https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/feedTropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada2025-02-14T13:48:04+00:00Túa Blesatua@unizar.esOpen Journal Systems<p>Editada desde 1990 por profesores del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Zaragoza, <em>Tropelías</em> es una revista académica semestral que publica artículos y reseñas de libros en temas relativos a la teoría literaria, la literatura comparada y la crítica literaria, atendiendo igualmente a los vínculos de la literatura con otras artes, estudios culturales, etc.<br />ISSN-e 2255-5463<br />DOI 10.26754/ojs_tropelias/22555463</p>https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11513Presentación: Otra educación sentimental: formas y relatos para otras vidas2025-01-24T10:50:37+00:00Erea Fernández Folgueirasereafernandez@ucm.esAndrea Navacerradaanavacer@ucm.es<p>Introducción al dossier.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Erea Fernández Folgueiras, Andrea Navacerradahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10989El disciplinamiento de la alteridad en el Bildungsroman de autoría femenina2024-10-02T13:05:48+00:00Dolors Sabaté Planesdolors.sabate.planes@usc.es<p>El <em>Bildungsroman</em> revela un substrato ideológico heteropatriarcal y eurocéntrico, sobre el cual se fundamentaría el ideal de educación gestado desde la Ilustración. Nuestro análisis apunta al hecho de que el <em>Bildungsroman</em>, en cuanto género literario con intención didáctica, participa de los procesos de disciplinamiento de la alteridad. En el caso de los <em>Bildungsromane</em> producidos por las escritoras podemos decir que estos documentan y al mismo tiempo contribuyen a dar forma al discurso burgués sobre el género reproduciendo procesos de disciplinamiento. Para ilustrar estas ideas, observaremos la evolución del <em>Bildungsroman</em> y recurriremos a la obra de Grete von Urbanitzky, <em>Eine Frau erlebt die Welt</em>. Este texto sirve como un ejemplo claro de cómo el <em>Bildungsroman</em>, incluso cuando es escrito por mujeres, no solo documenta sino que también contribuye a la construcción del discurso burgués eurocéntrico y heteropatriarcal sobre el género y la cultura.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dolors Sabaté Planeshttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11056Una historia diferente: sexo y género en las novelas de juventud de Colette2024-10-02T13:03:37+00:00Diana HolmesD.Holmes@leeds.ac.uk<p>La obra de Colette traza el curso de la vida humana en femenino, con un enfoque que insiste en la adolescencia o el periodo de transición de la niñez a la edad adulta. Mientras que en la versión patriarcal clásica el acceso de una niña a la edad adulta se concibe como su iniciación en el amor y el deseo heterosexuales por una pareja masculina más experimentada, Colette propone un modelo muy diferente de la mayoría de edad femenina. En sus libros, las chicas alcanzan su propia «educación sentimental» reconociendo y afirmando sus propios deseos, que abarcan y trascienden el deseo erótico. El análisis de una selección de sus textos de ficción demuestra cómo sus historias sobre la mayoría de edad cuestionan el modelo binario de género y sexualidad que seguía siendo hegemónico dentro y fuera de la vida de Colette, y muestra cómo su caracterización de chicas y chicos en la cúspide de la edad adulta refuta los modelos culturalmente arraigados de diferencia de género, e invita a sus lectores a cuestionar la narrativa dominante de la mayoría de edad heterosexual.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Holmeshttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11198Procedimientos para una escritura antipatriarcal en "My Life", de Lyn Hejinian2024-11-06T08:09:41+00:00Erea Fernández Folgueirasereafernandez@gmail.com<p>Este trabajo pretende leer <em>My Life</em>, la obra más conocida de Lyn Hejinian, como un ejemplo de escritura antipatriarcal. Por ello entiende una escritura crítica, que señala cómo las formas literarias hegemónicas reproducen y legitiman un sistema sociocultural que toma por universal un sujeto masculino, cisheterosexual, blanco y letrado, y que pone en valor los relatos que se ajustan a su experiencia. La propuesta de Hejinian tensa las convenciones e implicaciones del género autobiográfico, uno de los que mejor se ajusta a este modelo, a través de procedimientos que desplazan y reconfiguran la subjetividad que normalmente está en su centro. El objetivo de estas páginas es analizar cómo dos de esos procedimientos, la yuxtaposición y la repetición, imprimen su condición lingüística sobre un texto que, a la vocación referencial, cronológica e individual de la autobiografía, le opone los desvíos críticos de la memoria.