The celtiberian necropolis and the basis for their methodological study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2022216976

Keywords:

Celtiberi, Funerary space, Métodology, Historiography

Abstract

The study of the Celtiberian culture has had an important evolution during recent years, not only due to the new findings but also the review of the materials stored in museums and revision of the ancient documents which is being very revealing. However, the old concepts and methods are still applied in several studies and a deep reflection about these topics has not been done. This paper focuses on the need of updating the current methodology in order to reach a more rigorous base to support the new interpretation tendencies. So, we will get a better knowledge of the historical trend of this pre-roman people.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera y Gamboa, E. (1909). El Alto Jalón: descubrimientos arqueológicos. Establecimiento tipográfico de Fortanet. Madrid.

Aguilera y Gamboa, E. (1911). Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas (5 vol.). Obra inédita.

Aguilera y Gamboa, E. (1916). Las necrópolis ibéricas. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Madrid.

Almagro Basch, M. (1942). La necrópolis céltica de Griegos. Archivo Español de Arqueología, 47: 104-113.

Almagro Basch, M. (1952). La invasión céltica en España. En R. Menéndez Pidal (coord.): Historia de España, 1-II (pp. 141-240). Madrid.

Almagro Gorbea, M. (1977). El Pic dels Corbs en Sagunto y los Campos de Urnas del Noreste de la Península Ibérica. Saguntum, 12: 88-141.

Almagro-Gorbea, M. (2009). La etnología como fuente de estudio de la Hispania Céltica. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXV: 91-142.

Álvarez González, Y. (2019). El poblamiento castreño en la cuenca media del Miño: una visión diacrónica y territorial de la cuenca del Barbantiño. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Álvarez-Sanchís, J. R. (1990). La formación del registro arqueológico: las necrópolis celtibéricas del Alto Duero-Alto Jalón. En F. Burillo (coord.): II Symposio sobre Los Celtíberos. Necrópolis Celtibéricas (pp. 337-341). Institución Fernando El Católico. Zaragoza.

Álvarez-Sanchís, J., Lorrio Alvarado, A. y Ruíz Zapatero, G. (2016). Los primeros elementos de hierro en Iberia. Anejos de Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (Homenaje a la profesora Concepción Blasco), vol. 2: 149-165.

Aranda Marco, A. (1990). Necrópolis celtibéricas en el Bajo Jiloca. En F. Burillo (coord.): II Simposio sobre los Celtíberos. Necrópolis celtibéricas (pp. 101-109. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Arenas Esteban, J. A. (1990). La necrópolis protohistórica de La Cerrada de los Santos (Aragoncillo, Guadalajara). Algunas consideraciones en torno a su contexto histórico. En F. Burillo (coord.): II Simposio sobre los Celtíberos. Necrópolis celtibérica (pp. 93-99). Institución Fernando El Católico. Zaragoza.

Arenas Esteban, J. A. (2008). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en La Dehesa de Olmeda de Cobeta. En E. García-Soto, M. A. García-Valero y J. P. Martínez-Naranjo (coords): Actas II Simposio de Arqueología de Guadalajara (pp. 149-164). Centro de Profesores de Sigüenza. Guadalajara.

Arenas Esteban, J. A. y Cortés, M. L. (1995). Mortuary rites in celtiberian cemetery of Aragoncillo (Guadalajara, Spain). En W. A. Waldren, J. A. Ensenyat y R. C. Kennard (eds): Ritual, rites and religion in Prehistory, III Deyá International Conference of Prehistory (pp. 1-20). BAR International Series 611. Oxford.

Arenas Esteban, J. A. y Tamaño Palacios, M.ª V. (coords.) (1999). El origen del mundo celtibérico. Ayuntamiento de Molina de Aragón. Guadalajara.

Argente Oliver, J. L. (1990). Las fíbulas en las necrópolis celtibéricas. En F. Burillo (coord.): II Simposio sobre los Celtíberos. Necrópolis celtibéricas (pp. 247-265). Institución Fernando El Católico. Zaragoza.

Argente Oliver, J. L., Díaz Díaz, A. y Bescós Corral, A. (2000). Tiermes V. Carratiermes, necrópolis celtibérica. Campañas 1977 y 1986-1991. Arqueología en Castilla y León, 9. Valladolid.

