https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/feed Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 2024-09-30T00:00:00+00:00 Túa Blesa tua@unizar.es Open Journal Systems <p>Editada desde 1990 por profesores del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Zaragoza, <em>Tropelías</em> es una revista académica semestral que publica artículos y reseñas de libros en temas relativos a la teoría literaria, la literatura comparada y la crítica literaria, atendiendo igualmente a los vínculos de la literatura con otras artes, estudios culturales, etc.<br />ISSN-e 2255-5463<br />DOI 10.26754/ojs_tropelias/22555463</p> https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10569 Introducción 2024-05-28T18:45:22+00:00 Antonio Pedrós-Gascón antonio.pedros-gascon@colostate.edu Daniel Arroyo-Rodríguez Daniel_ArroyoRodriguez@uml.edu <p>El número que aquí presentamos explora producciones culturales y teorizaciones que abordan o se ubican en los límites reales e imaginarios de la experiencia y del conocimiento. El objetivo es promover el planteamiento de alternativas, metodologías, modelos de convivencia y aproximaciones epistémicas desde las que repensar nuestra relación con la historia, la memoria, los campos culturales y otros elementos interconectados.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Antonio Pedrós-Gascón, Daniel Arroyo-Rodríguez https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10571 Nueva juventud 2024-05-28T19:22:13+00:00 Juan Carlos Abril jca@ugr.es <p>Poema del poeta granadino Juan Carlos Abril</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Abril https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10568 Liminares 2024-05-28T16:23:26+00:00 Túa Blesa tua@unizar.es <p>Los que puedan entenderse como límites de la literatura se plantean en estas páginas como liminares, es decir, como la linde que separa dos espacios, como frontera, por lo que no impiden sino que dan paso a la entrada y la salida del espacio literario. Se presentan casos del devenir de textos científicos a la literatura y también de otros de la serie artística que hacen suyos textos literarios. Contra la exigencia de originalidad de los textos, de no admitir la reescritura, de la intertextualidad extendida a páginas y páginas de copia o plagio, se recogen varios textos en los que tal límite teórico se desvanece como tal límite y se muestra como liminar.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Túa Blesa https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10562 Los matrimonios desiguales y la desintegración de las fronteras socioeconómicas en el teatro español a finales del siglo XVIII 2024-05-28T07:35:10+00:00 Óscar Ruiz Hernández Oscar_RuizHernandez@uml.edu <p>En este artículo examino seis obras dramáticas españolas pertenecientes a la corriente popular que debaten los movimientos sociales, económicos y étnicos que podían darse entre los diferentes estamentos a través de matrimonios entre clases sociales, etnias o culturas dispares en el último tercio del siglo XVIII. Entre las obras cotejadas, mi análisis se centra, por primera vez y con detalle, en el sainete de Ramón de la Cruz <em>El casamiento desigual</em> (1769). Asimismo, me valgo de manera novedosa de los conceptos teóricos sobre migraciones sociales transfronterizas y la reconfiguración de los límites sociales de la propia identidad, para explicar la alteridad y el comportamiento de estos personajes dramáticos que se encuentran en un espacio liminal excéntrico y no reconocido por la sociedad española de finales del Dieciocho. El análisis de estas obras me permite mostrar el sentir del pueblo llano español, que estaba en contra de aceptar estos cambios sociales y étnicos, así como los intentos de la incipiente clase media por medrar en la jerarquía social. Estos conflictos manifiestan el inicio del desmoronamiento del sistema feudal del Antiguo Régimen ya a finales del siglo XVIII.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Óscar Ruiz Hernández https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10570 En las fronteras de la moralidad burguesa del siglo XIX 2024-05-28T19:07:06+00:00 Diana Nastasescu nastases@uji.es <p>El tema de estudio del presente trabajo se inscribe dentro de la revisión axiológica, desde una perspectiva feminista, de las lecturas y modos de lectura que nos han configurado como lectoras y como sujetos sociales. Bajo estas ideas, se abordarán tres aspectos: por un lado, la firma del contrato sexual por parte de las mujeres, por otro, el adulterio como motor del desplazamiento de la esfera privada a la esfera pública y, por último, el paso de sujetos céntricos a sujetos periféricos experimentado por las mujeres infieles. Todo ello dentro del marco superior que supone la necesidad de la transgresión adúltera para constituir los límites del matrimonio, a la periferia de los que quedan las adúlteras una vez son descubiertas sus infidelidades. Para ello se contará con un corpus formado por las siguientes novelas: <em>Madame Bovary</em> (1856) de Gustave Flaubert, <em>O Primo Basílio</em> (1878) de Eça de Queirós, <em>La Regenta</em> (1884-1885) de Leopoldo Alas, <em>Blanca Sol (novela social) </em>(1888) de Mercedes Cabello de Carbonera y <em>Effi Briest </em>(1895) de Theodor Fontane.