Editorial / Editorial note

El noveno número de Titivillus, que tiene el lector en las manos, reúne, como en los anteriores, un conjunto de investigaciones que, tomando el manuscrito y el impreso antiguos como referente y eje vertebral, resulta lo suficientemente heterogéneo como para poder observar la riqueza de matices que afectan al mundo del libro antiguo. Se ofrecen aquí trabajos muy heterogéneos, no solo desde la perspectiva cronológica, sino también desde los contenidos en los que, entre otras cosas, el libro y el impreso, transmisor de información por antonomasia, se presenta. Aquí el libro es contenedor y soporte de textos, objeto provisto de belleza, fedatario de su época, testimonio de sus propietarios... El libro es, como siempre en la revista, el protagonista de esta publicación.

Titivillus es el desarrollo de una idea que muchos tildaron de descabellada: ¿por qué publicar una revista en papel cuando estaban desapareciendo muchas publicaciones periódicas en este soporte o simplemente lo mudaban al más intangible electrónico? Esta pretensión no parecía en 2015 una muy buena idea y todavía menos lo parece en 2023. Pero, ¿cómo publicar una revista sobre el impreso sin estar impresa? Además, el objeto de Titivillus no es tampoco foco principal de investigación y de atención susceptible de atraer a un numeroso grupo de estudiosos, curiosos e investigadores. Pero, pese a estas y otras dificultades, se ha podido alcanzar la pervivencia de la revista con la inestimable ayuda de la Universidad de Zaragoza demostrando que las revistas científicas en papel pueden coexistir sin estridencias con las revistas electrónicas, aunque este sea uno de los retos más complicados con los que Titivillus se ha enfrentado. En estos nueve años ha ido alcanzando cierto nivel de reconocimiento entre los investigadores del libro, nivel en el que se pretende seguir profundizando. Este número supone el inicio de sendos procesos editoriales aún no concluidos a los que se pretende llegar: introducir procesos automáticos en la gestión de la revisión por pares y en la edición y alcanzar un nivel de calidad reconocido cada vez mayor.

La experiencia está demostrando que una revista como Titivillus era necesaria en el mundo de la investigación sobre el libro antiguo, manuscrito e impreso, a pesar de que los estudiosos de estas materias en sus diversas facetas no son numerosos, como se ha advertido. Pero la inclusión de trabajos provenientes de diversas áreas de conocimiento, sobre diferentes temáticas, ámbitos geográficos y cronológicos que confluyen en el libro enriquece el estudio del mismo dando lugar a un punto de encuentro tremendamente enriquecedor para todos los interesados. La confluencia de trabajos de autores nóveles junto con trabajos de otros más reconocidos con las garantías que proporciona la evaluación por pares ciegos enriquece la investigación dando a conocer las investigaciones de los nuevos investigadores que surgen de su entusiasmo unido al reflexivo de quienes están más asentados en el mundo de la investigación.

La variedad de observaciones y estudios reunidos en este número y dispuestos de forma cronológica es un buen ejemplo de lo que quiere representar esta revista.

La primera contribución El «Libro de Horas» de Fernando de Aragón, duque de Calabria (1488-1550) de José Julio Martín Barba analiza y da a conocer este manuscrito de principios del siglo xvi que custodia la Biblioteca Diocesana de Córdoba y que ha pasado hasta la fecha bastante inadvertido para la investigación. Es un manuscrito iluminado por Pedro Machuca durante sus primeros años de formación en Italia y realizado para el heredero, que nunca llegó a reinar, de la casa real de Nápoles. El autor supone este documento como perteneciente a la biblioteca del obispo Angulo quien la legó en 1516 en testamento a la catedral de Córdoba.

Fátima Díez Platas es la autora del segundo trabajo incorporado en este número, titulado Bienes raros: los incunables ilustrados de las «Metamorfosis» de Ovidio en las bibliotecas españolas. En él localiza y describe los once incunables ilustrados del poema de las Metamorfosis de Publio Ovidio Nasón que se encuentran en las bibliotecas españolas.