Arlegui Sánchez, M. (2012). La necrópolis celtibérica del Inchidero (Aguilar de Montuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas. Complutum, 23 (1): 181-201

Arlegui Sánchez, M. (2014). La necrópolis de El Inchidero, Aguilar de Montuenga, Soria. En F. Burillo y M. Chordá (eds): VII Symposio sobre Celtíberos. Nuevos hallazgos nuevas interpretaciones (pp. 379-386). Institución Fernando El Católico. Zaragoza.

Artiñano, P. M. de (1919). Exposición de Hierros Antiguos Españoles. Sociedad Española de Amigos del País, Madrid (ed. facsímil 2012, Editorial Maxtor). Valladolid.

Barril Vicente M. (1993). El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional. En A. Marcos Pous, (coord): De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia (pp.171-188). Ministerio Cultura. Madrid.

Barril Vicente M. (2017). Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas de los siglos IV a II a.C. Zephyrus, LXXIX: 81-101.

Barril Vicente, M. y Cerdeño Serrano, M.ª L. (1997). El marqués de Cerralbo: un aficionado a la arqueología que se institucionaliza. En G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología. II Congreso de Historiografía de la Arqueología Española siglos XIX-XX (pp. 515-528). Universidad de Málaga y Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Centro de Estudios Históricos. Málaga.

Belen Deamos, M., Balbín, R. de y Fernández-Miranda, M. (1978). Castilviejo de Guijosa (Sigüenza). Wad-Al-Hayara, 5: 63-87.

Bosch Gimpera, P. (1921). Los celtas y la civilización céltica en la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas, XXIX, Madrid.

Bosch Gimpera, P. (1939). Two Celtic Weves in Iberia. Proceeding of the Brithish Academy: 1-26.

Burillo Mozota, F. (ed.) (1987). I Symposio sobre loscCeltíberos. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Burillo Mozota, F. (ed.) (1990). II Simposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Burillo, Mozota y Chordá Pérez, M. (eds.) (2014). VII Symposio sobre Celtíberos: Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Estudios Celtibéricos, 7, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza.

Cabré Aguiló, J. (1930). Excavaciones arqueológicas en la necrópolis celtibérica de El Altillo del Cerrropozo (Atienza, Guadalajara). Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 105. Madrid.

Camino Mayor, J. (2003). Los castros de la ría de Villaviciosa: contribución a la interpretación de la Edad del Hierro en Asturias. Trabajos Prehistoria, 60, 1: 159-175.

Capalvo Liesa, A. (1996). Celtiberia. Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.

Cerdeño Serrano, M.ª L. y Chordá Pérez, M. (2017). Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 47: 47-65.

Cerdeño Serrano, M.ª L., Chordá Pérez, M., Gamo, E., (2014). Huellas arqueológicas de la conquista de Celtiberia: el oppidum celtibero-romano de Los Rodiles (Guadalajara). En F. Cadiou y M. Navarro (coords.): La guerre et ses traces. Conflicts et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (III-I siècle av. J.C.) (pp. 297-317). Ausonius Institut. Bordeaux.

Cerdeño Serrano, M.ª L., Chordá Pérez, M., Sagardo Fidalgo, T. (2019). El final de los sistemas culturales indígenas. En E. Gamo, J. Fernández y D. Álvarez (eds.): En ningún lugar… Caraca y la ro-manización de la Hispania interior (pp. 303-326). Diputación Provincial Guadalajara. Guadalajara.

Cerdeño Serrano. M.ª L., García Huerta, R. y Paz, M. de (1981). La necrópolis de Molina de Aragón. Campos de Urnas en el Este de la Meseta. Wad-Al-Hayara, 8: 9-84.

Cerdeño Serrano, M.ª L. y Juez García, P. (2002). El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara). Monografías Arqueológicas del SAET, 8. Teruel.

Cerdeño Serrano M.ª L. y Pérez-Inestrosa, J. L. (1993). La necrópolis celtibérica de Sigüenza. Revisión del conjunto. Monografías Arqueológicas del SAET, 6, Teruel.

Cerdeño Serrano M.ª L. y Sagardoy, T. (2007). La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV. Junta Comunidades Castilla-La Mancha y Centro de Estudios Celtíbericos de Segeda. Zaragoza.

Cerdeño Serrano M.ª L. y Sagardoy, T. (2016). La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Serie Arqueología y Patrimonio, 11. La Ergástula Ediciones. Madrid.

Chordá Pérez, M. (2008). Análisis radiocarbónicos de la necrópolis de Griegos (Teruel). Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 92: 7-18.