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Diana Nastasescu https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10779 Los límites de la cordura: visiones de la estigmatización en la narrativa relacionada con la salud mental 2024-06-24T16:09:57+00:00 Adolf Piquer Vidal apiquer@fil.uji.es <p>La literatura se ha ocupado de reproducir un estereotipo social al que se ha calificado de “loco”. En el mundo clásico ya nos encontramos con la imagen de Orestes, afectado de la manía. Bajo este término se presenta a Don Quijote a los ojos de los que lo observan y leen. La utilización de calificativos y descripciones que el narrador usa en la obra nos sirve para ilustrar una visión tradicional de la locura en la literatura, a menudo bajo un prisma de estigma, tal y como lo considera Goffman, por su percepción e información social (1970: 57). Es decir, el loco quijotesco responde a la concepción de la locura en el siglo XVII.</p> <p>La visibilidad del neurodivergente es diversa según los tiempos y las sociedades: desde el ocultamiento y reclusión, en contraste con la muestra pública y el escarnio, hay una serie de matices sociales que cabría considerar (Goffman 1970: 63). Analizamos diversas novelas en las que la visión de la neurodivergencia presenta una perspectiva que va evolucionando con los tiempos, y en las que el papel del narrador nos puede dar indicios de cuestiones ideológicas, ocultas o patentes.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Adolf Piquer Vidal https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10778 Gombrowicz, Borges y la trampa de un Cosmos cartográfico 2024-06-24T16:03:27+00:00 Max Ubelaker Andrade Max_ubelaker@uml.edu <p>En su novela <em>Cosmos</em> (1965), Witold Gombrowicz describe la creación compulsiva de una cartografía inasimilable: un ‘mapa’ idiosincrásico que crece espontáneamente de la mirada de su narrador, envolviéndolo en una estructura cambiante e inestable que sutilmente guía sus acciones. Este ensayo propone que Gombrowicz, después de más de 20 años en Buenos Aires, escribe <em>Cosmos</em>, en parte, como una respuesta compleja a Jorge Luis Borges y su rol como el escritor más celebrado de Argentina. Sugiere que Gombrowicz usa la novela para explorar sus ideas sobre las posibilidades generativas de la marginalidad cultural en Argentina y Polonia mientras responde a uno de los cuentos más conocidos de Borges: “La muerte y la brújula” (1942).</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Max Ubelaker Andrade https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10561 La creación y la recepción literaria como experiencia cerebral multisensorial 2024-05-28T07:20:15+00:00 Carlos Miguel-Pueyo Carlos.Miguel-Pueyo@valpo.edu <p>Desde el momento de la inspiración poética hasta el momento de su recepción, los límites de la literatura permanecen en el ámbito del cerebro humano. Desde las primeras manifestaciones literarias de la historia, escritores y artistas han intuido y explorado las huellas de la creatividad, así como las similares experiencias sensoriales que el ser humano experimenta al percibir los diferentes productos artísticos, especialmente, literatura, pintura y música. El Romanticismo fue el momento en que las artes difuminaron más sus límites, respondiendo a la insuficiencia lingüística con un tipo de obra de arte total, <em>Gesamtkunstwerk</em>, en palabras de Wagner, en que las artes comparten algunas de sus herramientas, con otras formas artísticas. En el siglo XX y XXI, los esfuerzos en el campo de la neuro ciencia y la neuro estética, se han esforzado en mostrar cómo el cerebro humano funciona en la percepción de experiencias multisensoriales, a través de estímulos pertenecientes a la literatura, la pintura y la música. Este trabajo propone un análisis neuro estético de la percepción simultanea de estímulos auditivos y visuales, vale decir, musicales y pictóricos, al leer un texto narrativo, a partir de estudios recientes en la neurociencia.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Miguel-Pueyo https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/9679 La expansión del corpus concentracionario de Jorge Semprún 2023-09-26T08:55:13+00:00 Javier Sánchez Zapatero zapa@usal.es <p>El artículo analiza las obras de Jorge Semprún <em>Ejercicios de supervivencia</em>, <em>El regreso de Carola Neher</em> y <em>Gurs, una tragedia europea</em>, centrándose en el modo en que se relacionan con las narraciones a través de las que el autor reconstruyó su experiencia como prisionero en el campo de concentración de Buchenwald. En concreto, se muestran las analogías formales, temáticas y pragmáticas, así como la forma a través de la que exponen algunas constantes en la literatura y el pensamiento del autor como la defensa de la identidad europea, la reivindicación de la memoria o la reflexión sobre la creación artística.