Metaliteratura en Centroamérica: "Cuaderno de Tokio", de Horacio Castellanos Moya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386781

Palabras clave:

Literatura centroamericana, literatura salvadoreña, Metaliteratura, Horacio Castellanos Moya, Cuaderno de Tokio

Resumen

Este artículo se dedica al estudio del fenómeno metaliterario en Centroamérica durante el siglo XXI a partir del libro Cuaderno de Tokio (2015) de Horacio Castellanos-Moya. Este libro de narrativa se constituye como una propuesta literaria donde se exploran los procesos y problemáticas del «yo», un yo que se constituye como escritor-personaje, que reflexiona y da testimonio de los problemas y procesos de la creación y del campo literario. Esto permite indagar no solo en los núcleos temáticos metaliterarios propuestos por José A. Pérez Bowie sino indagar en las nociones de escritor y literatura que funda este fenómeno en Centroamérica.

 

Palabras clave

Literatura centroamericana, literatura salvadoreña, metaliteratura, Horacio Castellanos Moya, Cuaderno de Tokio

 

 

 

Descargas

Referencias

Bibliografía

Adorno, T. y M. Horkheimer (2004). Dialéctica del iluminismo. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm [Consulta 13 may. 2021].

Alberca M. (2007). El pacto ambiguo. de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alegría, C. (1982). Álbum Familiar. San José: EDUCA.

Butler, J. (2012). Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.

_______(2016). Los sentidos del sujeto. Barcelona: Herder Editorial.

Cabezas, O. (2007). La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. Managua: Ediciones Anamá.

Camarero, J. (2004). Metaliteratura. Estructuras formales literarias. Barcelona: Antropos.

Castellanos Moya, H. (2015). Cuaderno de Tokio. Santiago: Editorial Hueders.

_______(2019). Envejece un perro tras los cristales. Barcelona: Penguim Random House Grupo Editorial.

_______(1989). La diáspora. San Salvador: UCA Editores.

Eagleton, T. (2013). Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: Paidós.

Ferrero, G. (2013). Autoficciones líricas, (Una vez más, el enigma enunciativo). Revista del CIFFYH, Racial. Volumen (4), N.º 4, 68-81. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/issue/view/717

Lipovetsky G. (2002). La era del vacío, Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Minois, G. (2015). Historia de la risa y de la burla, del renacimiento a nuestros días. (J. Barsh, tr.). México: Ficticia.

Pérez Bowie, J. A. (1994). Sobre lírica y autorreferencia (algunos ejemplos de la poesía española contemporánea). Semiótica y modernidad: actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, La Coruña, 3-5 de diciembre de 1992. Vol. 2. 237-248.

Quesada-Gómez, C. (2009). La metanovela hispanomericana en el último tercio del siglo XX. Madrid: Arco/Libros.

Quintana, E. (1985). Bananos. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.

Rodríguez Cascante, F. (2006). La poesía costarricense contemporánea y el campo discursivo conversacional. Káñina, 30(2). Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4628

Wallner Ortíz, A. (2012). El arte de ficcionar. La novela contemporánea en Centroamérica. Madrid: Iberoamérica.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Montero Corrales, C. (2022). Metaliteratura en Centroamérica: "Cuaderno de Tokio", de Horacio Castellanos Moya. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 38, 339-354. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386781