Chordá Pérez, M., Collado Villaba, O. y Nieto Soriano, E (2013-2014). Las tumbas inéditas de la necrópolis celtibérica de El Cuarto (Griegos, Teruel). Kalathos, 26-27: 211-237.

Chordá Pérez M. y Pérez Dios, P (2014). Las supuestas ‘diademas femeninas’, un ejemplo para revisión. En F. Burillo y M. Chordá (coord.): VII Symposio Los Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones (pp. 405-412). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza.

Cuadrado Díaz, E. (1968). Excavaciones en la necrópolis celtibérica de Riba de Saelices (Guadalajara). Excavaciones Arqueológicas en España, 60, Ministerio de Cultura, Madrid.

Domingo Varona, L (1982). Los materiales de la necrópolis de Almaluez (Soria) conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Trabajos de Pre-historia 39: 141-278.

Fernández Wever, M.ª G. (2018). El valor material y metodológico de las colecciones arqueológicas antiguas. Trabajo Fin de Máster. Universidad Complutense de Madrid.

Gabardón de la Banda, J. F. (2014). La regulación del Patrimonio Arqueológico como dominio público a raíz de la promulgación de la ley de 1911: un antecedente de la Ley 16/1985. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVII: 263-284.

Gamo Pazos, E. (2018). La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta oriental. Zona Arqueológica, 22. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares.

Gamo Pazos, E. y Azcárraga Cámara, S. (2012). Cerámica de barniz negro de época romana republicana en yacimientos celtíberos y carpetanos de la provincia de Guadalajara. Lucentum, XXXI: 131-146.

Gamo Pazos E.; Fernández Ortea, J. y Álvarez Jiménez, D. (eds.) (2019). En ningún lugar… Caraca y la romanización de la Hispania interior. Diputación Provincial Guadalajara. Guadalajara.

García Huerta, R. y Antona, V. (1992). La necrópolis celtibérica de La Yunta. Campañas 1984-1987. Patrimonio Histórico, Arqueología, 4. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.

García Huerta, R., Chordá Pérez M. y López Merchán V. (2007). La necrópolis celtibérica de Tordesilos (Guadalajara). II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha) (v. 3 C.D.). Diputación Provincial Toledo. Toledo.

García Riaza, E. (2006). La expansión romana en Celtiberia. En F. Burillo (coord.): Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilor (195 al 153 a. C) (pp. 81-94). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza.

García Soto, E. y Castillo Iglesias, B. (1990). Una tumba excepcional de la necrópolis celtibérica de Ucero (Soria). En F. Burillo (coord.), II Symposio Los Celtíberos. Necrópolis celtibéricas (pp. 59-73). Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

González-García, F. J. (2011). Los Célticos de Gallaecia: apuntes sobre etnicidad y territorialidad en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica. Complutum, 22, 1: 117-132.

González Ruibal, A. (2005). ¿Para qué sirven los celtas?. Complutum, 16: 181-185.

González Ruibal, A., (2006-2007). Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica. Brigantium 18 y 19. La Coruña.

Graells i Fagregat, R. y Lorrio Alvarado, A. J. (2017). Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI A. C.). Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.

Green, M. J. (1995). Mitos Celtas. Ediciones Akal, Madrid.

Jiménez Díez, A. (2008). Imagines Hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 43, Madrid.

Jiménez Sanz, C. (2002). Los primeros descubrimientos arqueológicos del marqués de Cerralbo noventa años después. En E. García Soto y M. A. García Valero (eds): Primer Symposio de Arqueología de Guadalajara. Tomo I (pp. 125-136). Ayuntamiento de Siguenza. Madrid.

Jiménez Sanz, C. y García Soto, E. (2008). El inventario de la colección Cerralbo elaborado por Juan Cabré Aguiló, un documento excepcional. En E. García Soto, M. A, García Valero y J. P. Martínez Naranjo (eds): Segundo Symposio de Arqueología de Guadalajara (pp. 517-539). Centro de Profesores de Sigüenza. Madrid.

Jimeno Martínez, A., De la Torre Echevarri, I., Berzosa del Campo, R. y Martínez Naranjo, J. P. (2004). La necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León, 12. Soria.

Maluquer de Montes y Nicolau, J. (1954). La Edad del Hierro en el valle del Ebro y la Meseta central española. IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Madrid.

Martínez Morcillo, J. A. (2014). La I Guerra Celtibérica en el contexto del expansionismo romano. Una valoración comparativa. En F. Burillo y M. Chordá (coord.): VII Symposio sobre Los Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones (pp. 407-411). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza.

