Figuraciones de lo siniestro en "Parents" (Bob Balaban, 1989)
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020344346Palabras clave:
figuraciones, fantasía inconsciente, lo siniestro, comedia de terror, canibalismo, sexualidad, consumismoResumen
En la interpretación que Sigmund Freud efectuara del cuento "El arenero" (Der Sandmann, 1816), de E.T.A Hoffmann, el concepto de lo siniestro aparece vinculado con la represión en la vida psíquica del sujeto, la cual mantiene en el inconsciente representaciones ligadas a una pulsión. Estas representaciones son reprimidas en la psique por su potencialidad displacentera y se materializan en pensamientos, imágenes, fantasías o figuras.
En el presente artículo analizaremos la forma en que este concepto de lo siniestro se plasma visualmente en la película Parents (Bob Balaban, 1989) a partir de determinadas figuraciones vinculadas con las nociones psicoanalíticas de la fantasía, la represión y el inconsciente. Paralelamente, mediante el género híbrido de la comedia de terror, el filme plantea una profunda crítica a la familia nuclear de clase media y al estilo de vida consumista de la sociedad norteamericana, así como al imperialismo y colonialismo que han caracterizado la historia de los Estados Unidos.
Descargas
Citas
BELL-METEREAU, R. (2001). Eating and Drinking, Men and Women. In M. POMERANCE (Ed.) Ladies and Gentlemen, Boys and Girls: Gender in Film at the End of the Twentieth Century (pp. 91-107). New York: State University New York Press.
BRONFEN, E. (1906). Night and the Uncanny. In J. COLLINS & J. JERVIS (Eds.) Uncanny Modernity. Cultural Theories and Modern Anxieties (pp. 216-228). London: Palgrave Macmillan, 2008
CHOMSKY, N. (2011). El imperialismo salvaje de los Estados Unidos. El Viejo Topo, 277, 17-23.
FREUD, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. En Obras Completas. Vol. VII (pp. 109-222). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
FREUD, S. (1913). Tótem y tabú. En Obras Completas. Vol. XIII (pp. 1-162). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
FREUD, S. (1919). Lo siniestro. En Obras Completas, Tomo III (pp. 2483-2505). Biblioteca Nueva: Madrid, 1973.
JENTSCH, E. (1906). ‘On the Psychology of the Uncanny’: Ernst Jentsch. In J. COLLINS & J. JERVIS (Eds.) Uncanny Modernity. Cultural Theories and Modern Anxieties (pp. 216-228). London: Palgrave Macmillan, 2008.
JUNG, C. G. (1917). Sobre la Psicología del Inconsciente. En Dos escritos sobre psicología analítica (pp. 37-48). Madrid: Trotta, 2007.
KLEIN, M. (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. En Obras completas, Vol. 1 (978) (pp. 258-278). Buenos Aires: Paidós-Hormé, 1978.
KRISTEVA, J., Y VERICAT, I. (1996). Freud: “heimlich/unheimlich”, la inquietante extrañeza, Debate Feminista, 13, 359-368. Recuperado de www.jstor.org/stable/42624343
LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J.B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
MORRIS, R. C. (1996). Anthropology in the body shop: Lords of the Garden, Cannibalism, and the Consuming Desires of Televisual Anthropology, American Anthropologist, 98 (1),137-146.
QUITERIO, W. (2017). Michael, Eat Your Meat. In J.A. DOWELL & C.J. MILLER (Eds.) Horrific Humor and the Moment of Droll Grimness in Cinema: Sidesplitting sLaughter (pp. 59-72). Lanham: Lexington Books.
SIPOS, T. M. (2010). Horror Film Aesthetics. Creating the Visual Language of Fear. North Carolina: McFarland.
TRÍAS, E. (2001). Lo bello y lo siniestro. Madrid: Ariel.
VALDÉS SILVA, Y., SÁNCHEZ RAMÍREZ, E., & FUENTES ARENCIBIA, S. (2018). Malformaciones congénitas relacionadas con los agentes teratógenos, Correo Científico Médico, 22(4), 652-666. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400011&lng=es&tlng=es
WALTON, P. L. (2004). Our Cannibals, Ourselves. Urbana & Chicago: University of Illinois Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Silvia Guillamón Carrasco, Jorge Belmonte Arocha
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Aceptado 2020-07-14
Publicado 2020-10-20