Todos los que hayan leído The Landscape Urbanism Reader [1] estarán deseosos de zambullirse en la lectura de Landcape as Urbanism. A general theory, recientemente publicado y destinado ya a formar parte de los textos de referencia de esta disciplina. Si en aquella ocasión Waldheim reunía a algunos de los autores contemporáneos más interesantes de la práctica y teoría de la arquitectura del paisaje en una publicación que se ha consolidado como un manifiesto del paisaje, y más concretamente del 'urbanismo paisajístico', ahora, desarrolla su historia, en forma de teoría general con la que pensar lo urbano desde el paisaje.

Para aquellos que aún no conozcan a este autor basten quizás unas breves pinceladas para introducirlo. Waldheim es, en la actualidad, Professor John E. Irving y Director de Arquitectura del Paisaje en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Su voluntad den renovar la disciplina de la arquitectura del paisaje, reclamando su interés como marco conceptual y medio desde el que afrontar los retos de la ciudad contemporánea, queda de manifiesto en publicaciones como Constructed Ground, editor del mencionadoThe Landscape Urbanism Reader y Case: Lafayette Park Detroit, y coeditor de Stalking Detroit and Composite Landscapes, entre otras.

Waldheim, que organizó la primera exposición sobre 'urbanismo paisajístico' en Chicago en 1997, recoge en Landscape as Urbanism el resultado de más de doce años de investigación en universidades como la Universidad de Illinois en Chicago, la Universidad de Toronto y la Escuela de Diseño de Harvard. El texto ofrece un recorrido, generosamente ilustrado sobre el asunto, con la descripción de casos y situaciones, lugares y temas, de la mano de autores tan relevantes como Ludwig Hilberseimer, Andrea Branzi o Frank Lloyd Wright, James Corner, Ken Smith, Adriaan Geuze, Michael Van Valkenburgh y Kongjian Yu, entre otros.

Este libro ofrece la primera recopilación monográfica del tema desde una perspectiva amplia y coherente que engloba sus distintos contextos históricos, teóricos y culturales. Waldheim traza la historia del paisaje como urbanismo desde sus orígenes, en la posmodernidad de planes con una agenda ecológica y social como crítica al Movimiento Moderno, hasta nuestros días. Una historia que guarda relación con el resurgir de la arquitectura del paisaje como un nuevo arte en el siglo XIX, mostrándose como una herramienta útil para reconciliar la ciudad con su marco ecológico y social. Todo ello en un momento en el que se puede definir el urbanismo como la experiencia, el estudio y la intervención sobre los productos de la urbanización. Un urbanismo, para el que la perspectiva del paisaje abre nuevas posibilidades con las que mitigar o absorber, a través del diseño y la investigación, los impactos económicos, sociales y ecológicos asociados con las crisis. Especialmente, cuando desde finales del siglo pasado el urbanismo parece abandonarse a las ciencias sociales o a las prácticas neo-tradicionales de la planificación. Es en este momento cuando el urbanismo paisajístico emerge, de la mano de una creciente conciencia ecológica, ocupando este hueco y consolidándose como el motor de la práctica del diseño en nuestros entornos y ciudades, tal y como reconoce Waldheim en su introducción: From Figure to Field. Más recientemente, el paisaje resulta imprescindible para el diseño de infraestructuras verdes, abordar los problemas de la ciudad informal y la sub-urbanización, o para dar respuesta a problemas de riesgo, resiliencia y adaptación al cambio climático.

El libro recorre primero el discurso y la práctica del urbanismo paisajístico, reclamando al arquitecto paisajista como el urbanista de nuestra era, capaz de integrar a todas las escalas los programas y procesos de los sistemas socio-ecológicos. Las críticas al movimiento moderno en la planificación durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado articulan los orígenes de un concepto que se desarrolla mediante textos críticos y proyectos durante los ochenta y noventa por autores como Stan Allen, James Corner, Kenneth Frampton, Lars Lerup, Bernard Tschumi y Rem Koolhaas entre otros, y lo impulsan a lo largo de los 90 hasta nuestras fechas, en el contexto de una transición económica de lo industrial a lo postindustrial. El urbanismo paisajístico participa de esa transición, que lo es también de la cultura arquitectónica a la ambiental.

Posteriormente Waldheim llama la atención sobre los contextos políticos y económicos que favorecen la emergencia del urbanismo paisajístico a lo largo de los siglos XIX y XX y su formulación. Desde los parques y espacios públicos, hasta el paisaje como medio y estructura de la ciudad postfordista. En este contexto, se remarca la emergencia del paisaje como medio para paliar los impactos de ciudades que experimentan importantes procesos de contracción, abandono y decadencia, como Detroit.

También se repasan varios de los modos de expresión y representación de la materia, en el reconocimiento no solo ya de un marco conceptual particular, sino del desarrollo de técnicas específicas, más detalladamente desarrolladas por autores como James Corner o Chris Reed [2]. Las vistas oblicuas, los diagramas axonométricos, los fotomontajes o las notaciones en diagramas temporales y programáticos, permiten describir la narrativa espacio temporal inscrita en planes y proyectos en los que los procesos y la incertidumbre forman parte de su propia ideación.

Finalmente, las conclusiones de este texto abren paso a una ampliación del 'urbanismo paisajístico' que se propone como extensión de la agenda del 'urbanismo ecológico', adaptando el término acuñado por Chris Reed and Nina-Marie Lister en su texto Projective Ecologies. En From Landscape to Ecology. Waldheim recupera el potencial del urbanismo ecológico, como ampliación del urbanismo paisajístico basado en la articulación de la ecología como modelo, metáfora y medio de diseño para afrontar los retos de nuestra era.

Landscape Urbanims es un texto obligado para todos aquellos interesados en los problemas de la ciudad contemporánea, en lo urbano, más allá de lo formal. Un marco de reflexión ante las incertidumbres y procesos en los que vivimos desde el convencimiento de que los cambios en lo urbano estarán marcados por diseños capaces de integrar las relaciones entre los humanos y no humanos y su entorno.


[1] Waldheim, Charles (ed.), The Landscape Urbanism Reader. New York: Princeton Architectural Press, 2006.

[2] Corner, J., "The Agency of Mapping: Speculation, Critique and Invention" en Mappings, Cosgrove, D., London: Reakton Books, 1999, 214-252; Corner, J., MacLean, A.S., Taking Measures across the American Landscape, New Haven: Yale University Press, 1996; Reed, C., Lister, N.M., (eds), Projective Ecologies, Barcelona, Boston: Actar, Harvard Graduate School of Design, 2014.