Martínez Naranjo, J. P. y de la Torre, I. (2008). La necrópolis celtibérica “Puente de la Sierra” (Checa, Guadalajara). En E. García-Soto, M. A. García-Valero y J. P. Martínez-Naranjo (coords.): Actas II Symposio de Arqueología de Guadalajara (pp. 175-192. Centro de Profesores de Sigüenza. Madrid.

Martínez Naranjo, J. P. y de la Torre, I. (2014). Castil de Griegos y Puente de la Sierra: un modelo de poblamiento celtibérico en el Alto Tajo. En F. Burillo y M. Chordá (coord.): VII Symposio sobre Los Celtíberos. Nuevos hallazgos. Nuevas interpretaciones. (pp. 349-355). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Zaragoza.

Martínez Naranjo, J. P. y de la Torre, I. (2019). Castil de Griegos. Celtíberos del Alto Tajo. Leader Molina-Alto Tajo. Ciudad Real.

Martínez Sastre, V. (1992). El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara). En J. Valiente (ed): La celtización del Tajo Superior (pp. 67-78). Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

Morenas de Tejada, R. (1916). Divulgaciones arqueológicas: las ruinas de Uxama. Revista Por esos mundos. Madrid.

Pérez Casas, J. A. (1990). Las necrópolis de incineración en el Alto Jalón. En F. Burillo (coord): II Simposio sobre los Celtíberos. Necrópolis Celtibéricas. Institución Fer-

nando el Católico (pp. 111-121). Zaragoza.

Picón, I. (2008). Unha aproximación a través de C14 a cronoloxía castrexa. Gallaecia, 27: 155-177.

Polak, G. (2018). Los legados documentales en la historiografía arqueológica española: El CEDAP de la UAM y el ejemplo de Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Recio, R. (2017). La documentación arqueológica en las excavaciones del marqués de Cerralbo (1845-1922): los fondos documentales y bibliográficos del Museo Cerralbo. En M. Ayarzagüena, G. Mora y J. Salas (eds.): 150 años de Historia de la Arqueología: teoría y método de una disciplina (pp. 503-520). Sociedad Española de Historia de la Arqueología. Madrid.

Rodríguez Temiño, I. (2015). Coleccionismo y expolio arqueológicos: los comienzos de una relación problemática. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 25: 211-256.

Rovira Hortalá, C., López Cachero, F. y Maziére, F. (coords.) (2012). Les necrópolis d’incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C.). Museu d’Ar-queologia de Catalunya. Monografies 14, Barcelona.

Ruíz Zapatero, G. y Lorrio Alvarado, A. (2005). La Celtiberia: entre la complejidad y la afinidad cultutural. Palaeohispanica, 5: 657-684.

Saavedra y Moragas, E. (1862). Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de D. Eduardo Saavedra, 28 de diciembre de 1862, Madrid. https://digibug.ugr.es/handle/10481/40747?locale-attribute=es

Tabernero Dalán, C.; Sanz Aragonés, A. y Benito Batanero, J. P. (2010). El registro funerario celtibérico en el norte de Soria. En F: Burillo (ed): VI Symposio sobre Los Celtíberos. Ritos y Mitos (pp. 391-402). Estudios Celtibéricos 6, Centro sw Estudios Celtibéricos. Zaragoza.

Taracena Aguirre, B. (1933-34). Diario de excavaciones inédito de la necrópolis de Almaluez (Soria). ADPBU-Fondo Diputación. Sig. 6027-3 y 6027-4. Burgos.

Taracena Aguirre, B. (1941). Carta Arqueológica de España (Soria), Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto Diego Velázquez. Madrid.

Tovar Llorente, A. (1957). Las invasiones indoeuropeas: problema estratigráfico. Zephyrus, VIII: 77-83.

Valiente Malla, J. (1984). Pico Buitre (Espinosa de Henares, Guadalajara): la transición del Bronce al Hierro en el alto Henares. Wad-Al-Hayara, 11: 9-58.

Published

2022-10-04

How to Cite

Chordá Pérez, M. and Cerdeño Serrano, M. L. (2022) “The celtiberian necropolis and the basis for their methodological study”, Salduie, 21, pp. 29–47. doi: 10.26754/ojs_salduie/sald.2022216976.
Received 2022-05-18
Accepted 2022-06-15
Published 2022-10-04