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ereahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10957La lengua liberada de Elaine Vilar Madruga: heroísmo, sexualidad y género en "La tiranía de las moscas" (2021)2024-10-02T12:48:45+00:00Cristina Asencio Serranocrisasencioserrano@gmail.com<p>Este artículo explora la narrativa cubana contemporánea escrita por mujeres, reparando en la figura de Elaine Vilar Madruga, destacada representante de la nueva Generación 0.1. A través del análisis de su novela <em>La tiranía de las moscas </em>(2021) examinamos las categorías de heroísmo, sexualidad y género dentro de la obra, tres constantes que atraviesan la literatura cubana del período revolucionario. En este caso, la autora construye nuevos modos de pensamiento con los que desafiar el poder y el sistema establecido a través de una perspectiva innovadora y crítica que enriquece el panorama literario actual.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cristina Asencio Serranohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10952Más allá de la crononormatividad del Bildungsroman: temporalidades queer en "La mala costumbre" (2023), de Alana S. Portero2024-10-02T12:54:59+00:00Laura Castillo Bellcasti06@ucm.es<p style="font-weight: 400;">En esta ponencia se propone un análisis de la reciente obra de Alana S. Portero, <em>La mala costumbre </em>(2023), que narra el recorrido desde la infancia hasta la adolescencia de una mujer trans en el Madrid de los ochenta y noventa. Los relatos de formación del dominio cisheteronormativo han tendido a perpetuar los patrones clásicos de la tradición literaria del <em>Bildungsroman</em>, lo que ha generado la falsa impresión de que existe un relato de la infancia y la adolescencia representativo de todos los seres humanos. Sin embargo, la novela de Portero desmonta este planteamiento homogeneizador del relato de formación, al proponer un crecimiento vital, que no consiste en una mera suma de experiencias y decisiones coherentes que conducen sucesiva y linealmente hacia la conformación de una única e inmutable identidad; sino que convive con idas y venidas, que van conformando un crisol identitario en el que pasado y presente se conciben como un mosaico y no tanto como una evolución. Con el objetivo de desmontar este relato hegemónico de formación, se propone analizar <em>La mala costumbre</em> desde planteamientos teóricos de la temporalidad <em>queer</em> (Dinshaw et al., 2007; Freeman, 2010; Halberstam, 2005; Love, 2007), que puedan dilucidar las diferencias en torno a la vivencia del tiempo, el cuerpo, la familia o la identidad, con las que la experiencia <em>queer</em> enriquece el género del relato de formación.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Laura Castillo Belhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10958La vulnerabilidad salvaje de Paul B. Preciado en "Dysphoria mundi"2024-10-02T12:47:26+00:00Javier Alonso Prietojavier.alonso@uva.es<p>La autoteoría como género sirve para englobar a todas aquellas producciones artísticas (no solo literarias) que superan las fricciones entre teoría y arte a través de la autorrepresentación. Esta línea tiene una gran presencia en el pensamiento postfeminista y manifiesta una revivificación de la filosofía, el arte y el activismo desde una aproximación autoteorética provocativa y reivindicativa al mismo tiempo. Como género literario se define y expande en el siglo XXI, pero tiene ilustres precedentes en escrituras enmarcadas en el cambio de paradigma teórico de la segunda mitad del siglo XX.