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Sánchez Zapatero https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10556 Lo privado, lo público y el 'confort' en la novela social española de finales de los 50 2024-05-27T10:20:58+00:00 Susan Larson susan.larson@ttu.edu <p><strong>&nbsp;</strong>En 1944 hasta los años 60 las ideas sobre la función del espacio doméstico en España experimentaron transformaciones radicales. La apertura de España en 1953 a relaciones diplomáticas y económicas con una comunidad internacional más amplia hicieron que los arquitectos y los urbanistas tomaran más consciencia sobre la inmensa brecha entre la vivienda tradicional española, que parecía anquilosada en el siglo XIX, y las torres de apartamentos modernos que empezaban a salpicar el paisaje urbano.&nbsp;Este breve artículo plantea unas reflexiones sobre las tensiones entre varios discursos sobre el concepto del ‘confort’ y el espacio doméstico que se encuentran en la política de la vivienda y en dos novelas españolas de finales de los años 50: <em>Entre visillo</em>s (1958) de Carmen Martín Gaite y <em>La piqueta </em>(1959) de Antonio Ferres. Después de un repaso breve del papel central que tuvo la política de la vivienda de José Luis Arrese (arquitecto falangista nombrado en 1957 Ministro de la Vivienda) quien asumió la cesión al sector privado de lo que hasta entonces había sido competencia del sector público y el concepto de Beatriz Colomina de la porosidad entre lo privado y lo público de la casa moderna en la época de la cultura de masas (<em>Privacidad y publicidad: La arquitectura como medio de comunicación de masas</em>, 2010) este artículo apunta hacia cómo estas dos novelas dejan al descubierto la lógica de la práctica doméstica del ‘hogar católico’ franquista.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Susan Larson https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10781 El montaje com-partido en "El año del descubrimiento" (2020) 2024-06-24T16:55:24+00:00 Priscila Calatayud Fernández pvc5493@psu.edu <p>La propuesta del largometraje de Luis López Carrasco, <em>El año del descubrimiento </em>(2020) —ganadora del Goya a Mejor Montaje y Documental—, se ha unido al género del documental experimental peninsular con una singular reflexión sobre la historia de la lucha obrera de finales del siglo XX. La creatividad de su propuesta de montaje ha convertido a esta híbrida película en una obra de culto en el territorio nacional español. López Carrasco retrata las protestas por el cierre de fábricas en Cartagena durante los años 90 explorando los límites, la división y la repartición con un montaje a mitad de camino entre la ficción y la no ficción. En este ensayo, argumento que el montaje al que he denominado<em> com-partido</em> elabora una compleja reflexión sobre la comunidad a través de su exploración formal. Especialmente, el recurso de la pantalla dividida dialoga con el concepto de <em>partage</em> del filósofo francés Jean-Luc Nancy y materializa desde la estética de su universo audiovisual la fragmentación que caracterizan la ontología del ser-en-común expuesta por Nancy en su ensayo <em>La comunidad desobrada</em> ([1983] 2001). Este artículo reflexiona sobre cómo la exploración de los límites del género documental a través de la pantalla dividida despliega dinámicas de inacabamiento que resultan en una propuesta contra-hegemónica y contra-teleológica. En definitiva, mi análisis cultural expone que <em>El año del descubrimiento</em> no solo desafía el imaginario político-económico que cimienta el paso del tardofranquismo a la democracia, sino que revela la condición compartida, frágil y finita de la experiencia social.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Priscila Calatayud Fernández https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10780 Más allá de los límites: Memorias, silencios y afectos en "Secretos de lucha" (2007) 2024-06-24T16:21:06+00:00 Elizabeth G. Rivero Elizabeth.G.Rivero@uscga.edu <p><em>Secretos de lucha</em>, documental producido por la compañía filmográfica francesa S.M.A.C, es la ópera prima de la directora Maiana Bidegain (1977), nacida en Bayona, Francia. Hija de exiliados de la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), en este film Bidegain intenta desvelar una historia familiar plagada de silencios que refleja una historia comunitaria no menos censurada y fragmentada. A partir de un marco teórico interdisciplinar que se nutre fundamentalmente de los Estudios de la Memoria, los Estudios Fílmicos y la Teoría de los Afectos, propongo en este ensayo que el documental de Bidegain transita y tensa diferentes límites discursivos, conceptuales y estéticos para examinar, desde su óptica de hija de afectados directamente por la dictadura uruguaya, las posibilidades y restricciones en la construcción de la memoria del pasado reciente. Para ello, el film explora modos alternativos de acceder a su conocimiento a través del potencial afectivo del film y de impulsar el compromiso ético y político de los espectadores con los eventos del pasado dictatorial y su legado.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elizabeth