https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/issue/feed Titivillus 2024-06-19T17:27:09+00:00 Manuel José Pedraza Gracia revistatitivillus@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista interdisciplinar de periodicidad anual dedicada a la publicación de trabajos de investigación sobre el libro antiguo desde todos sus aspectos: históricos, materiales, formales, artísticos, bibliográficos, de gestión bibliotecaria, como objeto de colección y patrimonial, tipográficos… Titivillus se propone como objetivo servir de vehículo de transmisión del conocimiento a la comunidad científica que investiga y se interesa en cualquiera de las múltiples facetas relacionadas con el mundo de los manuscritos e impresos.</p> <p>ISSN-e 2603-9966<br />DOI10.26754/ojs_titivillus</p> <p><em>Titivillus</em> está registrada e indexada y evaluada en estos repertorios bibliográficos y bases de datos: Academia.edu, Academic scientific journals, AURA, BASE: Bielefeld Academic Search Engine, Carhus Plus+ 2018, CIRC, CITE FACTOR, Dialnet, Directory of Research Journals Indexing, Dulcinea, ERIHPlus, EuroPub, Google Scholar, L'Année philologique, LATINDEX (Directorio y Catálogo 2.0), MIAR, Microsoft Academic, REDIB, Regesta Imperii y ULRICH.</p> https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10744 Reseñas 2024-06-19T17:06:19+00:00 Manuel José Pedraza Gracia pedraza@unizar.es Macarena Cabrera Vázquez macareca@ucm.es Pierfilippo Saviotti pierfilippo.saviotti@unimi.it Fermín de los Reyes Gómez freyes@pdi.ucm.es <p>.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10743 Propuesta metodológica para el estudio de ejemplares censurados conforme a los Index librorum prohibitorum et expurgatorum 2024-06-19T16:55:07+00:00 Nerea Jiménez Pelagio nereaj01@ucm.es <p>The Spanish Inquisition’s indexes of prohibited books currently interest researchers from various different disciplines. In the particular case of Spain, prohibition could result in the direct expurgation of copies that were censored. Although the study of censored material is quite widespread, we are seeing a trend towards combining traditional methods with digital tools, producing a variety of results. I propose a model of cataloguing that involves not only a systematic study of books expurgated by the Inquisition, but also allows results to be shared among the different institutions that deal with this type of bibliographical material.</p> <p>En la actualidad, los Índices de Libros Prohibidos de la Inquisición Española son objeto de interés de investigadores de diversas disciplinas científicas. En el caso particular de España, el ejercicio de estas prohibiciones podía materializarse en la aplicación de técnicas de expurgo directo sobre los ejemplares objeto de censura. Si bien el estudio de estos materiales está bastante extendido, se observa una tendencia hacia la aplicación de técnicas híbridas para las que se combinan perspectivas tradicionales con herramientas digitales, con diversos resultados. Para ello, se elabora un modelo de registro catalográfico que permita la sistematización del estudio de estos ejemplares sujetos a expurgo inquisitorial, así como permitir la interoperabilidad de estos resultados con las diferentes instituciones que tratan este tipo de materiales bibliográficos.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10731 Disyuntivas editoriales en Las cient novelas de Juan Bocacio 2024-06-19T14:27:01+00:00 Emily Di Dodo didodo_emily95@hotmail.co.uk <p>La investigación ecdótica sobre una obra rodeada de tantas suposiciones como Las cient novelas de Juan Bocacio presenta un sinfín de retos en el plano editorial. Uno de los más significativos es el modelo que sirvió de fuente para la traducción castellana de la obra boccaccesca. En este artículo se expondrán las pruebas textuales y lingüísticas que demuestran sin lugar a dudas que el texto castellano fue traducido a partir de un modelo italiano. Esta investigación pone de manifiesto los numerosos italianismos que el traductor amoldó al contexto lingüístico de la lengua castellana, con más o menos éxito. Estos italianismos arrojarán luz sobre algunos rasgos o características presentes en la traducción original y sobre el modelo subyacente y el proceso de traducción. Todo esto sirve para resolver algunos de los dilemas editoriales observados a lo largo del texto.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10737 El impresor Guillermo de Millis y su especial marca heráldica 2024-06-19T15:20:45+00:00 José María de Francisco Olmos josemafr@pdi.ucm.es <p>Las marcas de los impresores son una de las partes más importantes del estudio del libro antiguo. El diseño de una marca puede tener detrás algún significado concreto, que la mayoría de las veces no conocemos. En este artículo vamos a estudiar el origen y significado de la marca heráldica de Guillermo de Millis, usada en diferentes imprentas desde 1551 hasta 1615.