</p> <p><em>Dysphoria mundi</em> es un libro fragmentario que participa de la filosofía y del diario personal. Preciado critica las políticas identitarias tradicionales y propone que la disforia de género no es una enfermedad mental, sino una inadecuación política y estética. Sugiere una nueva forma de subjetivación que trascienda categorías binarias, abogando por un nuevo lenguaje y una revolución en marcha.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javier Alonso Prietohttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10990Cerca y lejos de nuestras familias obreras. La literatura-bomba de Édouard Louis2024-10-02T13:05:12+00:00Ángela Martínez FernándezAngela.Martinez-Fernandez@uv.es<p>El presente artículo quiere abrir una puerta de entrada al estudio del autor francés Édouard Louis que se aleje de las visiones más reduccionistas y frecuentes y lo sitúe en el centro de un acontecimiento reciente: el diálogo frustrado entre unos hijos y unas hijas que proceden del origen obrero y acceden, a diferencia de sus familias, al lugar audible, es decir, al espacio público de la enunciación. Y desde ese espacio, hablan sobre los padres y las madres subalternas, pero lo hacen en tensión, friccionando consigo mismos. Para ello, seleccionaremos tres ejes que coloquen en el centro la clase social y el acceso al discurso público: la condición incómoda de su autoría obrera, la relación con el <em>habitus clivé</em> y la propuesta política que enarbola para articular una literatura-bomba.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ángela Martínez Fernándezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10956«Lo gay era cosa de sitios grandes»: metronormatividad, sexilio y agencia en dos novelas neorrurales españolas2024-10-02T12:50:04+00:00José Corrales Díaz-Pavónjose.corrales@uclm.es<p>En este artículo presento un análisis contrastivo de <em>Nido de pájaros,</em> de Luis Maura, y <em>La mancha,</em> de Enrique Aparicio <em>Esnórquel</em>: dos novelas que revisan desde la perspectiva adulta la socialización como adolescentes y hombres homosexuales en el espacio rural en el que crecieron. Esta socialización estará presidida por una concepción metronormativa de la relación entre lo rural y lo cuir, según la cual el espacio urbano es el propio de la divergencia sexoafectiva, y la trayectoria natural para las personas LGTBI rural es el sexilio. En estas dos novelas se produce un diálogo con esta idea, bien para confirmarla, como sucederá en <em>Nido de pájaros,</em> bien para deconstruirla, como ocurre en <em>La mancha</em>. El contraste entre ellas muestra que la representación literaria de la disidencia sexogenérica no tiene por qué limitarse a aceptar un imaginario que limita al sexilio la agencia de las personas cuir vinculadas al ámbito rural, sino que se pueden concebir otras formas de representar las existencias cuir en espacios no urbanos.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Corrales Díaz-Pavónhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10489"Confesiones de una máscara" (1949) de Yukio Mishima2024-10-02T13:00:51+00:00Ane Matres Garcíaanematres@gmail.com<p>En este artículo se analiza el papel que juega la homosexualidad en la novela de aprendizaje <em>Confesiones de una máscara </em>de Yukio Mishima. Para ello, se indaga tanto el paratexto como la forma de esta obra. También se sitúa el foco en las experiencias vividas por el personaje principal con el objetivo de demostrar que su sexualidad genera una tensión tanto formal como de contenido que deriva en un cuestionamiento de la heteronormatividad.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ane Matres Garcíahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10961Otras infancias y adolescencias en la literatura magrebí2024-10-02T12:43:57+00:00Ana Ruth Vidal-Luengoanaruth.vidal@ulpgc.esAgustín Darias Marreroagustin.darias@ulpgc.esGema Lucía Casimiro Galván santinna61@gmail.com<p>Abdellah Taïa es uno de los mayores exponentes de la novela magrebí actual de expresión francesa, con una serie de relatos de corte autobiográfico en los que narra la evolución de su identidad homosexual. En este trabajo se exploran y comparan diferentes modelos de relato de formación en la literatura magrebí contemporánea, que han podido influir en Taïa, en sus obras <em>Mon Maroc</em> (2000) y <em>Une mélancolie arabe</em> (2008). Con el objetivo de