Luis Manuel Jiménez Ruiz lujr94@gmail.com Luis Miguel García-Simón luisgarciasimon@gmail.com <p>Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre los materiales líticos recopilados a lo largo de los años en el paraje del Barranco Salao (Loporzano, Huesca). A pesar de no haberse encontrado el lugar exacto de ubicación del yacimiento prehistórico, el estudio de las materias primas y de la tecno-tipología lítica permite establecer un claro patrón de aprovisionamiento y transformación de las variedades silíceas, relacionado con las prácticas económicas de las sociedades del final del Paleolítico, con presencia esporádica de elementos en sílex de cronologías más recientes.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/7320 Técnicas de imagen y análisis multielemental en el estudio de las pinturas esquemáticas del dolmen de El Moreco (Huidobro, Burgos, España). 2022-09-15T10:34:53+00:00 Angélica Santa Cruz del Barrio angelica.santa-cruz@uva.es Jesús Martín-Gil mgil@iaf.uva.es Germán Delibes de Castro delibes@fyl.uva.es José Antonio Cuchí Oterino cuchi@unizar.es Alejandro del Valle alexfmcuva@gmail.com Pablo Martín-Ramos pmr@unizar.es <p>Las pinturas sobre los ortostatos del dolmen de corredor de <em>El Moreco</em> (Huidobro, Burgos, España), sometidas durante tres milenios a las inclemencias climatológicas (ciclos hielo-deshielo, lluvia, etc.) y a las amenazas antrópicas, han perdido visibilidad hasta resultar prácticamente irreconocibles. El uso de técnicas de descorrelación para la mejora de imágenes ha facilitado el reconocimiento de la figura esquemática del antropomorfo sexuado y otras trazas, permitiendo su posterior análisis mediante fluorescencia de rayos X portátil. La comparación de los elementos-traza del pigmento rojo ocre presente sobre los ortostatos con los de nódulos ricos en goethita encontrados en el dolmen y sus alrededores sugiere que éstos puedan ser la materia prima utilizada en las pinturas esquemáticas. Se propone la zona de <em>Las Loras</em>, a 30-60 km del dolmen, como el origen más probable de estos nódulos de hierro y, en consecuencia, del pigmento a base de goethita.</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8817 Una nueva propuesta para la vía Bilbilis-Numancia como empalme estratégico entre los itinerarios XXV y XXVII 2023-04-26T09:54:47+00:00 Alberto Jiménez Carrera lorenloyes@gmail.com Marta Chordá Pérez marta_chorda@hotmail.com <p>El estudio realizado sobre la caminería histórica de Pomer nos ha permitido plantear que al menos el origen de un antiguo vial, así como parte de sus restos visibles, podría estar relacionado con la buscada vía <em>Bilbilis-Numancia</em>, tradicionalmente asociada con el trazado de la N-234. Presentamos un estado de la cuestión actualizado con las formuladas por otros autores, así como las fuentes toponímicas, hodonímicas, documentales, cartográficas, geográficas y arqueológicas en las que basamos nuestra propuesta. El análisis de todas ellas nos lleva a plantear que el paso de la calzada se desviaba en Clarés de Ribota hacia Masegoso, pasando por Pomer y Borobia, y que en realidad constituye un empalme entre los itinerarios XXVII – <em>Caesaraugusta-Asturica</em> y XXV – <em>Caesaraugusta-Emerita Augusta.</em></p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/salduie/article/view/8602 La producción epigráfica romana en La Rioja. Una revisión a la officina lapidaria de Vareia (Barrio de Varea, Logroño) 2023-01-28T21:57:30+00:00 Adrián Calonge Miranda adricalon24@gmail.com <p><em>Vareia</em> fue un pequeño enclave urbano ubicado en la desembocadura del Iregua en el Ebro, bajo el actual barrio de Varea en Logroño. Durante las excavaciones de los años 70 a 90, se descubrieron estelas en proceso de talla para albergar inscripciones, así como una cabecera semicircular finamente tallada. Esto llevó a Urbano Espinosa a hablar de una <em>officina lapidaria</em> en la ciudad en el altoimperio cuya producción se distribuyó en su entorno más inmediato. Las intervenciones arqueológicas han deparado la existencia de un nuevo fragmento de este taller, la delimitación cronológica y las posibles vinculaciones con otros conjuntos epigráficos.</p> <p>Se propone un repaso al conocimiento del enclave vareyense. Posteriormente se realizará un análisis del propio taller epigráfico, la búsqueda de paralelos en las zonas cercanas y un apartado de conclusiones. Con todo ello, se busca un acercamiento a la actividad productiva lapidaria como parte de una ciudad romana en el Ebro Medio.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Salduie