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10738 Aproximación a las encuadernaciones de libros de coro manuscritos sobre pergamino de la Biblioteca Histórica de la Provincia Franciscana de Santiago 2024-06-19T15:37:51+00:00 Carmen Mart´´ínez Vázquez cmmv1976@gmail.com <p>Breve descripción de dieciséis encuadernaciones de cantorales manuscritos<br>en pergamino que forman parte de la colección «mutilada» de libros de coro<br>custodiados en la Biblioteca Histórica de la Provincia Franciscana de Santiago,<br>un material inédito que sale a la luz para enriquecer el patrimonio cultural y<br>bibliográfico.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10739 Los catecismos en euskera impresos en Bilbao en el XVII 2024-06-19T15:52:33+00:00 Koldo Ulibarri Orueta koldo.ulibarri@ehu.eus <p>Se estudian las doctrinas en euskera impresas en la villa de Bilbao (Bizkaia) durante los siglos XVI y XVII desde el punto de vista de la materialidad de las ediciones. Se ofrece la descripción analítica de cada obra (§§ 3.1, 3.2 y 3.3) para después compararlas, prestando atención a las coincidencias y diferencias que hemos hallado (§ 4), especialmente en lo relacionado con la distribución de los textos en euskera y en castellano de cada una, tanto en la portada (§ 4.1.1) como en el cuerpo del libro (§ 4.1.2); así como otra característica común: la falta de privilegios de impresión (§ 4.2). De este modo, queremos mostrar la importancia de estas descripciones para el filólogo. Antes de esto, contextualizaremos los impresos en euskera de los siglos XVI y XVII, sobre todo las doctrinas cristianas de la zona peninsular (§ 1); así como la normativa de estas publicaciones (§ 2), concretamente en el ámbito legal del Obispado de Calahorra, administración eclesiástica a la que correspondía en aquellos siglos Bilbao y Bizkaia.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10740 Pliegos sueltos poéticos de la primera mitad del siglo XVII preservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada (Girona) 2024-06-19T16:13:40+00:00 Inés Padrosa Gorgot inespadrosa@gmail.com <p>La presente aportación da a conocer el conjunto de pliegos sueltos poéticos conservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada adquiridos por Miguel Mateu Pla (1898-1972). Con la intención de que este artículo no resulte excesivamente extenso se ha fragmentado en dos partes; he aquí la primera entrega en la que se recogen 51 ejemplares, algunos únicos y sin localización conocida y otros raros. Una buena parte trata del conflicto sobre la Guerra dels Segadors (1640-1652), otros sobre temas políticos y religiosos.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10741 La colección cervantina editada por los Sancha 2024-06-19T16:29:07+00:00 Fernando González Moreno Fernando.Gonzalez@uclm.es <p>Las ediciones cervantinas de Antonio de Sancha y de su hijo Gabriel no pueden estudiarse como labores puntuales o aisladas, sino que formaron parte de un programa extenso y complejo desarrollado a lo largo de varias décadas; un proyecto destinado a la recuperación y divulgación de la memoria literaria y biográfica de Cervantes mucho más ambicioso que la afamada edición de la Academia de 1780. Esta investigación propone un estudio completo de las diferentes ediciones cervantinas de Sancha prestando especial atención a sus ilustradores. Desde los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia setentrional (Madrid: Don Antonio de Sancha, 1781), con diseños de José Antonio Ximeno y Antonio Carnicero grabados por Fernando Selma, José Joaquín Fábregat, Juan Moreno Tejada, Simón Brieva y Diego Díaz hasta los Quijotes de 1797-98 —con diseños de Agustín Navarro, José Camarón, Rafael Ximeno y Luis Paret y Alcázar grabados por Pierre Duflos, Mme Duflos y Juan Moreno Tejada— y de 1798-99, con diseños de Luis Paret y Alcázar y Francisco Alcántara grabados por Juan Moreno Tejada y Blas Ametller. La labor editorial cervantina de los Sancha, sin duda alguna, sobrepasó a la de la Academia e Ibarra de 1780. Ensombrecida por esta, sin embargo, pocas veces se defiende su incomparable aportación gráfica, que fue mucho más allá del Quijote y alcanzó obras que nunca antes habían sido ilustradas y que, en algunos casos, tampoco volvieron a serlo. Los Sancha lograron así confeccionar la primera colección cervantina ilustrada.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/10735 Diez años de Titivillus 2024-06-19T15:01:51+00:00 Manuel José Pedraza Gracia pedraza@unizar.es <p>.</p> 2024-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024