observar la evolución del modelo de <em>Bildungsroman</em> en esta literatura, se han seleccionado dos relatos de infancia y adolescencia de la literatura marroquí en lengua árabe: <em>Fī-l-ṭufūla </em>(<em>De la niñez</em>), de Abdelmayid Benyellún ([1954] 1992), y <em>al-Jubz al-ḥāfī </em>(<em>El pan desnudo</em>), de Mohamed Chukri ([1982] 1993). Estos referentes muestran relatos de aprendizaje que parten del canon literario autobiográfico heteronormativo de la literatura árabe moderna y evolucionan para relatar otro tipo de infancias y adolescencias, que forman parte de la realidad social del Magreb. Este análisis comparativo obedece a un triple enfoque basado en las relaciones familiares y afectivo-sexuales; los referentes culturales como modelos de identidad sociocultural de género; y la construcción de la identidad homosexual, que se manifiesta en el idiolecto literario de Taïa a través de marcadores discursivos implícitos y explícitos, según el momento vital evocado en el relato. </p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Ruth Vidal-Luengo, Agustín Darias Marrero, Gema Lucía Casimiro Galván https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11356Marlen BIDWELL-STEINER y Teresa HIERGEIST (eds.), "Hogar, metrópolis, corte. Negociaciones culturales de la sociabilidad en la España del Siglo de Oro". Madrid, Biblioteca Áurea Hispánica, 2024, 268 pp. 2024-12-15T22:02:34+00:00Alejandro Hernández Pérezalu0100714739@ull.edu.es<p>Reseña del libro "Marlen BIDWELL-STEINER y Teresa HIERGEIST (eds.) <em>Hogar, metrópolis, corte. Negociaciones culturales de la sociabilidad en la España del Siglo de Oro </em>Madrid: Biblioteca Áurea Hispánica, 2024, 268 pp."</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alejandro Hernández Pérezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10966Helena GONZÁLEZ VAQUERIZO, "La Grecia que duele. Poesía griega de la crisis". Madrid: Catarata, 2024, 221 pp.2024-08-04T10:29:39+00:00Luis Calero Rodríguezluis.calero@uam.es<p>Reseña al libro <em>La Grecia que duele. Poesía griega de la crisis</em>, de Helena González Vaquerizo (Madrid, Editorial Catarata, 2024, 221 pp.)</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Calero Rodríguezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11187Friederike HEINZ, Simplice AGOSSAVI, Akila AHOULI, Ursula LOGOSSOU, y Gesine Lenore SCHIEWER, (eds.), "Afrika im deutschsprachigen Kommunikationsraum". Bielefeld: transcript, 374 pp.2024-10-29T13:31:39+00:00Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteauheloise.ducatteau.conseil@gmail.com2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteauhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11357Claudio RODRÍGUEZ FER, "Poetas concatenados: Cavafis, Cernuda, Valente y Gamoneda". Madrid, Centro editor, 2024, 217 pp.2024-12-16T10:25:09+00:00Saturnino Valladares Lópezsaturninovalladares@gmail.com2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Saturnino Valladares Lópezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10622Myse en abyme en "Sueño en el Pabellón Rojo"2024-11-18T11:27:33+00:00Santiago Aragón Molinasamaragonm1995@gmail.com<p><em>Sueño en el Pabellón Rojo</em> está escrita con una clara conciencia de crear una nueva novela que desafíe las convenciones establecidas por obras literarias anteriores, al igual que lo hizo Cervantes en el <em>Quijote</em>. Las similitudes entre ambas alcanzan la esencia misma del discurso novelístico y la tensión que lo impulsa. Al igual que Cervantes, quien poseía un profundo conocimiento de la sociedad española de su tiempo, Cao Xueqin estaba íntimamente familiarizado con la vida en los palacios de la dinastía Qing, habiendo vivido en uno de ellos durante su juventud. Sin embargo, tanto el uno como el otro no pretenden que sus obras sean meros reflejos de la realidad social, sino que las conciben también como creaciones artísticas inventadas. El enfoque de este estudio se centra en uno de los recursos narrativos compartidos por ambas novelas: el manuscrito hallado. En <em>Sueño en el Pabellón Rojo</em>, el manuscrito hallado contiene a su vez historias especulares (<em>mise en abyme</em>) de relatos dentro de otros relatos, una técnica que también se encuentra presente en el <em>Quijote</em>. Sin embargo, es importante destacar que esta similitud no implica una mera imitación, sino más bien una exploración creativa que enriquece el tejido narrativo de ambas obras.