Dimensión económica y laboral en la formación de los arquitectos españoles

Autores/as

  • Jose María Echarte Ramos Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123542

Palabras clave:

Trabajo, Formación, Precariedad, Vocación, Laboral

Resumen

En 2013 Peggy Deamer, presidenta del Architecture lobby, describía de forma sintética la relación de los arquitectos con el concepto de trabajo: “We don’t belive we do work”.
Tomando como punto de partida esta peculiar propiocepción de los profesionales de la arquitectura, el presente artículo se dividirá en dos partes, la primera aborda el distanciamiento de los arquitectos españoles de las estructuras económicas básicas que rigen su actividad y entre ellas, y significativamente, las asociadas al trabajo. Se entienden estas como elementos fundamentales en los que se ancla su manera de relacionarse con un entorno progresivamente globalizado en el que la dimensión económica es, si no prioritaria, sí al menos fundamental.
Una segunda parte buscará el origen de esta conceptualización en los procesos formativos de los arquitectos, tratando de analizar la propia evolución del concepto de trabajo inmaterial, y su presencia en la universidad, en el modelo capitalista de acumulación flexible predominante en occidente y su traslación a la concepción de la profesión de arquitecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose María Echarte Ramos, Universidad Rey Juan Carlos

Jose María Echarte Ramos (Almería 1973), Arquitecto por la ETSAM 2000. Doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid en el programa DOCA (Doctorado en Comunicación Arquitectónica) de la ETSAM. Profesor de Proyectos y Teoría y Crítica en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 2014. Coeditor del Blog N+1 de teoría y crítica. Ha publicado artículos en BAC Boletín Académico, Nº 6 (2016) y Nº 8 (2018), Revista Papers Nº 57 (2014), Revista Ábaco Nº 95-96 (2018), ARV Revista del Colegio de Arquitectos de Almería Nº 02-03 (2005), Revista 255 DAETSAM Nº 15 (2013) y es autor del libro “N+1. Tendencias Compulsivas” (Ediciones Asimétricas 2018).  josemaria.echarte@urjc.es

Citas

Appadurai, Arjun. 2013. The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

Aureli, Pier Vittorio. 2016. History, architecture and labour: a program for research. En Asymmetric Labors: The economy of architecture in theory and practice, ed. The Architecture Lobby, 156-61. USA: The Architecture Lobby.

Comisión de Actividad Profesional y visado. 2007. Análisis estratégico del campo de actividad profesional del ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.

Deamer, Peggy. 2015. Work. En The architect as worker. Inmaterial labor, the creative class and the politics of design, ed. Peggy Deamer, 61-81. New york: Bloomsbury Academic.

Evgeny Mozdorov, Evgeny. 2018. Don’t believe the hype, the ‘sharing economy’ masks a failing economy. The Guardian, 28 de septiembre, sección e-commerce.

Fernández Alba, Antonio. 1984. Aprendizaje y práctica de la arquitectura en España. En El arquitecto: historia de una profesión, Coord: Spiro Kostof, 297-319. Madrid: Catedra.

Finkel, Lucila y Barañano, Margarita. 2014. La dedicación al trabajo de los estudiantes universitarios en España. RASE Revista de Sociología de la Educación 7, n.o 1: 82-103.

Fuentes Navarro; Candelaria, María; Contreras Becerra, Javier y López Chaves, Pablo. 2010. La depuración franquista de los colegios de arquitectos, 1939 - 1942. En II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Granada: Editorial Universidad de Granada.

García de León Álvarez, María Antonia y García de Cortázar Nebreda, María Luisa. 1992. Universidades y Universitarios (1970-1990). Revista de Educación, Nº Extra 1: 89-107.

García del Campo, Salustiano. 1968. Cambios sociales y formas de vida. Revista Española de la Opinión Pública, Nº 13: 433-36.

García Gener, Paloma. 2015. La docencia de la ETSAM en su contexto histórico 1844 - 2015. Trabajo fin de grado, Politécnica de Madrid ETSAM.

Lazzarato, Maurizzio; Joshua David Jordan. 2012. The making of the indebted man: an essay on the neoliberal condition. Los Angeles, CA: Semiotext(e).

Lukács, György; Sartelli, Eduardo y Sacristán Luzón, Manuel. 2009. Historia y conciencia de clase: estudios de dialéctica marxista. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Luque, Emilio. 2007. Informe Arquitectos 2007. Encuesta sobre el estado de la profesión. Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Arquia Caja de Arquitectos.

———. 2009. Informe sobre el estado de la Profesión 2009. Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Arquia Caja de Arquitectos.

Marcuse, Herbert. 1972. An essay in liberation. Boston: Beacon Press.

Martín Moreno, Jaime; De Miguel, Amando. 1976. Los arquitectos en España. Estudio sociológico de la profesión. Madrid: Hermandad Nacional de Previsión Social de Arquitectos Superiores.

Martín Serrano, Manuel; Cerezo Mata, Begoña y Aguilera Arilla, María José. 1984. Los universitarios madrileños: Vida, afanes y creencias después de la dictadura. Madrid: Ministerio de cultura, Dirección General de Juventud.

METRA Seis. 2003. Arquitectos 2003 Encuesta sobre el estado de la profesión. Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Arquia Caja de Arquitectos.

Minguet Medina, Jorge. 2017. (Aspectos de) la arquitectura después de Bretton Woods. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Moya, Luis. 1963. Carta Abierta a Don Carlos de Miguel. Revista Arquitectura 53: 43-44.

Pardo, Jose Luís. 2008. La descomposición de la Universidad. El País, 10 de noviembre, sección Tribuna: La cuarta página.

Perlin, Ross. 2012. Intern nation: earning nothing and learning little in the brave new economy. London; New York: Verso.

Rodríguez Graciani, Miguel Ángel. 1981. La función social del arquitecto. Crisis de identidad. En Congreso de Arquitectos de España. Granada 1981. Ponencias, ed. CSCAE. Madrid: CSCAE.

Sabiote Navarro, Diego. 1983. Marcuse: La dialéctica del principio del placer y el principio de realidad. Taula: Quaderns de pensament 2: 53-68.

Sennet, Richard. 2000. La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Spencer, Herbert. 1992. El origen de las profesiones. REIS: Revista española de investigación sociológica, n.o 59: 317-28.

Vaz, Céline. 2017. Los arquitectos a finales del franquismo, entre la crisis profesional y el compromiso político-social. Segle XX. Revista catalana d’història 10: 31-48.

Vergés Escuín, Ricardo. 1980. El porvenir económico del arquitecto. Montreal: UNESCO / UIA.

Zafra, Remedios. 2017. El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Editorial Anagrama.

Zizek, Slavoj. 2012. En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.

Descargas

Publicado

2019-05-13

Cómo citar

Echarte Ramos, J. M. (2019). Dimensión económica y laboral en la formación de los arquitectos españoles. ZARCH. Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, (12), 48–61. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123542

Número

Sección

Artículos temáticos