En el tercer artículo, titulado La creación editorial de las grandes armas italianas de la Monarquía Hispánica en la edición del «Rerum Medicarum» … (Roma, 1628), José María de Francisco Olmos, estudia la creación en esta obra de las grandes armas de los reyes de España para ser empleadas de forma exclusiva en las producciones bibliográficas italianas, centrándose en sus antecedentes, en su explicación y en su identificación. El autor aborda esta materia de la problemática de la investigación heráldica en las investigaciones de las ediciones de la época de los Austrias.

El cuarto de los artículos incorporados, La estampa alegórica al servicio de la Historia de Mallorca de Joan Dameto y Vicente Mut, es obra de Miquela Forteza Oliver. En él se investigan los frontispicios de la Historia de Mallorca de Joan Dameto y Vicente Mut, impresos en la imprenta de los Guasp. Esta obra se compone en realidad de dos diferentes que abordan el mismo tema sucesivamente: Historia General del Reyno Baleárico de Dameto, publicada en 1633 y el Tomo II de La Historia del Reyno de Mallorca de Mut, publicada en 1650, dos de las obras impresas más representativas del barroco mallorquín.

El quinto de los trabajos del volumen vuelve a hacer mención al mundo del manuscrito. Macarena Cabrera Vázquez en su Ejecutorias de hidalguía y probanzas «ad perpetuam rei memoriam». Los documentos iluminados y su funcionalidad: estudio del manuscrito MSS/11720 de la Biblioteca Nacional de España profundiza en las cartas ejecutorias de hidalguía y probanzas ad perpetuam rei memoriam, su producción, materialidad y valor artístico y su funcionalidad como documento diplomático, a través del referido manuscrito que perteneció a una importante familia de arquitectos del Clasicismo vallisoletano, los Praves. Posteriormente fue propiedad del rey de armas y cronista de Felipe v, Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, que poseyó una importantísima biblioteca nobiliaria. Desde esta biblioteca llegó a la Biblioteca Nacional.

Elisa Boffa aporta a este número su trabajo La stampa dei Salmi del Balì Redi: tra accordi tipografici e corrispondenze. En él estudia el contrato, conservado en el Archivo de Estado de Arezzo, que Gregorio Redi convino en 1734 con el impresor florentino Bernardo Paperini con objeto de definir las características de la publicación de los Salmos de David. Redi, sobrino del célebre Francesco Redi, importante por su actividad como autor y erudito del siglo xviii que estuvo en contacto con numerosos intelectuales de la época, gracias a los cuales pudo llevarse a cabo la impresión de la citada edición.

Luis Regueira Benítez y Manuel Poggio Capote describen y analizan las causas de la llegada de la imprenta a los archipiélagos atlánticos hispanos y portugueses durante los siglos xviii y xix en su La introducción de la imprenta en los archipiélagos ibéricos del Atlántico (Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde). Estos archipiélagos no recibieron imprentas hasta 1750, el primero, y hasta bien avanzado el siglo xix no llegó la imprenta al último de ellos. Este artículo describe la llegada de esta industria a las islas y algunos detalles relevantes de su historia. Mediante la comparación de ellos identifica los rasgos particulares que caracterizan este proceso.

El último de los trabajos, María Beatriz de Austria-Este, escritora desconocida. Aproximación bio-bibliográfica a su obra anónima, es obra de Silvia Lizarraga Pérez de Zabalza. En él la autora analiza la producción literaria de María Beatriz de Austria-Este, princesa de Módena, que, durante más de tres décadas del siglo xix, escribió desde las celdas de conventos de clausura de Austria e Italia. La importancia de este trabajo bibliográfico deviene del desconocimiento existente sobre la autoría de su prolífica obra literaria de carácter religioso y su falta de sistematización, lo que ha conducido a que se trate de una autora y una producción prácticamente desconocida.

Como puede observarse, se trata de artículos de procedencias, temáticas y cronologías diversas que en Titivillus adquieren coherencia. También en este número pedimos disculpas por los errores que, sin duda, habremos cometido, pero que únicamente habrán de ser atribuibles a los que hacemos la revista. El lector ya dará por sentado que, nosotros, como los copistas medievales y los cajistas de las imprentas defendemos, sin rubor y con absoluta certeza, que Titivillus in culpa est.


Manuel José Pedraza Gracia

Titivillus, ISSN 2387-0915, ISSN-e 2603-9966, 9 (2023), pp. 7-9