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Santiago Aragón Molinahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/11344“Había llevado sus muslos al vientre, abierto sus piernas como un libro”. Reescrituras de Apollinaire en "Al sur de los párpados" de Enrique Vila-Matas2024-12-12T11:57:34+00:00T´ua Blesatua@unizar.es<p>Este artículo se centra en los episodios de violencia y sexo de la novela <em>Al sur de los párpados </em>(1980) de Enrique Vila-Matas, asuntos que hacen de esta novela un texto singular en el conjunto de su escritura. Episodios que son un caso más de la poética de la intertextualidad tan característica de la obra de Vila-Matas y que son apropiaciones de la novela de Guillaume Apollinaire <em>Las once mil vergas.</em></p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 T´ua Blesahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10478Figuras inquietantes: la alusión y el desmonte de metáforas en dos cuentos de Antonio Di Benedetto2024-09-28T19:46:41+00:00Rocio Colman Serrarocio.colmanserra@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El escritor argentino Antonio Di Benedetto ingresó al circuito literario con la publicación de </span><em><span style="font-weight: 400;">Mundo animal </span></em><span style="font-weight: 400;">en 1956, es decir, en el marco de un período clave de la historia de la literatura en ese país, fundamentalmente para las producciones que, como es el caso de estos cuentos, se alinean dentro del universo de lo fantástico. Se trata de textos en los que se observa una deliberada búsqueda de ambigüedad a nivel lingüístico, que será central en toda su narrativa. Pero además, se trata de prácticas de escritura que toman en consideración la plurivocidad, la complejidad que acarrean los tropos y las figuras, que se corresponden con significantes, significados o signos no habituales, esto es, distintos de su correlato en la lengua ordinaria. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo proponemos un análisis textual para diagramar lo que llamaremos aquí el “método Di Benedetto”, asociado a lo fantástico. Se trata de relatos en los que la convivencia entre los diferentes órdenes de lo que se plantea como “normal” y “anormal” en el texto (Barrenechea) se inicia casi siempre mediante la combinación de dos operatorias: la introducción de la duda, a nivel del discurso y el trabajo sobre la alusión, la metáfora y el símil a nivel de los tropos y de las figuras. </span></p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rocio Colman Serrahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10940Poesía fantástica en México: tres nocturnos de Xavier Villaurrutia2024-11-29T15:44:41+00:00Alexis Márquez Ayalaverdadlex@gmail.com<p>Este artículo es una lectura fantástica de tres Nocturnos del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. A través de algunas directrices de la poética del autor, se establece un vínculo con las definiciones de la teoría de lo fantástico, sustentadas esencialmente en la idea de confrontación entre lo real y lo imposible. Este vínculo se describe en los tres poemas seleccionados (“Nocturno en que habla la muerte”, “Nocturno miedo” y “Nocturno en que nada se oye”), que involucran modos y niveles distintos de manifestación del sistema fantástico. Finalmente, por medio del análisis de los poemas, se sugiere una exploración más amplia de la poesía fantástica mexicana, a propósito de un par de ejemplos.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alexis Márquez Ayalahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10712"I had to surpress just a few words in one sentence, and was surprised ... at my accuracy": la intertextualidad como herramienta para reconstruir el pasado en "Levels of Life", de Julian Barnes2024-09-02T08:24:03+00:00Mirna del Carmen Martínez Gómezmirnamg1997@gmail.com<p>En el presente artículo, se exploran las referencias intertextuales que el narrador emplea como medio para reconstruir su pasado personal al tiempo que busca comunicar y entender su experiencia de duelo tras la muerte repentina de su esposa. Se analizan detenidamente las citas textuales y se aborda el efecto que tienen los textos que el narrador lee, así como el proceso con el que se resignifican. Debido a la naturaleza del libro y la forma en que se manejan los fragmentos citados, es posible problematizar la separación tradicional del narrador y autor.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirna del Carmen Martínez Gómezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10938Desde los novísimos hasta Félix F. Casanova: unión de vida-obra, contracultura y música rock2024-09-02T08:29:24+00:00Sofía Nicolás Díezsofianicolasdiez10@gmail.com<p>En este artículo tomo como eje al escritor al escritor Félix F. Casanova para demostrar tres aspectos de la poesía del tardofranquismo y la transición: la fusión de vida-obra, la influencia de la contracultura, y especialmente la relación con la música rock, de la que pretendo esbozar una breve arqueología de recuperación debido a la ausencia crítica sobre este aspecto. Los tres elementos resultarán íntimamenete relacionados en autores subterráneos del campo literario de la transición, como es el caso de Casanova, e interpretados bajo un paradigma que los desactiva, tal cual sucede con los novísimos. Cuestiono el constructo crítico y recorro los destellos rockeros en la obra poética de Casanova sin olvidar los precedentes. Una lestura posible desde planteamientos textuales, culturales y socioliterarios.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sofía Nicolás Díezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10551"Palace of the Peacock". Wilson Harris y la escansión de la lengua2024-12-12T11:39:13+00:00Javier Pavezpavez@usc.edu<p>La primera novela de Wilson Harris<em>, The Palace of the Peacock</em> (1960), narra el viaje de una expedición fluvial a través de las selvas de Guyana. La novela ha sido leída como estando determinada por la búsqueda de la identidad o una suerte de verdad destinal, representada por el viaje casi de orden simbólico-místico de personajes en cuyo desarrollo se comprenden a sí mismos. A diferencia de una lectura identitaria, el ensayo propone que en Harris no hay propiedad de la lengua ni lengua propia. Los asuntos del pasaje, del umbral, del cruce, atraviesan, así, el relato. Gramática, semántica, sintaxis, se tuercen. Como la temporalidad del relato, las relaciones sintácticas entran en una suerte de elipsis o espiral. De este modo, más que expresión de un contenido anterior, cumplimiento o reconstitución, la lengua es limbo. Si no hay lengua originaria, <em>Palace of the Peacock</em> nombra, pues, la escansión de la lengua.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javier Pavezhttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10547Elizabeth Costello ex machina: tedio narrativo y juego metaléptico en "Slow Man"2024-09-02T08:02:03+00:00Jose Valenzuelajose.vruiz@gmail.com<p>El presente artículo explora, desde la perspectiva de los estudios literarios cognitivos, el proceso de recepción y dificultosa transportación literaria de la figura del lector real o empírico de la novela <em>Slow Man</em> de J. M. Coetzee. Para ello, se aborda el juego metaléptico producido por la aparición de su escritora ficcional, Elizabeth Costello, a la hora de combatir de forma explícita a lo largo de las páginas de la novela el tedio narrativo en que está sumido su protagonista, Paul Rayment.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jose Valenzuelahttps://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/10959Presencias de Leonor Fini en la obra de Cristina Peri Rossi2024-12-12T11:45:22+00:00María Jesús Fariña Bustombusto@uvigo.gal<p>En este artículo se examina la forma en que Cristina Peri Rossi introduce en su obra referencias a la pintora Leonor Fini. Se ofrecen, en cada caso, consideraciones sobre el cuadro evocado y sobre el texto de la escritora en el que se incluye, exponiendo las semejanzas y diferencias entre uno y otro, así como analizando los giros significativos que el discurso literario ejecuta sobre el discurso pictórico y las funcionalidades de este en relación con los objetivos de aquel.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Jesús Fariña Busto